CARPA ABORIGEN EN CONGRESO PARA EXIGIR LA SANCION DE LA LEY DE REPARACION HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ARGENTINOS.
Representantes de distintas  organizaciones  indígenas,  nos  encuentramos desde ayer 17 de junio,  en la  Plaza  Congreso,  para exigir  al Congreso de la Nación, la sanción de Proyectos de Ley de REPARACION HISTORICA  DE LOS PUEBLOS  INDIGENAS ARGENTINOS,   presentado  por la Diputada Silvia Vázquez, que ya  tuvo la aprobación de varias comisiones, como la adhesión de numerosos  legisladores de diversas bancadas.
Con tal objeto,  se  montara  una Carpa Aborigen  abierta a la participación de todos los indígenas para respaldar esta iniciativa, en el marco de las festividades y ceremonias  del Año Nuevo Indígena, donde se dará    información,  se recibirá  donaciones destinadas a las olvidadas comunidades del interior,   y  se abrió  un  registro de  adhesiones  para apoyar dicho  proyecto que apuntan  a:
·         La creación de un Fondo  Nacional para el  Desarrollo   del  Plan  para la  reparación histórica de los pueblos indígenas.
·         Legislar sobre un nuevo derecho real de la “Propiedad Comunitaria Indígena” como sujeto colectivo, conforme  al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional.
·         Incorporar  a los  Pueblos Indígenas Argentinos al Art 33 del Código Civil, como personas de carácter publico, dado a su preexistencia al Estado Nacional.
·         Darle  jerarquía Constitucional  por las 2/3 partes del Congreso al Convenio  169  ratificado  por ley 24.071.
En  1994,  en la  reforma Constitucional, la Argentina  reconoció por total unanimidad  y aclamación  de todas las  fuerzas  políticas, la preexistencia étnica  y cultural de los   pueblos indígenas y sus demás derechos fundamentales consagrados en el art. 75 inc.17 de la Constitución Nacional.
 En  1997  mediante  una consulta sin precedentes  del Programa de  Participación  Indígena  PPI y otras  que se hicieron a  los pueblos indígenas estos entregaron sus conclusiones al Estado en relación a  lo que debe hacerse. 
Desde aquel entonces,  es el Estado, el Parlamento,  sus instituciones, sus hombres   tienen la obligación inexcusable   de  legislarlos,  reglamentarlos, operativizarlos ,  y  cumplirlos, convertir en hechos  tales derechos, mediante acciones políticas que den cuenta de todos los derechos legislados a nivel nacional e internacional,  para sacar  a los pueblos indígenas de la marginación histórica que se les ha impuesto y  por la salud moral de la República.
BUENOS AIRES, 18 de junio de  2010.
GABINO ZAMBRANO, Vicepresidente de la Asociación Indígena de la República Argentina
lunes, 28 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario