martes, 27 de diciembre de 2016

Y van...

El pasado viernes 15 se formó en Buenos Aires el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina. En dos días de intenso debate, más de 300 miembros de naciones originarias de todo el país dieron nacimiento al nuevo organismo.
La conformación del consejo se concreta después de largas idas y vueltas con el gobierno nacional desde su asunción en diciembre pasado. El gobierno no cumplió con el compromiso inicial de nombrar un indígena a cargo del INAI, y demoró por meses la conformación de un organismo que permitiera a los indígenas gestionar ante las autoridades, sin intermediarios, las soluciones que reclaman. En marzo representantes de la Mesa de Diálogo previamente conformada, ocuparon instalaciones de la ex Esma donde funciona la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, hasta conseguir que a principios de mayo se publicara un decreto anunciando la creación del Consejo Consultivo que acaba de constituirse.
Durante la reunión la asamblea aprobó el proyecto de reglamento interno y designó la comisión ejecutiva del Consejo. Resultaron designados Relmu Ñamku secretaria general; Félix Díaz, presidente y vicepresidentes por cada región: Faustino Lencina por la zona Centro, Jorge Palomo por el NEA, Margarita Mamani y Rolando Flores por el NOA, y Rubén Huanque, por la zona Sur.
En la próxima asamblea se decidirá cómo integrar las 20 comisiones de trabajo previstas, entre otras Comunicación y medios, Salud y medicina tradicional, Educación intercultural, Cultura, Espiritualidad y religión, etc.
“Queda mucho trabajo por hacer, pero estamos contentos de haber llegado a esta instancia”, evaluó Relmu Ñamku. “Es la primera vez que tenemos en el Estado un ente pensado y creado por los pueblos indígenas, que nosotros mismos vamos a gestionar y administrar”.
Foto Reinaldo Ortega

Foto Reinaldo Ortega
El Consejo se propone promover ante el Estado tanto la resolución de las necesidades más urgentes de las comunidades (carencias sanitarias, de vivienda, de salud, desalojos), como cuestiones de más largo aliento como la reglamentación del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el avance del relevamiento territorial, la ley de propiedad comunitaria de las tierras y la reforma de la Ley 23.302 para adecuarla a la legislación internacional vigente.
Sin embargo todos reconocen entre los desafíos más importantes, el de avanzar en la unidad de los pueblos indígenas de Argentina. Eso se notó en la reunión donde no faltaron, por ejemplo, las quejas de quienes entendieron que debían haber sido invitados y financiados, aunque no todos opinaron igual. Adriana Martínez, del pueblo coya de Palpalá, Jujuy, decía: “nosotros no recibimos invitación de la Secretaría de Derechos Humanos ni del INAI, pero entendimos que la convocatoria era abierta y viajamos por nuestros propios medios. Hemos estado presentes comunidades y organizaciones que hasta ahora estuvimos afuera y en ningún momento se restringió la participación ni la palabra. Nosotros entendemos que el Consejo Consultivo es una herramienta abierta a todas las comunidades y depende de nosotros qué carácter va a tomar. Podemos ser parte o no.”
También se discutió la relación con el gobierno nacional. Félix Díaz ratificó: “no llegamos acá como aliados políticos o a través de un partido; llegamos afirmando nuestra identidad como indígenas”.
En el mismo sentido, Adriana Martínez opinaba: “Este gobierno es parte de esta sociedad actual, es neoliberal, colonialista, no ha cambiado el carácter, pero en esto los pueblos tenemos que ser autónomos y tratar de construir desde nuestros propios territorios, generar nuestras iniciativas y entrar en diálogo con el Estado porque tampoco podemos ser ajenos al contexto en el que vivimos”.
Foto Reinaldo Ortega

