Este vegetal era utilizado por los grupos humanos Amerindios que mantuvieron su primer contacto con los europeos quienes nos contaron sus experiencias con él.
Así en sus relatos nos contaron que se utilizaba para ser quemado en recipientes especiales hoy conocidos como pipas o burdos cigarros armados con sus hojas.
Asimismo su humo se utilizaba como fungisida para eliminar ciertos ácaros (Piojos) muy propensos a desarrollarse en el vello púbico. (Ver antiguo grabado del libro “América Pintoresca” S.XIX)
La industria moderna manofactura cigarros armados con sus hojas, enrolladas sobre sí mismas o trituradas o molidas dentro de una fina hoja de papel, con o sin filtro, para inhalar su humo, también se utilizaba muy triturado creando un fino polivillo para inhalarlo por las fosas nasales en forma de “Rapé” en la sociedad europea de los siglos posteriores a su descubrimiento en tierras americanas una vez que su uso se popularizó en el viejo mundo, tal como ocurrió con la Yerba Mate, luego sobrevino un periodo de prohibición por razones estrictamente religiosas, ya que los clerigos relacionaban su uso con la adoración a ciertas idolatrías que ellos intentaban desterrar.
Esta práctica de extirpación de las viejas creencias y tradiciones de los pueblos americanos se mezclaron con simples prácticas de liberación de la conciencia o creación de estados alterados propios para la comunicación con sus ancestros, practicas que los sacerdotes asumieron como nefastas para el proceso de “Evangelización” que la aventura Colombina se había impuesto.
Fue a partir delos años cincuenta del siglo XX que la Organización Mundial de la Salud, OMS comenzó a llamar la atención por el uso irrestricto del tabaco y en particular el uso del cigarrillo procesado con papel y comercializado modernamente y como afecta la práctica de fumar en el ser humano.
En las Antillas , región insular de Centroamérica, sitio al que Colón arribó en 1492 a la isla La Española, actual República Dominicana, se asentaban los indígenas Taino o Caribes insulares estos fueron quienes transmitieron a los europeos su costumbre en el uso de una planta que llamaban “digo” de anchas hojas fibrosas que dejaban secar hasta adquirir su coloración marrón dorado que luego maceraban hasta obtener unas pequeñas fibras o un fino polvo.
Las fibras se utilizaban en un recipiente pequeño con un tubo por el que se hacia circular aire al absorver con la boca mientras en el recipiente a manera de hornillo se ponía una yesca o braza para encender la picadura, a este recipiente los españoles lo llamaron “pipa” pero los Taino lo llamaban “Tabaco” que entre ellos no fue el nombre del vegetal sino del recipiente, utilizado mientras que, como expresé, el vegetal molido fue el “digo”.
Desconocido esto hasta épocas más recientes con el avance de las investigaciones, filológicas, lingüísticas surgieron importantes trabajos, estupendos aportes como el publicado por el Instituto Indigenista Interamericano, en su Vol. XLVII de 1988, el magistral trabajo de Sergio Valdés Bernal sobre “Las lenguas indoamericanas y el español hablado en Cuba”, autor que a mi entender sólo comete un error, llamar español a la lengua impuesta, pero esto es tema para otro trabajo, ya que en el suyo Bernal nos muestra la real influencia que las lenguas naturales del Continente tuvieron sobre el habla y la vida del viejo Continente haciéndose muy marcado el principio de transculturación en el proceso Colombino.
Con estos trabajos se pudo detectar en las sociedades humanas de América este y otros errores de interpretación que los primeros cronistas y exploradores hicieron de la fonética y la grafía en su contacto con ese mundo que desconocían.
Tema que abordo más en detalle en mi libro “Un conflicto de identidad” ya que esta misma situación se repitió con los nombres propios de los pueblos y regiones de Abya Yala, nombre originario del Continente Americano.
Tema que abordo más en detalle en mi libro “Un conflicto de identidad” ya que esta misma situación se repitió con los nombres propios de los pueblos y regiones de Abya Yala, nombre originario del Continente Americano.
Así jocosamente podríamos inferir que las famosas y nefastas “Tabacaleras” serían en realidad inocentes fabricantes de pipas.
Ahora bien si, como en mi caso, el que tiene “angina tabacal” después de un proceso largo de ingestión respiratoria del humo de “digo” ¿ Cómo la llamaríamos?
En fin como resultado del esclarecimiento de nuestra lengua resulta que fumamos "digo" molido en tabaco, cigarros y cigarrillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario