En
la historia Argentina hay muchos agujeros de gusano que nos permiten ver de una
etapa a la otra con cierta continuidad, de lo contrario nos hubiera resultado
difícil comprenderla; las nuevas generaciones que quieran entender nuestro
pasado histórico con meridiana seguridad deberán desglosarla, fracturarla, y
volverla a armar como un rompecabezas.
La
cuestión indianista es un tema que todo argentino debería conocer en
profundidad, ya sea por la importancia que tiene en el entretejido y entramado
de la historia oficial y la otra, que por supuesto existen, de nuestro país.
Para
leer la “Otra historia” hay que escaparle a la rutina del sistema e indagar en
los historiadores independientes, aquellos que demuestren seriedad e idoneidad
al presentarnos los temas. 
En
ellos encontraremos una parte de la verdad histórica, aquella que nos han
ocultado, en un relato histórico acomodado a los intereses del poder político,
económico, que gobernaba, durante el nacimiento y juventud de nuestro país.
Muchos de ellos venían del otro lado
del mar.
El
otro día, comenté de la existencia de los libros, sobre la causa Indianista,
publicados por la modesta y personal, editorial FPS, sobre temas indígenas: “500
años después… la otra historia”, “Un Conflicto de Identidad”, “La
Cuestión Mapuche”. 
|  | 
Haber
participado como actores directos en una de las épocas más oscuras y más
políticamente activas de nuestra historia, la época Rosista (1829/32 y 1835/52)
sin embargo fueron borrados de los textos salvo aquella: “Excursión a los indios
Ranqueles” de Lucio V. Mansilla,
que no los conocía. 
Relato
que no solo crea una enorme laguna sobre este pueblo, estigmatizado por los
historiadores, casi erradicado de la historia que nos contaron. 
|  | 
Es la primera ves que un historiador intenta desgranar la comprometida historia Ranquel,
su convivencia con los demás pueblos de la región, y la importancia que tuvieron
en nuestra propia historia como Nación.  
Ante
esta contingencia después de 1852, exiliado Rosas, por su derrota en la batalla
de Caseros por Justo José de Urquiza, se exilia en Inglaterra donde muere, y la
historia y relación con el poder, el uso y el abuso que el poder ejerció sobre
las personas y las cosas, se ocultó o se desdibujó; La verdadera historia se
perdió o minimizó en los anaqueles de las bibliotecas. 
Algunos
solíamos preguntarnos sobre ese pueblo perdido que no figuraba en los censos
que mantenía viva la llama de su pasado, su identidad y sabíamos que estaban
allí en Colonia Mitre, La Pampa o desperdigados por el territorio Argentino,
San Luis, fue uno de los lugares donde se asentaron muchas familias Mamulche,
ya que la región puntana tiene una tradición entrelazada con la historia.
| 
Argentina,
    Diciembre de 2006. A LA OPINIÓN PÚBLICA PROVINCIAL, NACIONAL E
    INTERNACIONAL.  
Peñi y Lanmien: El gobierno de San Luis encabezado por el
    Dr. Alberto Rodríguez Saá reconoce y firma un acta de compromiso con los
    pueblos indígenas en su provincia. Unido a esta Acta Compromiso, el señor
    Gobernador de San Luis, doctor Alberto Rodríguez Saá, asume ante el Lonko
    Ranquel José Barreiro y la Lonko Huarpe Pascuala Carrizo Guakinchay, el
    compromiso de entregar 10.000 has. de tierra en el Sur de San Luis, lindando
    con La Pampa, a la Comunidad Manuel Baigorrita de Justo Daract y otras
    tantas a la Comunidad Huarpe de Guanacache, junto con maquinarias,
    herramientas, insumos, capacitación y otros apoyos hasta que logren la
    autogestión. Acta: 1 – PROMUEVE el reconocimiento a los pueblos originarios
    en el grado de participación que corresponda, garantizando la obligación de
    proteger el derecho y capacidad que los mismos tienen para determinar
    libremente su futuro como pueblo y establecer con ello las prioridades que
    mejor convenga a sus intereses asegurando los mecanismos de participación y
    consulta en toda política que lo involucre promoviendo a tal fin la
    legislación necesaria que conllevará a la formulación del Tratado
    pertinente,- 2 – ARBITRAR las acciones tendientes a permitir el ejercicio
    de los derechos sobre tierras que históricamente pertenecen a las
    comunidades originarias.- 3 – DESARROLLAR la infraestructura necesaria para
    el acceso a los servicios públicos básicos a las comunidades indígenas en
    su lugar de asentamiento natural. 4 – ALCANZAR acuerdos para la