Foto Reinaldo Ortega
Por su parte, Relmu Ñamku concluyó: “Sabemos muy bien en qué momento y con qué gobierno damos este paso como pueblos indígenas. No somos ingenuos ni desconocemos la realidad, pero venimos de pueblos que durante los gobiernos anteriores también fuimos excluidos y marginados de la política. Este es un desafío también para nosotros, ver cómo sortear todas las decisiones que va tomando el Estado, por ejemplo este decreto firmado hace poco que promueve la extranjerización de la tierra. Sin duda sabemos que los primeros territorios que van a ser afectados por esta medida van a ser los territorios indígenas.
Tenemos que ponernos a trabajar y ver hasta dónde vamos a poder llegar con las decisiones que tomemos como Consejo. Estamos conscientes de que no será trabajo fácil; sabemos que también hay disputa de poder no sólo con el estado sino entre nosotros. Y no hacemos esto desde la ingenuidad; alguno podrá subestimar que hayamos optado por avanzar en el diálogo y crear un espacio, pero si no lo creamos, si no participamos, si no lo activamos, no lo va a hacer nadie. Así que ahí estamos, muy conscientes de dónde estamos parados y esperando ver cómo vamos funcionando para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos”.

Categorías: Pueblos Originarios, Sudamérica
Tags: Argentina, culturas, Félix Díaz, indigenas, Pueblos Originarios, Relmu Ñamku, territorios
Acerca del autor

Alicia Blanco
Miembro del Movimiento Humanista desde 1974. Integrante de Convergencia de las culturas.
Número de entradas : 49
Facebook Twitter
Noticias diarias

Tags
15M Argentina austeridad Bolivia Chile Colombia crisis Cristina Fernandez de Kirchner cultura Democracia Derechos humanos educación elecciones España Estado español Estados Unidos de Norteamérica Evo Morales Grecia Género indignados Jujuy justicia manifestación Mauricio Macri medios de comunicación Milagro Sala Mujeres Noviolencia Partido Humanista Paz protestas sociales Pueblos Originarios recortes Recursos naturales refugiados represión Silo Siria territorios Tupac Amaru Violencia Violencia económica Violencia estatal Violencia policial Violencia sexual
Video presentation: What Pressenza is...
Milagro Sala
Programa de Radio
IPB Congreso mundial
V Simposio Internacional CMEH
International Campaign to Abolish Nuclear Weapons
International Campaign to Abolish Nuclear Weapons
Foro para la integración de NuestrAmerica
Foro para la integración de NuestrAmerica
Archivos
Me enojaMostrar más reacciones
Comentar

lunes, 10 de octubre de 2016

Ultimo dia de libertad: 11 de Octubre de 1492

El 11 de Octubre de cada año, los pueblos indígenas conmemoramos el último día de libertad del hemisferio en Indoamérica, de ninguna manera hacemos un festejo, de ese nefasto día que los pueblos imperialistas, colonialistas, o sus mandantes, eligieron para someternos e intentar doblegarnos; no lo consiguieron y año tras año nos impulsan a reafirmar nuestra identidad en nuestro suelo.

jueves, 29 de septiembre de 2016

[conaie] Organización amazónica de Ecuador lucha por su posición política
Recibidos
x
comunicacion@conaie.org a través de lists.riseup.net 
13:47 (hace 1 hora)
para conaie
Rechazo toda forma de intromisión del Gobierno en las organizaciones del Movimiento Indígena
Boletín de Prensa
Puyo, 29 de septiembre de 2016
Desde la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, denunciamos la intromisión del gobierno que busca dividir y debilitar a las organizaciones sociales, como pretende hacer con nuestra gloriosa CONFENIAE a través de pseudo representantes y funcionarios públicos indígenas que se arrogan una dirigencia sin sustento estatutario ni legitimidad social en nuestras bases. Por el contrario la CONFENIAE ha salido fortalecida de su XV Congreso realizado los días 3 y 4 de septiembre de 2016, que con masiva participación de las bases eligió al compañero Achuar, Marlon Vargas, para su presidencia.
Felipe Tzenkush, quien traicionó al movimiento indígena al ser electo diputado por Pachakutik en 2003 y pasarse a Sociedad Patriótica en 2004, denunciado por recibir sobornos en el Congreso, fue incorporado por Alianza País (AP) a sus filas y puesto como funcionario en el CNE. Ahora AP lo utiliza para escenificar una supuesta “dirigencia paralela” de la CONFENIAE que sólo logra organizar asambleas con bases engañadas y desinformadas, movilizadas en carros y buses del Estado. Esto se repitió de manera agravada el día 28 de septiembre cuando cientos de policías y agentes del GOE irrumpieron en nuestra histórica sede en la Comunidad Unión Base para “resguardar” la realización de una reunión convocada por Tzenkush que proclama en sus resoluciones que buscará “auto convocar un congreso de la CONAIE”, continuando con su política de interferir e intentar dividir al movimiento indígena.
Marlon Vargas, presidente de CONFENIAE, asegura que se encuentran en las instalaciones de su sede para defenderla y proteger “porque las nacionalidades y organizaciones están movilizados, la lucha se prendió. Los traidores rendirán cuentas al pueblo”, resaltó.
Esta es una muestra más de cómo el Estado a través de instrumentos legales como el decreto 016 (ahora 739) y el COIP, de instituciones públicas como la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia, y del uso directo de la fuerza pública, permanentemente busca amedrentar, dividir y criminalizar a las organizaciones populares que mantienen una posición de autonomía e independencia política del gobierno.
Entendemos que esta es una absurda reacción del gobierno frente a la fortaleza del mensaje que han lanzado las nacionalidades amazónicas en su XV Congreso, que augura tiempos de lucha en los territorios frente a las avanzadas del Estado para imponer los megaproyectos extractivos como se evidencia claramente en los desalojos con el uso de la fuerza pública, a comunidades del pueblo shuar de San Marcos en Tundayme y Nankints, San Juan Bosco, desde el 30 de septiembre de 2015.
Esto no nos amilana ni nos asusta. Siempre el Estado ha actuado defendiendo los intereses de los capitales nacionales y trasnacionales sedientos de tierras, biodiversidad y recursos naturales, y siempre se ha encontrado con la digna rabia de nuestros pueblos que no cederán ni un milímetro más.
Comunicación CONFENIAE


Respuesta a su comunicado.

Estimados hermanos de CONAIE, de mi mayor consideración: estoy en su listado por ser asesor, desde hace cuarenta años de la  Asociacion Indígena de la República Argentina, AIRA; ahora, a mi pedido mantengo mi estatus de consultor, ya que debido a la edad, deje la militancia para los más jóvenes.
Debemos reconocer que el movimiento indianista indoamericano se encuentra en una encrucijada similar a la que movilizó en 1980 el congreso de Ollantaytambo; tenemos gobiernos de marcados modelos populares, nosotros ahora acabamos de perderlo en manos del neo-liberalismo y sin embargo tuvimos los mismos problemas en nuestro país.
Parecería que la causa indianista no entrará jamás en la apretada agenda de estos gobiernos marionetas que quieren hacerse ver como populares.
La familia de Néstor Kirchner, ya antes de ser elegidos para administrar mi país, había expresado al presidente de nuestra institución madre la AIRA, que presidía y aún preside mi querido amigo, Diaguito-calchaquí, Rogelio Guanuco,  aquella frase que decía que: “Los únicos indios que hay en este país son los que bajaron de los barcos”.
Mostrando un total desprecio y desentendimiento de la causa indígena; como lo demostraron durante toda su gestión, manipulando, desde las organizaciones del Estado como el INAI, y articulando con indígenas blandos, la gestión, manteniendo el “no innovar” en manos de Alicia Kirchner en la Secretaría de Bienestar Social, hermana de Néstor, durante la gestión de Néstor y después de Cristina.
Situación y circunstancia que motivaron arduas e infructuosas gestiones y una demanda por parte de la AIRA-Rogelio Guanuco/Estado Nacional, con fallo favorable de la suprema Corte, fallo desoído por los Kichner.
Tanto Correa como Cristina Kirchner dirigen modelos de inclusión y una  mayor tendencia hacia la “Patria grande” que a ser consecuentes con los intereses foráneos, a nuestras sociedades les interesan estos modelos de inclusión, de corte populista quizás, donde el derrame se produzca, hacia los más desposeídos, y no lo contrario.
Con el afloramiento del Comandante Hugo Chaves Frias se abrió en el hemisferio una suerte de impulso que germinó en un mosaico de posibilidades que se fue consolidando en los distintos países de la región Uruguay del “Pepe Mujica”, ustedes con Rafael Correa parecía que la hermandad latinoamericana podía dejar de ser una utopía; por desgracia el tiempo corre en ambos sentidos, en el Mercosur y el Parlasur, el tiempo de consolidación de las instituciones y las políticas que no llegaron a concretarse por la muerte de sus gestores, comenzó el debilitamiento de las políticas regionales.
Si uno fuera mal pensado diría que estas muertes fueron funcionales a un nuevo sistema político en la región que comenzó acallando primero las voces disidentes y luego implementar un nuevo orden político.
Kirchner falleció y el Mercosur perdió su mentor, después falleció Chaves; Mujica termina su mandato y se retira y el único que queda Rafael Correa es una vos fuerte pero muy joven en el tablero político, por eso la necesidad de acercarse Cristina y Correa.
Creo, sin temor a equivocarme que la causa indianista, afianzada con las luchas de los ochenta y noventa, donde nos encontró el siglo XXI; se encuentra en una situación de franco proceso de “agiornamiento” (Se encuentra acomodándose a las circunstancias institucionales a las nuevas políticas o tendencias del hemisferio) que indudablemente no podemos ignorar.
Entiendo que debemos buscar, desde nuestras bases indígenas-políticas, la forma de articular, en conjunto con nuestras respectivas sociedades globales, una forma de dejar atrás el indigenismo y trabajar por un compromiso mancomunado para ejercer el poder político en nuestros respectivos países y poder articular la base de la filosofía indianista: “Políticas de Estado, desde los indígenas para los indígenas”.
Argentina se encuentra en este momento repudiando al gobierno neoliberal de Macri y trabajando por el regreso de Cristina, los intereses de la sociedad global, en mi país, están puestos en recuperar lo perdido difícilmente encontraríamos un grupo humano permeable a los intereses indianistas en estos momentos.
Hermanos, les digo que entiendo vuestra preocupación, que a nosotros nos tocó hace unos cuantos meses, vivimos estas circunstancias que Rogelio Guanuco supo pilotear como un piloto de tormentas tratando, en la diplomacia,  burocrática de los despachos, no perder lo recuperado.
Pienso que el futuro de la causa indianista estará atada de pies y manos con la visión política de las nuevas generaciones ya terminó la búsqueda de soluciones a través de lo que los Estados Nación proyectan para los indígenas y sus programas de apoyo, basta ya desde 1980 hemos luchado por abrir conciencias es hora de poner en práctica todo lo que nos han enseñado y hemos aprendido.
Que impide a los aborígenes consolidar una fuerza política como en Bolivia, que otorgue la administración a uno de los suyos y ejerza el control de la gestión en cada país, almas consustanciadas con la causa sobran, o sea votos; basta de pedir por favor a los políticos.
Se, que es difícil no tener cuadros dispuestos para asumir el compromiso político que las circunstancias demanden, pero nadie está preparado para crecer e igual se crece.
Esta situación ya la viví por los años noventa con grupos provinciales de Salta, en el norte de mi país, el Chaco eligió un diputado y un senador Mendoza y Nieves Ramírez pero los absorbió e sistema, el esfuerzo y la oportunidad se perdieron.
Como ocurrió en Ollantaytambo en 1980 cuando Reinaga solto aquello de: “Con la palabra indio nos sometieron y hoy con la palabra indio nos liberaremos” hasta ese momento ser indio había resultado vergonzoso, una carga y a partir de ese momento todos indios y no indios comenzamos a ver con orgullo y profundo sentido de pertenencia la palabra Indio.
Esa fue nuestra bandera de lucha por un indianismo militante  con el cual logramos subir pequeños peldaños en esta escalera de la vida, la ley 23,302 y la incorporación de la causa indígena en la nueva Carta Magna Argentina sancionada en 1994 en la cual el querido Eulogio Frites incorporó modificaciones a la vieja legislación.
Hermanos, tengo corridas 73 primaveras, no sé que me tendrá dispuesto el creador sólo puedo decirles que les deseo lo mejor, esta nota es a título personal, una copia de ella será remitida a la AIRA.
                             Necochea, 29 de Septiembre de 2016.
                                                                                
                                                                                                        
www.bancofps.blogspot.com.ar                                      

miércoles, 20 de abril de 2016

"BASTA DE INDIGENISMO" Sí al INDIANISMO


"BASTA DE INDIGENISMO"
Políticas de Estado para los aborígenes
Sí al INDIANISMO
Políticas desde los indígenas para los indígenas
Todos los días, en Indoamérica es el día de los pueblos indígenas, no es, ni lo fue en los años cuarenta, necesario que nos instituyeran un día para el indio americano, bastaba que les respetaran sus derechos, y poder así despertar del triste letargo de 500 años de indigenismo y sometimiento; fue necesario que despertara y  comenzara a pensar por sí mismo, trabajar y pensar políticas para sus pueblos,  articular formas de implementarlas, para eso nació el Indianismo.
La ley 23.302 nace al amparo de esas políticas indígenas, una Ley consensuada, Es la primera vez en mucho tiempo que una ley es integralmente redactada y finamente elaborada en una institución indígena, hasta ese momento todas las normas que regían la vida de los indígenas se escribían en los despachos legislativos, se trataban en comisiones, si daba lugar y luego se pasaba a su tratamiento en la cámara, los indígenas siempre fueron los últimos en enterarse.
Esta ley se redactó en la sede del AIRA, Balbastro 1790, y trabajaron dos personas designadas por el presidente de la AIRA, Eulogio Frites.
Designado para redactarla, mientras que para cubrir  mis falencias jurídicas se lo nombra al Dr. Ruiz Díaz, con quién trabajamos durante tres días sin parar, dada la urgencia legislativa.
Hubiera sido de esta manera si no nos interponemos a la maquinaria legislativa y a las propuestas destempladas de el Senador De la Rúa y su asesora quienes allí donde miraran o asistieran estábamos peleando los derechos de ejercer su identidad, sin que nadie les dijera ¿Qué hacer?
Dado que Eulogio tenía ciertos compromisos políticos con los Radicales del Senador me dejo carta libre para trabajar sobre los articulados de la propuesta que una vez aprobada por los indígenas en Buenos Aires, yo mismo organicé un encuentro en la localidad de El Bolsón, allí fue una gran amiga Elba Reus de Pascutti, a presentar el texto y a discutirlo y traer las posibles propuestas.
Otro se realizó en Amaicha del Valle, Ruta Nacional 40, Tucumán; envié el texto a  COINQUI una organización intermedia que dirigía Delfín Gerónimo, a quién conocía de la militancia en B. Aires, cuando regresó a su región colaboré y contribuí en la organización de su entidad, así que le solicité colaboración para presentar, evaluar y discutir el texto y remitírmelo a la brevedad.
Amigo, el Instituto Indigenista Interamericano, (I.I.I.) es una organización que encubrió, las más descarnadas políticas "Paternalista y proteccionistas" representativas de un "Indigenismo" a ultranza, mientras ejecutaba políticas de apoyo a las comunidades, plagadas de viejas necesidades, de las cuales se podían canalizar algunas, con gran esfuerzo, igual que ahora.
Estas acciones generalmente planificadas sin la participación indígena en América Latina, se alimentaba una malsana esperanza desprovista de posibilidades genuinas de aportar soluciones de fondo; por ese motivo digo que fueron “Descarnadas” Yo mismo viví y pude evaluar el accionar burocrático de esta institución, creada para desarrollar una cierta gestión paliativa que permitiera una mejor calidad de vida de los indígenas, mientras tanto contribuir a mantener “sin cambios” la causa Indígena.
Trabajé desde las bases ,,  la asociación Indígena de Neuquén que lideraba Dr. Gregorio Álvarez y después en la provincia de Río Negro, 1965/67 hasta radicarme en Capital Federal, a mi regreso de mi viaje por América Latina, comienzo a militar en la AIRA, en la causa indígena, desde 1979 hasta 1994, toda la etapa "Quintanilla en el I.I.I.".
No confundir el 19 de Abril es como el 12 de Octubre fechas que dieron a los pueblos indígenas para morigerar sus luchas y las reacciones adversas.

No obstante esas “Políticas de Estado, para los indígenas” surgió en los 80 en Ollantaytambo el "Indianismo", INDIANISMO debemos luchar por ello y no confundirnos y confundir. "BASTA DE INDIGENISMO"

jueves, 17 de marzo de 2016

Ser o no ser, No es una cuestión

La verdad sobre la Supuesta “Bandera”

Muchos siglos han pasado, se sumaron años de sangre y oprobio, los extranjeros se instalaron, hipócritamente se integraron, nos usaron y continuaron engañando para consolidar su supuesta supremacía.

                                                                     
No es extraño que los pueblos del continente continúen sus luchas o enfrentamiento contra el “Opresor Extranjero”; tal como lo vienen haciendo, desde aquellos días de Octubre de 1492.
Los pueblos naturales son introducidos en un mundo nuevo que no pidieron y que rechazan por sustentar una identidad que no les es propia.
Los opresores lo saben y buscan consolidar la sumisión a través de formas más sutiles de liderazgo subliminal, otorgar supuestos factores propios que los guíen en sus luchas, es una de las formas.
Aquello que une, o contribuye a formar identidad suele y puede servir para fomentar la división entre los pueblos, con falsos “Nacionalismos”, enfermedad muy Occidental.
Podemos decir sin temor a equivocarnos que los pueblos indígenas antes de la introducción de los europeos no tenían por costumbre usar “Banderas” en sus manifestaciones oficiales o populares. Si bien la winhpala es atribuida por nuevos historiadores a los pueblos andinos de Sudamérica.
El resto de cronistas señalan que el ejército imperial inca junto al emperador utilizaba el unancha (‘estandarte’, no bandera). Pero este estandarte no tiene nada que ver con la wiphala aimara.

Si bien se supone, ya que no existen registros histórico  o arqueológicos que avalen su existencia antes de la Conquista, que esta forma cuadrangular es atribuida a los Pueblos Aimara- Quechuas que pertenecieron originalmente al Collasuyo.
Los pueblos originarios, hoy han adoptado, expresamente, este emblema pero deben saber que, no les es propio, a todos los pueblos naturales del Continente.
Las evidencias son abrumadoras y la verdad es aleccionadora, la wiphala no es un invento europeo,  su  uso e implementación en estas tierras sí lo es.
En mis correrías de juventud no pude hallar ninguna referencia explícita a una “Bandera que ondeara al viento” en las miles y miles de representaciones artísticas, de todo tipo que tuve la oportunidad de apreciar en Museos o sitios arqueológicos que visité; otras  expresiones que podemos hallar indagando,  corroboran mis observaciones.
Alguna búsqueda en nuestra época nos dejan ver muy pocas menciones sobre el particular de neta factura posterior al s. XV o relacionada con el pueblo Aymara- Quechua.

Referencias

Los indígenas usaban Pendones, Estandartes, Como lo atestigua la descripción de Charles Darwin en “Viaje de un naturalista” cuando se refiere a su paso por las tolderías cercanas a Carmen de Patagones, relata su experiencia en su viaje hacia la Bahía Blanca, después de abandonar el campamento (de Rosas que se hallaba en campaña con su vivac, (Campamento militar), cerca del Río Colorado, donde Darwin fue invitado ya que Rosas quería conocer al inglés viajero) Partiendo hacia Bahía Blanca, cruza las tolderías de los indios que se hallaban en las inmediaciones:

(11 de agosto de 1833)  “… Esas chozas, redondas como hornos, están cubiertas de pieles;  A la entrada de cada una de ellas hay un chuzo clavado en tierra. Los toldos están divididos en grupos separados, que pertenecen a las tribus de los diferentes cacique; estos grupos se subdividen, a su vez, en grupos más pequeños, según el grado de parentesco de los poseedores.”(Pág. 40)

El cúmulo de cosas que se le presentaba ante sus ojos fue tal que el naturalista, observador, como era, fue incapaz de percibir la funcionalidad u objetivo de aquello que destaca en su observación: (en negrita arriba) y que él estaba acostumbrado a observar en sus tierras, los escudos y blasones que a las entradas de casas y castillos identificaban a sus moradores.

Otras referencias

Los indígenas utilizaban pendones de colores en manojos con plumas de Ñandú para sus chuzas como identificación de pertenencia a una tribu, parcialidad o familia, marcando su linaje dentro del círculo del Lonco de loncos (Jefe de jefes) que los agrupara.

“ … El guión, o “Estandarte real”, era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana. Iba puesta en el remate de un asta larga, sin que ondease al aire, tendida y tiesa, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. El dicho estandarte tenía por borla ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos.
Bernabé CoboHistoria del Nuevo Mundo (1609)
“ … Su patrón cuadrado es inusual en la estética aborigen. El arte textil chancay no posee la cromaticidad de la wiphala ni se reporta tal objeto en ningún museo peruano.”

“… Los pueblos precolombinos de la cordillera de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el Imperio incaico), pero el formato de «pendón cuadrilátero de tela» para ondear al viento no es una tradición americana sino indoeuropea.”