    participación directa de los indígenas en la capacitación laboral, como
    asimismo toda acción tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad
    aborigen. 5 – 6 – Complementarios. Este hecho inédito de reconocer Derechos
    Indígenas en su totalidad, sin reclamos ni presiones de los Pueblos
    Indígenas, en la provincia de San Luis, contrasta con lo que ocurre en el
    resto del país y del mundo. Pero indica el camino a seguir, es un EJEMPLO
    para imitar. Veamos: - En Naciones Unidas los grandes intereses
    internacionales logran una vez mas diferir la aplicación de los Derechos
    Humanos de los Pueblos Indígenas. - En Argentina, el Presidente reclama
    “una justicia a la altura de lo que necesitamos”. Que necesitamos quien,
    los Pueblos Indígenas, despojados de nuestros territorios sin nuestro
    consentimiento libre e informado, o las multinacionales, terratenientes,
    latifundistas que los usufructan. La justicia falla a nuestro favor en
    leyes que nos favorecen pero ni el Ejecutivo ni el Ministerio de Desarrollo
    cumplen con las sentencias. (Caso AIRA c/ Estado Nacional) - Los poderes
    Ejecutivos, Legislativos y Judiciales se encuentran totalmente pasivos para
    reglamentar el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional aprobado
    en 1994. -Gravísimos conflictos asolan el país por la tenencia de la tierra
    y porque una vez más aparecen las “aves de rapiña” que nos quieren quitar
    las pocas tierras que poseemos, ante la indiferencia de los poderes
    públicos. - Se dictan leyes de suspensión de desalojos sin otro fin que
    ganar tiempo para los “nuevos dueños”, gastando siderales sumas de dinero,
    no para los Pueblos Indígenas, para pagar una nutrida horda de
    intermediarios que aparecerán, para solucionar un problema que de ninguna
    manera hemos creado nosotros. En LA PAMPA esta situación está haciendo
    crisis. Por este motivo: Los PUESTEROS DEL OESTE DE LA PAMPA Y EL
    MOVIMIENTO DE APOYO A LA LUCHA POR LA TIERRA, CONVOCAMOS A LA MARCHA EN LA
    PLAZA SAN MARTIN - SANTA ROSA (LP) EL 15 DE DICIEMBRE A LAS 18 HS. No a la
    violencia estatal y privada contra los puesteros del Oeste No a la tierra
    como medio de especulación. No a la extranjerización de la tierra. No a la
    entrega de los recursos naturales. - En La Pampa, teatro de operaciones del
    principal genocidio llevado a cabo por el Estado Argentino a partir de
    1878, los verdaderos poseedores de la poca tierra que nos queda, con el
    apoyo incondicional de fuerzas vivas que razonan muy por delante de
    funcionarios y gobernantes, han comprendido que la justicia debe estar de
    nuestro lado. - El actual Gobierno de la provincia de La Pampa es
    depositario desde hace un tiempo de un Petitorio de los Pobladores del
    Oeste Pampeano, apoyado por la población en general, pidiendo la
    restitución de 40.000 has., que duerme el sueño de los justos. - Los
    primeros estancieros de la llanura bonaerense, contrataron los servicios de
    indígenas de otros países para mantener libre la frontera de los justos
    reclamos de la Nación Mamülche, Pueblo Ranquel, en el Centro de la actual
    Argentina, que ante la matanza indiscriminada de vacunos únicamente para
    extraerles el cuero, dejando miles y miles de reses tiradas en el campo, y
    para defender la integridad de nuestro territorio, declararomos una lucha
    abierta por varias décadas. Aplicando la teoría de que “no hay peor cuña
    que la del mismo palo”, propiciaron una guerra de “indio contra indio”. -
    Vemos con profundo pesar que hoy se promueve la actitud de enfrentar a
    “hermanos contra hermanos” a través de manipulatorios ofrecimientos de
    cargos públicos y otras prebendas a ex dirigentes que acusaron a este
    gobierno y a los que le precedieron de “estado represor” y a cuyo servicio
    hoy están. Y cómo algunas potencias extranjeras que votaron en la ONU en
    contra de los derechos indígenas, financian el funcionamiento de entidades
    supuestamente indígenas no para la defensa de nuestros Derechos sino para
    que apoyen sus intereses. Germán Canuhé – Rankül – La Pampa – Argentina
    José Barreiro – Lonko Comunidad Manuel baigorrita de Justo Daract – San
    Luis. Pascuala Carrizo Guakinchay – Lonko Comunidad Huarpe – Guanacache –
    San Luis. | 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario