miércoles, 30 de noviembre de 2011

Carta Abierta, respuesta al Prof. Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos CEDECH(que puede leer más abajo)

Intolerancia y Sectarismo


Recientemente me llegó a mi correo la nota realizada por el Prof. Pedro Godoy P. del Centro de Estudios Chilenos CEDECH referida a los indígenas y titulada “indios o Nacionales”. Nota que ya desde el título denota un desconocimiento supino de la realidad indígena del continente.
Me tomaré el trabajo de responder a sus términos en la medida que creo firmemente en salirle al cruce a estos personeros del sistema impuesto quienes confunden todo y lo meten en la misma bolsa, como sé hacia en la década de los sesenta y setenta en toda América Latina.
En primer lugar no existe la dicotomía “indios” o “Nacionales” toda vez que no existe nada más digno del “ser nacional” que nuestros indígenas.
Por otra parte nadie confunde, sólo los despistados, indigenismo con indianismo, es esta última concepción la que crece exponencialmente desde 1980 ante la intolerancia y el absolutismo militante de un indigenismo recalcitrante y paternalista.
Decir tan suelto de cuerpo “... La moda impide comprender que lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo...” es en sí mismo una muestra cabal de lo despistado que el supuesto prof. está en su interpretación de la realidad.
Aquello que él llama moda es la permanente búsqueda de soluciones al despotismo en que desde 1492 se impuso como sistema para con los pueblos naturales del territorio, potenciado desde 1980 donde Fausto Reinaga realizó el gran llamamiento de Ollantaytambo que dio comienzo a la búsqueda de un indianismo militante que, como dije, creció desde entonces a pasos agigantados y hoy es la filosofía imperante en las luchas por una genuina reivindicación de los derechos ancestralmente adquiridos por los pueblos indígenas del Continente.
Decir con total desconocimiento de una realidad vivencial “... lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo...” es desconocer que en América Latina las mal llamadas “minorías étnicas” en la mayoría de los Estados Nación son, en la pirámide de población de los respectivos Estados, una mayoría que reclama sus derechos: México tiene el 48% de la población, en el estado de Yucatán en el último censo se contabilizaron el 59% de población indígena que vive con sus propias pautas culturales y son tan Mexicanos como el que más. En Bolivia corresponden al 63% de la población global del país.
En Ecuador el 45% de la población es indígena y de ellos el 80% vive precariamente.
En su país, Chile, que posee la población Indígena más numerosa del Cono Sur, que junto con mi país Argentina, (3% contra el 1% oficial) tienen la tasa más reducida de población indígena del continente.
“... La población indígena de Chile, cifras oficiales, es hoy del 4,6 de la población global pero existen dudas según las propias palabras del mismo Sebastián Donoso, hoy Coordinador de Políticas Indígenas del Gobierno de Piñera, llamaba a no asombrarse por la baja de población y que esta correspondía a un interés político porque “para nadie es un misterio que la cuestión numérica es vital en el marco de las demandas etno-autonómicas de los grupos indígenas”.
Ahora Donoso está en la Institucionalidad y deberá enfrentar la disyuntiva. ¿Cómo era posible que el INE errara tanto el cálculo? ¿Cómo era posible que pasáramos de ser el 9,2% de la población a ser el 4,6%? Y en diez años se perdieran el 30,67% de la población indígena; ¡se habían perdido por prestidigitación estadística 306 mil personas!...”
La raíz misma de la causa indígena de América, polifacética y de características muy conflictivas para los Estados Nación obedece a la impronta que cada Estado Nacional les impusiera como premisa de supervivencia haciendo de los adjetivos que proliferaron en las décadas de los sesenta y setenta: Mestizo, campesino, criollo, eufemismos que intentaron desdibujar el verdadero peso de los derechos ancestralmente adquiridos y públicamente reclamados.
Es una mentira artera y solapada argumentar “... autonomía y hasta soberanía...” que buscan la creación de “nuevos estados” que se contrapone con la búsqueda de su genuina “Nacionalidad”.
La nacionalidad es la razón de existir de un pueblo en un entramado social en el que la lengua, religión o mística común, costumbres y formas de vida se integran en su cultura para otorgarle una identidad propia.
Llamarlos “Araucanos” es una falacia y una ofensa ya que es un gentilicio inventado por los españoles y muy utilizado para crear la falsa figura de una Guerra, la “Guerra del Arauco” que intentó justificar, con la valiosa ayuda de Alonso de Ercilla con su “Araucana” y su amigo el “Loco” Aguirre, (Lope de Aguirre) la conquista o usurpación del territorio de la región oeste del cordón Andino, actual Chile.
Le recomiendo leer “Economía Mapuche” de José Bengoa y Eduardo Valenzuela Ed.PAS, Chile; “Los Mapuches y la Tierra” de Gonzalo Bulnes A. Ed. PAS, Chile; “Un conflicto de identidad” y “La Cuestión Mapuche” estas dos últimas puede bajarlas gratuitamente en www.editorialfps.com.ar
Si lo lleva a usted a escribir, abordando el tema, asumiendo un compromiso sectorial y a mi a contestarle, mal hace en decir que “... son piezas de museo ...” por el contrario es una causa viva, militante que reclama, en el entramado social de “Hispanoamérica”, como usted la llama, a esta Amerindia originalmente Abya Yala que sufrió el flagelo de las potencias colonialistas y se construyó a sí misma para proyectarse al presente, ser incluida genuinamente e igualdad de posibilidades en la proyección de una nación.
Desde el moderno pensamiento social no reniego de mi identidad por lo cual mal sería negar nuestra pertenencia al mundo hispanoparlante y a la porción de esta Amerindia que se considera Hispanoamericana pero esta sería la única concesión posible hacia España.
Hablamos castellano, no español, español hablan en la península, donde se sabe tienen graves problemas con 36 regiones lingüísticas que reclaman la potestad de poder utilizar su lengua, que no significa autonomía o independencia política, es en definitiva el rasgo que identifica a un pueblo y le otorga nacionalidad.
Aún cuando el idioma oficial de España es el castellano.
Un principio de justicia y equidad para con nuestra propia identidad e independencia social, política, económica, reside en rescatar las cosa más simples en la conciencia colectiva de nuestro entramado social.
A esto no son ajenos el repudios a las fechas conmemorativas de hechos y sucesos ajenos a nuestra identidad, nacionalidad y valores principistas.
Conmemorar en nuestros respectivos países fechas como el 12 de Octubre significa convalidar un hecho que destruyó gran parte de este continente sobre cuyas ruinas edificó una nueva identidad que se pretende sea silenciosa y acepte calladamente su destino impuesto, cuestión que con justa razón, y derecho, hemos desoído para intentar rescatar nuestra verdadera identidad Amerindia.
Que lo festejen en España, nosotros aquí conmemoraremos silenciosamente y como corresponde el último día de libertad el 11 de octubre, día aciago para los pueblos del Continente.

                                                                                                 Ruben A. Spaggiari

El Administrador del Blog no está de acuerdo con lo argumentado en esta nota por el Prof. Godoy, (Se publica para ilustrar al lector de la nota que le responde publicada aquí)

¿ INDIOS O NACIONALES ? Centro de Estudios Chilenos CEDECH

En el contexto iberoamericano -de Patagonia a México- la población amerindia no supera el 5%. Es cierto, hay repúblicas que singularmente consideradas pueden disponer de porcentajes significativos, pero -por otro lado- el proceso de urbanización disminuye el número de aborígenes. Al radicarse en las metrópolis contraen matrimonio con criollas y, en el caso de Chile, tales individuos dispondrán de progenie "champurria", es decir, mestiza. Lo mismo ocurre en Perú y Ecuador donde la dinámica de Lima, Quito y Guayaquil convierte al aborigen en citadino y, por ende, respectivamente, se peruaniza y ecuatorianiza.
Lo que aumenta ahora no son los indígenas, sino los indigenistas. En función de los ecos de la leyenda negra denigratoria de los hispánico resurgen posturas favorables, por ejemplo, al pueblo mapuche. En Bolivia -un mestizo convertido en Presidente- se proclama aymará y el mandatario de Ecuador -hiperblancoide- se erige en indigenista. Las ONGs con sede en Escandinavia, el Reino Unido y EEUU apoyan este indigenismo que, en su postura ultra, no sólo exige respeto y suelo, sino autonomía y hasta soberanía. Con ello trancan el desarrollo y amenazan con atomizar aun más Iberoamérica.
Estos comentarios se refieren a manifestaciones de protesta contra el Día de la Hispanidad que conmovieron a varias capitales. Se ignora que son las repúblicas y no la Corona la que usurpa los territorios indígenas. Chile es un caso cercano. La denominada "Pacificación de la Araucanía" es obra del Presidente Domingo Santa María. Por otro lado, en los tumultos son mayoría de los manifestantes son "champurrias" y capitaneados por blondos muchachos y muchachas ABC1. La moda impide comprender que lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo.
Lo viviente que abarca el 90% de la población -aprox. 500 millones- es lo mestizo. Como expresara Bolívar "no somos europeos ni indios, sino un pequeño género humano mixto. Somos suramericanos". En esa estirpe nueva fundada -a partir de 1492- están las raíces de la identidad que desconocen -o desprecian- indigenistas y eurocéntricos. Esa es la identidad reivindicada por CEDECH y III Línea en la Plaza de Armas este 12 de octubre (ver http://youtu.be/e8jw0MRe9V0) y es la que motiva a movilizarnos para evitar que los impostores ganen la calle.

Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
http://www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com/
cedechdirector@gmail.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Otra vez la injusticia de la mano de los poderosos

“... Recientemente el Juez Omar Magallanes, del juzgado de ejecución de Esquel, fijó un plazo de 10 días para que la comunidad Santa Rosa Leleque desaloje el predio, en disputa con el grupo italiano Benetton. La resolución es en el marco de la segunda causa entre la compañía y los Mapuche, que recuperaron el territorio hace 4 años...” Boletín Indymedia
Quienes nos conocen saben como pensamos sobre la “Cuestión Mapuche” (si usted lector no es uno de ellos, simplemente baje el texto del libro “La Cuestión Mapuche” Edit. fps, versión pdf en forma gratuita. Además busque http://www.bancofps.blogspot.com/ Indoamericano, las notas sobre este tema)

No obstante los integrantes de la nación Nguluche, que viven en territorio Nacional, ciudadanos por adopción, por derecho treintañal tienen a la fecha el correspondiente reconocimiento legal, según lo establece el código civil argentino, para quienes hayan vivido más de treinta años en un lugar o paraje.

Que Benetton haya comprado, a través de interpósitas personas, tierras en el territorio nacional, que estaba siendo habitadas circunstancialmente desde los orígenes de nuestra nacionalidad, sólo habla de la burda estafa de la que fue objeto por parte de sus mandatarios o agentes de venta, que no lo informaron debidamente, aspecto bastante común en un territorio tan expenso como el Argentino, que se presta para que agentes avivados engrosen sus bolsillos a expensas de quienes por el sólo hecho de tener dinero e invertirlo ni siquiera se fijan lo que compran o dejan esto en manos de agentes inescrupulosos.

Ante este antojadizo y malicioso fallo existen varias cuestiones a saber: 1° El Juez Omar Magallanes o ha incurrido en una grave interpretación de lo actuado. 2° No ha sido debidamente o correctamente informado por sus asesores, por lo tanto equivocó su interpretación. 3° De lo contrario es el responsable de otro abuso de autoridad por parte de quienes manejan el poder.

De lo expuesto de deduce que tanto Benetton Como el Juez se equivocaron, el primero debía demandar a sus representantes, aquellos quienes adquirieron las tierras sin informarse, o simplemente las adquirieron más baratas, por estar pobladas.

Seguiré insistiendo hasta el cansancio los pobladores de Santa Rosa Leleque como así también todos aquellos que estén viviendo estos mismos atropellos tienen derecho a reclamar justicia y reconocimiento, como ya dije, por estar viviendo en suelo argentino están protegido por sus leyes, como lo establece nuestra Constitución Nacional y nuestro Código Civil.

Esto no significa reconocer la preexistencia de pobladores trasandinos en territorio Nacional antes de 1810.

Nuestra postura es clara, se halla respaldada por documentos y bibliografía, un detalle más completo de esta cuestión usted la podrá hallar en el libro antes mencionado y en diversas notas en éste y otros blog sobre la cuestión indígena.

martes, 11 de octubre de 2011

Reseña del acontecer del movimiento Indígena desde 1978 hasta 1994

Asociación Indígena de la Republica Argentina ( AIRA)

Realizar una reseña de la historia de la AIRA Es una tarea difícil ya que no existe una historia documental, razón de más para intentar escribirla, ya que muchos de aquellos que la forjaron no se encuentran entre nosotros, y esta brecha es cada vez más significativa.
Tampoco pude hacerse desde aspectos simplemente cronológicos ya que la historia de la AIRA se encuentra íntimamente ligada a los procesos personales de sus militantes y dirigentes, quienes dejaron sus propios quehaceres en sus lugares de origen para insertarse en una sociedad, muchas veces hostil, para que ella fuera la caja de resonancia de sus luchas.

Así que pasaré a relatar los acontecimientos dieron vida a la AIRA como yo la conocí.



Yo sabía de la existencia de la institución cuando inicie mi tarea en Río Negro y Neuquen, en 1970 en la Asociación Indígena de Neuquen que dirigía Dn. Gregorio Alvarez y luego en la de Río Negro entidades a las cuales llegaban informes de la actividad de la AIRA por el trabajo que realizaba y difundía su entonces presidente, el abogado de origen Colla Eulogio Frites.
La AIRA se había constituido como una suerte de enlace entre los pueblos indígenas y sus comunidades dispersas a lo largo y ancho del país y una especie de embajada ante los pueblos hermanos del Continente ya que por entonces no existía el Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI, refundado el 27 de noviembre de 2007, ni el Consejo Indígena Sudamericano, CISA con sede e Perú. Creado el 27 de marzo de 1980 en Ollantaytambo en concordancia con el Congreso que cambió la historia indígena del continente.
Estos organismos internacionales de base indígena se crearon a instancias de la AIRA. Por el trabajo de sus dirigentes y militantes, como ocurrió en el 2007 cuando se reorganizó el CMPI, después de un tiempo inactivo, en dicha reorganización se hallaban Rogelio Guanuco y Germán Canhue firmando el acta por la AIRA.
Recién cuando me instalé definitivamente en Buenos Aires 1979/80 y comencé a trabajar para oficializar el grupo de trabajo que yo había formado en Punta Alta en 1957 que luego se convertiría en la Fundación Argentina Alexis Carrel, FUDAAC ( Fundada por Susana Malpartida y Ruben A. Spaggiari) entidad que dirigí y con la que trabaje por diez años. (Fue cerrada por sus fundadores en 1994)
En esos años de luchas y de trabajo surge en mí la necesidad de propiciar una Ley indígena, inquietud que se había gestado en Río Negro y Neuquen.
Esto coincidió con el renacimiento de la Democracia y el interés de algunos legisladores por ganar adeptos y sectores de la sociedad para su sesgo político, así el Senador De la Rua retoma la búsqueda de una legislación indígena que se hallaba cajoneada desde 1966 en el comienzo de los recientes procesos militaristas en Argentina, concordantes con los desatados en toda América Latina.
Esto trajo aparejada que el anteproyecto propuesto por De la Rúa fuera, no sólo paternalista sino arcaico, desprovisto de una visión reparadora y que contemplara la autodeterminación de los pueblos indígenas involucrados y un organismo que ellos mismos pudieran gestionar para implementar políticas de estado de carácter netamente indianistas, no indigenistas.
Militando políticamente, lo hacía desde mi llegada a Gral Roca, Río Negro, más que por intereses partidistas me movilizaban los aspectos de amistad que me unían a algunos hombres de la Democracia Cristiana.
Con los preparativos de apertura de un proceso democrático surgió la necesidad de crear un espacio para los Derechos Humanos desde las Madres y con mi amigo Augusto Comte como figura y referente político, se fundo la línea interna de la Democracia Cristiana, en el altillo de la sede del partido en la calle Pozos, “Humanismo y Liberación” que llevó a Augusto a la Cámara de diputados y a quién acompañé en calidad de asesor adhonorem de la Causa Indígena.
Augusto se convirtió desde entonces, por mi permanente insistencia, en un actor primordial en defensa de nuestra propuesta de la Ley 23.302.
Por ese entonces nos encontramos varias veces en las manifestaciones que se realizaban frente al Congreso Nacional y en cuanto foro se expusieran nuestras propuestas.
Fue por entonces que envié una carta documento al Congreso Nacional y a la Suprema Corte de Justicia donde les solicitaba proceder a no innovar sobre el particular y consultar previamente a los que definitivamente serían los beneficiarios de la Ley, los propios indígenas, instando a terminar con el paternalismo y legislar desde los escritorios de Buenos Aires.
Apersonado de esto y luego de que los medios de prensa se hicieran eco de lo expuesto Eulogio Frites me convoca para elaborar en conjunto una propuesta de trabajo.
Por entonces conozco a Delfín y Antonio Jerónimo, Martín Corimayo, Augusto Ramallo, Gabino Zambrano, Jorge Valiente, Fausto Durán, Guarita, Rogelio Guanuco, Diego Lanusse Condorcanqui, Alancay u su hija Anahí, entre otros tantos amigos y hermanos que se hallaban en el camino de lograr que sus reclamos sean escuchados pero por sobre todo intentar consolidar una posición de relevancia de la institución pionera en las luchas indígenas en Sudamérica.
Todo se hallaba en construcción.
El regreso a la vida política y democrática abría una instancia de expresión que instaba a unificar esfuerzos y plantear seriamente nuevas instancias de participación.
Eulogio desde su posición en la presidencia de la AIRA se aferraba a cuanta posibilidad institucional le permitiera introducir la “Cuestión Indígena” en las áreas políticas e institucionales que habían resurgido en los ochenta, de indiscutido sesgo radical.
Alfonsín, líder indiscutido del radicalismo ganó las elecciones con el 52% de los sufragios, Eulogio se alineó con ellos y en particular con De La Rúa que traía de la mano la idea de una ley para los indígenas.
Por esta razón prefería mantenerse al margen por lo cual me solicitó que yo elaborara un anteproyecto para la AIRA que se pudiera elevar al Congreso Nacional, acepté esta responsabilidad y distinción con una sola exigencia, contar con un abogado para que trabajáramos juntos.
Fue así que en la sede de la AIRA en Balbastro conocí al Dr. Ruiz Díaz, colega de Eulogio y colaborador de la institución, con quién nos pusimos a trabajar.
Trabajamos tres días casi sin descanso en la pieza del fondo de la AIRA con Ruiz Días y así pudimos entregar el texto del anteproyecto, dado que surgieron algunas cuestiones que Eulogio suponía, serían modificadas por De La Rúa, cuestión por la que manifesté su equivocación, le solicite autorización para presentar un anteproyectos desde la FUNDAAC que yo presidía, que contemplara dichas observaciones, a lo que Frites respondió afirmativamente y así fueron presentados tres anteproyectos dos ingresados por mesa de entradas AIRA y FUNDAAC y el Dela Rúa, todos tratados el 8 de agosto de 1984 en el saló dorado donde todos los dirigentes indígenas, y algunos no indígenas mantuvimos una reunión de trabajo con el senador y sus asesores.
Por entonces la AIRA estaba constituida y consolidada desde las bases militantes pero escasamente reconocida en el ámbito oficial y las luchas internas por mantener la institución generaba no pocas situaciones conflictivas.
Eulogio terminaba su mandato y se avecinaban las elecciones en la entidad para lo cual había que conformar las listas para formalizar y responder al mandato estatutario.
Él sabía que podría realizar un mejor trabajo si alguien sé hacia cargo de la institución y le dejaba las manos libres para actuar desde lo jurídico en todo el país, o representando a la causa en el extranjero, cuando lo convocaran, se requería de un hermano que asumiera la responsabilidad de llevar adelante los destinos de la institución, velando por mantenerla vigente, aún a costa de los enormes impedimentos, la falta de presupuesto y la lucha diaria por la subsistencia.
Bajo estas circunstancia no había muchos que quisieran comprometerse a una tarea tan incierta, presuponía un desgaste personal y político que pocos estaban dispuestos a pagar, no porque no estuvieran consustanciados sino por no sentirse, íntimamente, capacitados para hacerlo.
Fue en esa etapa que Rogelio Guanuco, Diaguito Calchaquí, militante desde sus valles e instalado en Buenos Aires, como un dirigente con agallas, carismático, parco, poco hablador, quizás con menor elocuencia que Eulogio, pero no menos certero a la hora de las definiciones que se requerían para salir adelante, ingresaría en la historia de la institución, Jubilado en Vialidad Nacional, se encontraba totalmente dedicado a la causa indígena y dispuesto a asumir la responsabilidad de dirigir la AIRA.
Por supuesto ganó las elecciones y se perfiló desde un comienzo como un líder nato, en los momentos más difíciles, supo sortear con modestia y ecuanimidad los problemas que se le planteaban.
Eulogio siguió en la nueva comisión como apoderado legal, cargo que sigue manteniendo a la fecha.
No fueron años fáciles, sin aportes o fondos que permitieran desenvolverse con mediana soltura, las enormes carencias limitaron el accionar de la AIRA hacia el interior, situación muchas veces incomprendida en las provincias, pero no minaron la dedicación de Rogelio y su gente para estar presente donde existiera la posibilidad de expresar sus ideas y las nuevas filosofías indianistas que se contraponían al viejo esquema indigenista utilizado por los grupos de poder y los Estados Nación.
En 1983 se instala en el ideario colectivo y en la sociedad global, de la mano de los propios indígenas con el AIRA a la cabeza, la necesidad de conocer y reconocer a los pueblos indígenas de nuestro país, como dije la semilla que Reinaga sembró en Ollantaytambo había germinado en nuestro suelo y comenzaba la tarea, ardua por cierto, de mostrarle a la sociedad global que el mundo indígena se hallaba vivo y pugnaba por hacerse escuchar.
Como era de esperarse se requerían interlocutores válidos y reconocidos en la sociedad, que fueran escuchados para introducir el tema e impulsaran el diálogo.
Figuras comprometidas, no tanto con la causa indígena en sus comienzos, pero si con las raíces indoamericanas o el pensamiento de Rodolfo Kush, como el “Flaco” Guillermo Magrasi, en “La Aventura del Hombre” serie documental muy vista por entonces y “La Argentina Secreta” contribuyeron a la búsqueda de aquellos eternos desconocidos que sólo habitaban los libros de historia y se hallaban presentes en nuestra constitución, en aquella frase que nos inculcaba “... fomentar el trato pacífico con los indios.”
Paradójicamente este renacer de “ Lo Aborigen” en la sociedad global de Argentina se centralizó en una constante actividad de difusión y participación de indígenas y no indígenas en charlas, conferencias, congresos, y todo tipo de actividades que la avidez de saber y conocimientos que se habían abierto, desbordaban las posibilidades de hacer.
Se realizaron infinidad de actividades en distintos lugares pero de los que podemos rescatar dos el “Centro Cultural Gral. San Martín” el "Instituto de Investigaciones Históricas" y “Museo Roca”, en este último, merced al trabajo de la profesora Andrea Savino y las autoridades de la institución que se interesaron por un programa de actividades muy ambicioso en el que además de aquel pensamiento que intentaba darle vida a los museos se fomentaba la participación indígena con muestras de artesanías.
Todo fue un gran cambio a partir del famoso congreso de Ollantaytambo, 27 de marzo de 1980, allí nació el CISA y fue en el que Fausto Reinaga expresó la famosa frase “... Con la palabra indio nos sometieron y hoy con ella nos liberaremos...” dejando de ser peyorativo el calificativo, como lo había sido hasta ese momento y se cambiaron las políticas y filosofías imperantes del indigenismo estatal por una filosofía militante indianista, (Políticas desde los indígena, para los indígenas) en esta premisa fue que se trabajo para lograr la Ley 23.302 y se trabajó para que cada vez más hermanos se interesaran y hallaran en condiciones de una participación más militante y activa en la política nacional.)
Así se diagramaron desde 1983 a 1987 ciclos sobre el tema para adultos “Políticas Seguidas con los Aborígenes” y un ciclo especial que se denominó “El niño y la Historia” por el que pasaron en turnos mañana y tarde todos los establecimientos educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando todavía no había adquirido ese status legal y político.
En todos esos foros se encontraba siempre la AIRA en la presencia de sus integrantes quienes contribuyeron desde sus ópticas a una mejor comprensión de la cuestión indígena y de su actualidad.
Allí en esos foros nacieron a la causa grandes colaboradores de la AIRA como el abogado Horacio Eliseo Maldonado, que a partir de ese momento fue, hasta su fallecimiento, un gran respaldo para la institución y para el propio Rogelio Guanuco.
Fueron años muy duros dado que por diversas razones los organismos internacionales ingresaron en una etapa de quite de colaboración, fondos para distintos proyectos, para toda América Latina, quizás como resultado de malas actitudes o malversación de los fondos por parte de algunas organizaciones o beneficiarios de dichos programas.
Esto fue culpa directa de las propias entidades que no enseñaron la importancia del manejo de los fondos que, ante la enorme carencia y necesidad de la región se utilizaban para solucionar problemas coyunturales y los programas quedaban inconclusos, al margen de algunos mal intencionados que siempre habrá.
Por esta razón el apoyo crediticio para América Latina deja de existir.
Fue en ésta etapa que Rogelio Guanuco debió afrontar el desafío de mantener viva una institución y su precaria infraestructura, y lo logró.

Sus luchas

Extractado del capítulo VI del libro de Ruben A. Spaggiari
“515 años después... La otra historia”



 Su accionar fundamental, pasa por una permanente concientización de la sociedad global sobre sus costumbres, su religión, su vida actual y modos de supervivencia, sus necesidades, tanto regionales como nacionales, y cuáles podrían ser las formas para solucionar esa situación anómala dentro del marco legal e institucional de Argentina, su país, nuestro país.
La forma que ellos encuentran más viable de mostrarse y mostrar a la sociedad y al mundo su existencia y sus padecimientos, como así también su visión y confianza en el futuro, es luchando a través de distintas actividades sociales, políticas y culturales desarrolladas en los centros de poder, ya sean regionales, capitales de las provincias, municipios, o en la Capital Federal, Buenos Aires, donde cuentan con el inestimable apoyo y permanente trabajo realizado por sus organizaciones madres como son la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, que durante la redacción de este trabajo presidía Rogelio Guanuco y el centro Kolla, CENKO, presidido por Gerónimo Alvarez Prado.
Ambas entidades, se hallan profundamente comprometidas y consustanciadas con las reivindicaciones de los pueblos indígenas, ya que fueron formadas por ellos y sus fundadores siguen siendo reconocidos militantes de la causa indígena de América.
Nombrar a todos los luchadores e instituciones es imposible y sería injusto no hacerlo; por tal motivo el autor, amigo personal de la mayoría de los militantes regionales y de la Capital, nombra sólo aquellos que ejercen la dirección de las entidades en la actualidad, o ejercían el mandato al realizar este trabajo.
En el contexto de las luchas actuales de los pueblos indígenas y dada la realidad vivencial de los mismos en el marco de las políticas seguidas con los aborígenes argentinos, surgen desde el seno de sus organizaciones intermedias y comunitarias, dos posturas diametralmente opuestas.
La primera es la que conlleva la plena comprensión de los hechos jurídicos, sociales, políticos y económicos que generó la Aventura Colombina, históricamente aceptados y reconocidos por todos, aceptación que no significa sumisión o claudicación. Como ya lo hemos expresado, se viene haciendo desde la colonia.
Sí en cambio significa interactuar, aprender de la sociedad hegemónica el uso de las leyes y sistemas de convivencia, mostrar y demostrar la existencia de los pueblos indígenas y de sus propias culturas e identidades.
Educar hacia afuera y aprender hacia adentro, como esquema de una interacción o coparticipación, no de una integración unilateral como la que se pretendía, con voz y voto.
Allí donde se pueda demostrar que los pueblos indígenas aportaron y aportan a esta sociedad y a este sistema de vida mucho más que la tierra donde nos asentamos y en esa interacción hallar juntos una convivencia armónica, donde los indígenas en el marco de las leyes de la Nación puedan ejercer sus propias normas de convivencia y necesidades a través de Leyes como la Ley 23.302 y el INAI; poniendo en práctica la filosofía indianista, políticas surgidas desde los indígenas para los Indígenas.
Por otra parte están aquellos que sólo desean romper con la sociedad dominante, también luchadores incansables, quizás mas golpeados por la adversidad, más doloridos, o simplemente porque se hallan convencidos que esta sociedad Occidental y estos Estados Nación, nunca van a dejar que los indígenas puedan proyectarse nuevamente hacia un destino más próspero; y en honor a la verdad sus críticas, hasta el presente, fueron siempre muy difíciles de refutar.
Los programas de los distintos estados para con los aborígenes, casi siempre hacen que estos disidentes tengan razón; presuponen que quienes son más mesurados en la interpretación de los hechos, sólo los convalidan y que no existen formas posibles de convivencia, salvo la de "dominados".
Por suerte son los menos y el indianismo se nutre de una corriente renovada de seres humanos consustanciados con la causa de las "Minorías", los Derechos Humanos, la Ecología; repudia los extremismos y ama la Vida, y todas sus formas de manifestarse, por sobre todas las cosas.
Estas actitudes y posiciones encontradas generan antagonismos, fricciones y oposición a ciertas particularidades.
Tampoco escapa a la “Causa India” el juego de intereses que todo individuo practica en esta sociedad y sistema, porque no hacerlo significa suicidio socio-político y los indígenas, menos que nadie, quieren hacerlo porque hace 514 años que luchan por sobrevivir.
Como exponente fundamental del Indianismo, de la causa indígena de los pueblos de Argentina, del Mundo y en particular de Indoamérica, por su concientización, militancia, dedicación y reconocimiento de organismos internacionales y en general de todos los que, de una u otra manera se hallan consustanciados con la cuestión Indígena, debo comenzar con el abogado de origen Kolla, Dr. Eulogio Frites, uno de los fundadores, y apoderado legal de la AIRA.
Según el modesto entender del autor, el hombre más representativo y cuestionado de La Causa Indígena Argentina; como suele suceder con los hombres públicos, un hombre, un ser humano con aciertos y errores, grandezas, debilidades y grandes antagonismos; quizás el que más aportó, dada su condición de abogado, para la organización, en un marco jurídico, de sus hermanos y al reconocimiento de los pueblos indígenas argentinos en todo el mundo, contribuyendo para modificar la postración en la que se hallaban.
Permanente viajero de nuestro país, asistiendo allí donde se requiera su actuación profesional para defender los derechos de sus hermanos o para asistir a un congreso donde exponer su posición jurídico-indianista.
Junto a él, un joven dirigente, entonces Presidente (1995) del Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI, Jorge Valiente Quipildor. Este organismo, el CMPI, con sede en Canadá, integrado por los pueblos aborígenes de todo el mundo, es una especie de "Cancillería" para los pueblos indígenas organizados. Valiente, militó simultáneamente en las filas de la AIRA y del Cenko en los cuales trabajó.
Desde allí demostró sus dotes de luchador y lenguaráz. Este dirigente tiene la habilidad de ser muy mesurado en sus diálogos y apreciaciones; sin exageraciones y sin teatralidad, asume el rol de portavoz de la causa india ante los organismos mundiales con la misma facilidad y sencillez con que dialoga con sus hermanos en las comunidades.
Por una supuesta mala gestión en su último período en el CMPI, cuestión que no me consta, este dirigente es resistido por muchos de sus hermanos.
Las organizaciones políticas, o surgidas en el seno de un partido político e identificados con sus lineamientos, pero con una base militante indígena son el Movimiento Indio Nacional Justicialista, MINJU, liderado por un viejo militante y luchador de la causa indígena, Co-fundador de la AIRA, conocido por todos, Diego Lanusse Condorcanqui. El Movimiento Indio Peronista de la República Argentina, MIPRA, dirigido por Fausto Durán, también Co-fundador de la AIRA.
Hay otras organizaciones más nuevas que se afincaron en Buenos Aires o que están formadas por no indios, donde también trabajan o se apoyan comunidades del interior, que merecerían ser nombradas aquí por la encomiable tarea que desarrollan, pero vamos a referirnos a las organizaciones de neta raigambre indígena.
En cada provincia, los aborígenes, dada sus necesidades básicas y fundamentales, han debido organizarse para confrontar con el sistema político gobernante. De tal situación, surgieron organizaciones de base importantes que permanentemente vienen a Buenos Aires para, en conjunto con los dirigentes de la Capital, lograr agilizar algunos reclamos que la distancia les impide concretar.
También se hallan presentes en las manifestaciones políticas o culturales que se realizan en la Capital. Muchas de estas organizaciones de base, tienen representantes directos en Buenos Aires y esto no debe tomarse como una organización planificada y costosa, por el contrario, por lo general un integrante de la comunidad y trabajador de la organización local, viaja a la Capital en busca de nuevas posibilidades laborales o de una mejora socio-económica y de esta manera se convierte en portavoz de sus hermanos de comunidad.
Suele ocurrir, con el tiempo, que éste, agobiado por las condiciones adversas de una gran ciudad como Buenos Aires, donde el indígena siente aún más la marginación por la falta de su contexto y la gran competitividad, regrese a su localidad llevando consigo una serie de conocimientos, administrativos, de funcionamiento de las organizaciones oficiales y de entidades civiles, que les permiten contribuir a la organización local y al bienestar de su comunidad.
En el ámbito internacional y adscriptas o asociadas al Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI, entre otras son: COPRI, Coordinadora Regional de los Pueblos Indios de Centro América, Bélice, Costa Rica, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá; Regional Pacífico Sur: Australia, Hawai, Nueva Zelandia, Micronesia, Polinesia, Nueva Caledonia, Timor Oriental y Papúa; Consejo Nórdico SAMI; Finlandia, Noruega y Suecia; Regional Norteamérica: Canadá y Estados Unidos; Conferencia Circunpolar INUIT: INUIT de Alaska, Canadá y Groenlandia.
El grado de importancia, la necesidad de comunicación, coordinación y canalización de apoyo, de las organizaciones de base, puede encontrarse en el texto de dos cartas seleccionadas por el autor y que fueran enviadas al grupo que dirige Mario Borini y edita, el ya mencionado Boletín de las Comunidades Aborígenes, que viene realizando una extraordinaria tarea de enlace entre las comunidades y de comunicación entre las organizaciones y los grupos comunitarios.
Estas cartas fueron enviadas, la primera por un integrante de la parcela 9, manzana 12 del Lote 532 de la localidad de San Martín, en el Barrio Toba, Chaco, por el Sr. Angel Machado; la segunda por un militante de base, de larga lucha aún cuando es muy joven, Antonio Vilte Condorí de la localidad de Orán en la Provincia de Salta. 

Entre las organizaciones que se encuentran trabajando podemos citar entre otras a:  (La presente es una aproximación que eventualmente no refleja la actualidad, aconsejamos consultar a la AIRA http://asociacionaira.blogspot.com/)

Comunidad Indígena de Quilmes COINQUI, que funciona en la localidad de Quilmes; paraje “El Bañado”, departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán y que cuenta con personería jurídica provincial Nº488-17/10/84, (de 1º grado) fundada y dirigida por Delfín Gerónimo, con el respaldo y el consejo de las comunidades que la componen. Un joven líder comunitario que vivió en la Capital Federal, supo capacitarse y regresar a trabajar con los suyos, hábil y emprendedor; la organización de su región es una preocupación que siempre lo acompañó y pudo concretarla en esta entidad importante para los Valles Calchaquíes; su hermano Antonio Gerónimo, colaborador del Boletín de las Comunidades, es otro luchador y el nexo entre COINQUI y las organizaciones de la Capital y los organismos oficiales.
Consejo Asesor Indígena CAI, provincia de Río Negro, esta entidad, ya nombrada cuando hablamos sobre la provincia, fué creada por los aborígenes mapuches en la localidad de Ingeniero Jacobacci y autorizada por ley provincial, tiene fuerza y actúa muy ligada a las agrupaciones de esa provincia e integrada por representantes elegidos por las bases, entre ellos Hermenegildo Liempe y Sanmartiniano Painefil.
Asociación Comunitaria Meguesoxochi del Teuco Bermejito, Departamento Gral. Güemes, Provincia de Chaco, integran esta entidad varias agrupaciones Tobas con organizaciones de base en la Colonia Teuco-Bermejito; se mencionó esta Colonia cuando tratamos la provincia de Chaco. Esta entidad del grupo 1º trabajó mucho para la recuperación de las 150.000 Has. del Teuco-Bermejito.
Esta organización de base y la colaboración del representante de Olla Quebrada y presidente, Julio García; el delegado y Vice Presidente de Fortín Lavalle, Carlos Roldán y Antonio Chico, Secretario General de El Espinillo; y a su pedido, el Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, llevó adelante jurídicamente las tratativas para lograr este hecho inédito en la jurisprudencia Argentina. Para ello ha recibido el apoyo de organizaciones extranjeras como OXFAN- Bélgica para llevar adelante algunos proyectos comunitarios y encauzar la solicitud de recuperación de sus tierras.
Proyecto de Integración y Rescate de la Cultura Andina PIRCA. Esta entidad que funciona en San Salvador de Jujuy cuyo coordinador general es Armando Alvarez y el representante o delegado en Buenos Aires fue, durante mucho tiempo, Augusto Ramallo, (fallecido en noviembre de 1998).
Nehuén Mapu, Asociación de Aborígenes Urbanos de Neuquén. Esta es una organización de base que no se asienta en comunidad alguna; con su trabajo se ha ganado el respeto de sus hermanos. Las posibilidades de mejores tareas en la ciudad de Neuquén capital, motivaron la migración de los jóvenes desde las comunidades del interior hacia ella con el consiguiente aislamiento que para ellos significa alejarse de sus grupos y sitio de pertenencia. Esto generó la inquietud por formalizar una organización que los contuviera y representara ante otros organismos similares, que las comunidades supieran que ellos allí existían, y que estaban dispuestos a trabajar por la causa de su gente; se sabían aislados de los movimientos indios que se realizaban en otras provincias y en Buenos Aires.
Darío Millán un dirigente de la entidad lo manifestó de esta manera en las Primeras Jornadas de la Indianidad - realizadas el 14 y 15 de abril de 1984 en el Centro Cultural Gral. San Martín, auspiciadas por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH, "... nosotros nos mantenemos un poco aislados, desconectados de estos encuentros. Accidentalmente nos encontramos aquí, hoy, en Buenos Aires...", allí comenzaron a gestarse sus esfuerzos recibiendo el apoyo de quienes viven en Neuquén capital.
Organización Aborigen Mamülche "Mariano Rosas". Presidente: Germán Carlos Canhue, (fallecido el 8 de Octubre de 2011) de la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Desde el comienzo de este trabajo Germán Canhue ha desarrollado un intensa actividad nacional para revalorizar la cultura Rankul=Ranquel y formalizó la creación de la Federación Indígena del Centro, FICAR, la cual dirigía.
Centro Mapuche de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, delegado: Antonio Candia.
Agrupación Mapuche Newentuayin, Provincia de Buenos Aires, delegada: Fresia Mellico.
Equipo Nacional de la Pastoral Aborigen ENDEPA, Secretario General hasta 1991, Pdre. Francisco Nazar, Provincia de Formosa.
Fundación del Aborigen Argentino FAA: Presidente: CPN. Carlos Vázquez Fuentes, Capital Federal.
Asociación de Apoyo para la Tierra y la Cultura Indígena Provincia de Chaco, Delegado: Ramón Gómez.
Consejo de Organizaciones Aborígenes COA, Provincia de Jujuy, Coordinadora: Nimia Ana Apaza.
Consejo Coordinador de Naciones Indias de Argentina COCNAIA: tiene varios delegados según las actividades a desarrollar. Entre ellos figuran dirigentes de entidades de base que representan a éstas en el seno de la COCNAIA: Delfin Gerónimo, Nemesio Cruz, Jorge Ñancucheo. En el ámbito nacional tiene cuatro subsedes en las cuatro regiones que se dividió el país; su objetivo es coordinar y coadyudar a la unificación de todas las Naciones Indias de Argentina; surge en el encuentro de Naciones convocado en los Valles y coordinado por COINQUI en Abril de 1987 y patrocinado por el Consejo Indio de Sudamérica CISA.
Consejo Indio de Sud América CISA: fundado el 27 de marzo de 1980, agrupa a las organizaciones intermedias netamente aborígenes a nivel Sudamericano tiene su sede en Perú. Edita la revista "Pueblo Indio" que en Argentina se entregaba por intermedio del centro Kolla, quienes a su vez editaban la revista o Boletín "KOQUENA".
Fundación Intercambio: presidente Juan José Rossi, de larga trayectoria ampliamente conocida por sus actividades en pos del enaltecimiento de las culturas indígenas y en especial de sus artesanías; son ampliamente conocidas sus publicaciones "Búsqueda Yuchán" varias de las cuales el autor hace referencia en la biblografía, tiene su sede en la Capital Federal, su actividad cultural y de difusión, se destacó en los años ochenta.
Fundación Argentina Alexis Carrel FUNDAAC, Fundada el 23 de Abril de 1957; (funcionó hasta 1994, entidad de 4º Grado), consultora del CMPI para proyectos relativos a sus especialidades; Cofundador, Rubén A. Spaggiari, quien a su vez coordinó hasta finalizar su actividad, la comisión de Asuntos Aborígenes.
Se destacó durante los años 1983/89, en particular en las tareas desarrolladas para lograr la aprobación de la Ley 23,302.
Existen infinidad de organizaciones de base muy representativas; por lo general actúan localmente y luego a través de entidades intermedias. Sería imposible detallarlas a todas y no sabríamos cómo hacerlo; por lo general adoptan el nombre de la zona, región o comunidad, no tienen un reconocimiento legal; no por eso dejan de ser más representativas que las que sí lo tienen.


sábado, 8 de octubre de 2011

Se nos fue Germán Canhue (07/10/2011)

Estará en nuestro recuerdo permanente como lo que fue, un luchador de la causa indígena y gran vocero del pueblo Rankulche y de la Nación Mamülche a la que pertenecía.
Por más de treinta años trabajamos juntos, dentro y fuera de la AIRA, él desde su propia organización, la FICAR otorgó una renovada identidad a su pueblo reinstalándolo en el moderno entramado social de nuestro país. Fue guía y ecuánime moderador en cuanta causa participó, por su gran don de hombre de bien, supo granjearse el respeto de todos sus interlocutores a quienes siempre extendió su mano amiga, su palabra certera y conciliadora.
Hasta pronto, querido amigo.

lunes, 3 de octubre de 2011

TEMA: Propuesta sobre monumento a la mujer indígena y remplazar el monumento al Gral. Roca.

Carta abierta a mis hermanos Aborígenes alineados en la Aira y la Ficar.

Construir sin destruir

     El pensamiento moderno exige cordura y equilibrio en un mundo, ya de por sí, desequilibrado.
Construir o reconstruir sobre la destrucción de otros, no es, de ninguna manera, un logro.
Las reivindicaciones de los pueblos aborígenes son indiscutidas, hoy reconocidas por la sociedad global y apoyadas en su conjunto.
     Sin embargo esa sociedad que hoy mira con beneplácito sus reclamos no tardará en mirar con resquemor sus luchas, si estas se apoyan en destruir aquello que tanto nos ha costado plasmar.
Aún a costa de quienes ostentan el poder.
     Estas palabras expresadas con total conocimiento de causas, deberían ser tenidas en cuenta por los actuales dirigentes indígenas que están propugnando levantar el monumento a la mujer indígena.
     El rol que la historia ha dado a sus actores nos ha servido para evaluar sus acciones, malas o buenas, y poder discernir y actuar en consecuencia, no debe ser alterado salvo que sea esa misma historia la que desdibuje sus contenidos y el conjunto de la sociedad así lo reconozca.
     Si vamos a sacar de su emplazamiento el monumento a Julio Argentino Roca, como figura emblemática de la “Campaña al Desierto” es porque no hemos sido lo suficientemente criteriosos al analizar los hechos históricos y el entramado político y social de su época.
     Figuras emblemáticas en la historia del territorio como Juan Manuel de Rosas, Domingo Faustino Sarmiento, Lucio V. Mansilla, en orden de relevancia plasmaron, en su momento y contexto, circunstancias más graves y adversas, para los pueblos aborígenes y la sociedad argentina, que las actitudes políticas que le tocó protagonizar a J. A. Roca, como funcionario de gobierno primero y luego como Presidente.
     La historia estigmatiza, muchas veces, a los hombres por aspectos puntuales de sus conductas públicas, sin anteponer el análisis global del entramado sociopolítico que les tocó vivir.
     Creo que no es necesario manifestar cuales fueron las responsabilidades y acciones, de uno u otro de los aquí nombrados, para justificar lo que estoy expresando, basta para ello ser justos en la lectura de la historia, a la luz de los actuales conocimientos.
     Existen sitios o lugares emblemáticos y relevantes para levantar el monumento sin la penosa necesidad de quitar el de Julio Argentino Roca.
     Los memoriosos deberíamos recordar que fue en el “Instituto de Investigaciones históricas” dirigido por Ebe Clementi y secundada en esta oportunidad por la profesora Cintia Sabino, quienes organizaron y abrieron las puertas instituto y el “Museo Julio Argentino Roca” de la calle Vicente López, en el barrio de Recoleta, en la antigua residencia del ex presidente, en la década de los ochenta del siglo XX para que allí se desarrollara el núcleo de la lucha y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, en la capital federal, donde nació la construcción de grupos de trabajo tendientes a lograr canalizar las reivindicaciones en los estamentos del poder y la prensa capitalinas.
     Asimismo debemos recordar que en el “Instituto Roca” se desarrollaron por varios años las “Jornadas del niño y la historia” y las “Jornadas de Políticas seguidas con el Aborigen” que fueron la semilla para que la sociedad global volviera a creer en la cuestión indígena y luego diera apoyo a sus reclamos de la Ley 23.302, que tanto nos costó lograr.
Allí se dieron a conocer las palabras de militantes de la causa indígena que brindaron, desde las salas de esa institución, su visión de la historia y mostraron quienes reclamaban un trato justo e igualitario ante la sociedad.
     Diego Lanuse Condorcanquí, Eulogio Frites, Martín Corimayo, Rogelio Guanuco, Ramallo, Surita, Fausto Durán y cientos de historiadores, antropólogos, abogados, especialistas y personajes de la cultura que expresaron sus ideas y fundamentos, con un único objetivo, respaldar las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
     Si me preguntan si Roca es culpable diré: - Claro que lo es – no menos, ni más que otros de su época, pero eso no justifica que debamos defenestrarlo de la historia, de lo contrario deberíamos actuar en consecuencia primero con Rosas y Sarmiento ejecutores e ideólogos de un proyecto de “Nación” que muy caro nos ha costado a todos.
     Creo que el rol de los dirigentes de hoy es, sin lugar a dudas, encausar los reclamos sobre la base de las nuevas posibilidades que puedan ofrecer las nuevas herramientas jurídicas y rescatar del olvido, e instalarlos en su justa dimensión, a quienes fueron los verdaderos artífices de un destino que debemos juntos construir.
     Aquellos que fueron elevados a sitiales que nos les correspondan, la historia se encargará de destruirlos pero no seamos nosotros quienes tomemos la piqueta para hacerlo, máximo cuando de hechos históricos se trata.
     Si están buscando un golpe de efecto ante la sociedad que mejor que hacerlo sin afectar la adhesión que ya nos ha brindado.
     Si buscan un lugar que exprese rotundamente aquello que sienten los pueblos indígenas por Julio A. Roca, que mejor que instalar ese monumento mirando a la casa de quien fuera Presidente de los Argentinos.
     El lugar sería la ochava que hace el paredón del cementerio de la Recoleta frente al “Instituto Roca” que mire constantemente hacia la que fuera su casa y le recuerde a los visitantes porque esta allí.
     No será bajando la estatua de Roca que daremos fuerza a la acción reivindicatoria de los pueblos indígenas.
               Necochea, 20 de Septiembre de 2009.-
                                                                                                    Rubén A. Spaggiari
                                                                                        Periodista – Consultor de la AIRA

sábado, 25 de junio de 2011

La elección más importante: Denuncian intimidaciones a los Qom de intendentes oficialistas

Por Comunicación Ambiental - Jun. 24, 2011
         Félix y Cristino. Esas son las dos personas que mañana se presentan para recibir el voto de la Comunidad del pueblo originario Qom La Primavera, en la provincia de Formosa. Félix Díaz, el dirigente comunitario que llevó el reclamo por sus tierras hasta la capital del país y logró instalarlo como caso testigo. Cristino Sanabria, el candidato del gobernador justicialista, Gildo Insfran, y por quien tres intendentes de localidades lindantes hacen campaña utilizando argumentos como "si no lo votás, te sacamos el plan social".
        Ya la situación venía difícil. La última noticia publicada daba cuenta que peligraban las elecciones si no se elegía el cargo de presidente de la asociación civil, algo importante porque se trata de la entidad que controla las tierras comunitarias. Finalmente, se llegó a este acuerdo el pasado martes 14, en donde el INAI se comprometió también a inscribir a La Primavera en el RENACI, Registro Nacional de Comunidades Indígenas. No se cambió, en cambio, el método de votación: se había pedido que se haga la votación tradicional, en asamblea, pero se adoptó el voto en urnas ubicadas en dos escuelas.
        "Esperamos que el acto eleccionario se desarrolle con normalidad y sin trampas. Ya las sufrimos en el 2008 cuando la provincia nos anuló la elección", expresaba un comunicado del pasado 25 de junio. Hacían referencia a la asamblea donde ya se había decidido que Félix Díaz era el líder de La Primavera, algo que la Provincia de Formosa se negó a reconocer, para proteger a Cristino Sanabria. Hace unos días, desde La Primavera pedían la mayor cantidad posible de observadores para asegurar la transparencia de los comicios. Ayer denunciaron "presión de autoridades municipales".
        No están solos en el reclamo. Tanto la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, dirigida por Pablo Pimentel, como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ del Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel se sumaron a la denuncia. Y lo hicieron con nombre y apellido. Héctor Blanco, intendente de Siete Palmas, Ricardo Miguel Lemos, intendente de Laguna Blanca y Néstor Díaz, intendente de Laguna Naineck. Ambas organizaciones forman parte de la Mesa de Diálogo de la Comunidad con los gobiernos provincial y nacional.
       "Desde la APDH La Matanza denunciamos: Las amenazas y los amedrentamientos que sufre la Comunidad La Primavera de la provincia de Formosa, y sobre todo aquellas personas que son sujeto de derechos sociales y que se les plantea de modo violento y antidemocrático que `no deben votar a Félix Díaz´ y que, si lo hacen, perderán todos sus derechos adquiridos en la asistencia que el Estado les brinda a ellos, los más pobres", expresa uno de los comunicados. Y complementa SERPAJ: "Agregan a la amenaza mencionada que si pierde Sanabria, quien pierde es Gildo Insfran".

Denunciamos presión de las autoridades municipales
                              Por Comunidad qom Navogoh (La Primavera) - Jun. 23, 2011
      En la última semana los tres intendentes de Laguna Blanca, Naineck y Siete Palmas recorrieron la comunidad, imponiendo miedo y amenazas por la elección de mañana, 25 de Junio.
        Nosotros elegiremos nuestras autoridades, no tiene nada que ver con los funcionarios de Formosa, y sin embargo ellos dicen que estamos eligiendo por 'el modelo' de la provincia, y hostigan a la gente a que vote por Cristino.
        Recorren las casas entregando frazadas, chapas y mercadería para comprar los votos.
        El intendente de Siete Palmas amenazó a la gente diciéndoles que les iban a retirar los planes si votaban por Félix.
       Estas personas no son los qompi que acompañan a Cristino, son funcionarios de la provincia de Formosa que no tendrían porqué meterse en esta elección, que es interna y de la comunidad.
       Prometen instalarse en las casas mañana, con el pretexto de poner ollas populares, cuando en realidad lo que quieren es controlarnos con la ayuda de los criollos.
       Es muy triste para nosotros como comunidad tener que ser presionados de esta manera. Además de todas las garantías que nos habían prometido y no están cumpliendo.
       ¡Queremos una elección transparente!
                        comunidadlaprimavera.blogspot.com/2011/06/denunciamos-presion-de-las-autorida...

CARTA DE Adolfo Pérez Esquivel PARA TODOS LOS MEDIOS !!!

Fuente: qoomih-qom - Jun. 24, 2011
qoomih-qom.blogspot.com/2011/06/carta-de-adolfo-perez-esquivel-para.html?spre...
Los invitamos a observar la elección
Por Comunidad qom Navogoh (La Primavera) - Jun. 21, 2011
Viernes 17 de junio de 2011 - El martes 14 se llevó a cabo en Formosa otra reunión de la comisión que organiza la elección de autoridades.

viernes, 24 de junio de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

CMPI - Nuevamente en Marcha - Acta del Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI.

Por Germán Canuhé - Monday, Dec. 03, 2007 at 12:49 PM germancarlosc@yahoo.com.ar

Bueno, finalmente los presentes en Tlaxcala, México, consensuamos poner nuevamente en marcha al Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI.
Les adjunto el acta de la Declaración, con el nombre de todos los integrantes del CMPI que decidimos asumir la inciciativa y ponernos a trabajar en consecuencia. La lectura del Acta hace que sea obvio cualquier comentario que pueda hacer yo al respecto, para los que no la tienen les adjunto una dirección de página WEB para que puedan acceder a los que sucedió en estos días por aquí.
Por fin los indígenas del mundo contaremos nuevamente con una herramienta propia para que encontremos respuesta a nuestras demandas, a nuestros Derechos, a la vez que trabajaremos juntos con todos las Naciones, Pueblos, Comunidades y Tribus del mundo para lograr una mejor convivencia y podamos, desde nuestras perspectivas, elevar la calidad de vida de los que han quedado rezagados, del momento en que seremos nosotros los protagonistas de nuestro destino.
                                                                                            Amuchimai. Germán Canuhé


ACTA NUMERO UNO
ASAMBLEA DE REACTIVACION
CONSEJO MUNDIAL DE PUEBLOS INDIGENAS

Reunidos en las instalaciones del centro de convenciones de Tlaxcala, siendo las catorce horas del veinte y nueve de noviembre de dos mil siete, representantes indígenas de diversos países de las regiones de Suramérica, de Centroamérica y México, damos inicio a la asamblea de reactivación del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas –CMPI- de la siguiente manera:
     PRIMERO, se abre la asamblea discutiendo los puntos de agenda, los cuales por consenso de todos los presentes incluyo los siguientes puntos:

     · Resultado de la Cumbre Mundial de Naciones y Pueblos Indígenas
     · Octava Asamblea General del CMPI
     · Pertinencia de una comisión ejecutiva de reactivación
     · Nombramiento de la comisión ejecutiva del CMPI
     · Plan estratégico
     · Funcionamiento operativo del CMPI

      SEGUNDO: con respecto a los resultados de la Cumbre Mundial de Naciones y Pueblos Indígenas, celebrado en Tlaxcala, México del veintiséis, al veintinueve de noviembre del presente año; se analizaron las conclusiones y recomendaciones, en relación a los temas abordados sobre: Instrumentos Jurídicos y el marco de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU, Los Derechos de los Pueblos Indígenas, El Medio Ambiente y Desarrollo con Identidad y el tema de Culturas y Educación Indígena; las cuales se valoran de vital importancia para la lucha de los Pueblos Indígenas, por lo que se toma la decisión de incorporarlos en el plan estratégico del CMPI, reconociendo el esfuerzo de los quinientos treinta delegados y delegadas indígenas participantes a esta Cumbre Indígena, así como el de los observadores dentro de los cuales se encontraban, autoridades locales, estatales y nacionales, representantes de entidades internacionales y diversos medios de comunicación.
           TERCERO: Se asume el compromiso y se agradece la confianza, de la recomendación de la Cumbre Mundial de Pueblos y Naciones Indígenas, de promover la reactivación del CMPI, como un instrumento de acompañamiento y facilitación en la lucha de los pueblos indígenas.
           CUARTO: sobre la celebración de la presente asamblea de reactivación del CMPI, inicialmente se agradece la iniciativa y el esfuerzo de los hermanos del Consejo Indígena Permanente de México, de promover las condiciones en el marco de la Cumbre Mundial de Pueblos y Naciones Indígenas, para convocar a organizaciones de distintas regiones, que hicieron posible la existencia del CMPI y que en su mayoría manifestó su complacencia con la iniciativa de reactivarlo, después de 13 años de inactividad. Se deja constancia de la situación lamentable, que por no haber obtenido la visa, varios hermanos que confirmaron no pudieron estar presentes y se acuerda hacer una recomendación a los Estados, para que faciliten los trámites migratorios a nuestros hermanos indígenas delegados por nuestros pueblos. Se acuerda que la presente asamblea de reactivación del CMPI, debe proyectar las acciones pertinentes a fin de celebrar la Asamblea De Reactivación del CMPI en el 2008, bajo los siguientes lineamientos y acciones. 1) desarrollar una consulta ampliada a los diversos miembros de todas las regiones establecidas por el CMPI 2) formulación de un plan estratégico, que incluya la propuesta de trabajo del CMPI hacia el año 2020, 3) formular un plan de reestructuración en la que se consideren la siguientes acciones: Revisión de la naturaleza, visión, misión y objetivos estratégicos del CMPI; Revisión de los estatutos; y actualización de los miembros, para una efectiva convocatoria, de cara a la preparación y desarrollo de la o asamblea de reestructuración.
          QUINTO: Visualizando la serie de actividades y acciones inmediatas que se necesitan atender, para la reestructuración del CMPI, se discutió que es muy necesario la creación de una consejo ejecutivo, que funcione hasta la asamblea de reestructuración, con el compromiso de desarrollar la gestión y conducción necesaria que las tareas previstas requieran. Este Consejo Ejecutivo, se integrara por tres miembros, una presidencia y dos consejeros, los cuales deben nombrarse tomando en cuenta a las tres regiones participantes en la presente asamblea, México, Centro y Sur América.
              SEXTO: habiendo aprobado la creación del consejo ejecutivo, se procedió al nombramiento de los miembros que lo integrarán, los cuales se escogieron dentro de las diversas propuestas que surgieron; quedando integrado de la siguiente manera: como Presidente, el Sr. Eusebio Loreto de México, como Consejeros, el Sr. Donald Rojas por Centro América y Rogelio Guanuco por Sur América.
              SEPTIMO: Se discutieron los lineamientos generales del plan estratégico para la reactivación del CMPI, el cual se aprobó por consenso y se adjunta a la presente acta, como parte de la misma.
              OCTAVO: Se acuerda que para que la comisión ejecutiva pueda funcionar, el establecimiento de una sede, la cual debe funcionar en México, por tener la presidencia. Se autoriza a la presidencia, la gestión de recursos, técnicos y financieros para las acciones que requieran la preparación y desarrollo de la octava asamblea, así como otras acciones en el proceso de reactivación y los objetivos del CMPI como facilitador y acompañante de la lucha de los Pueblos Indígenas.
                 NOVENO: Se manifiesta por parte de todos los delegados indígenas, patentizar un agradecimiento al Consejo Indígena Permanente de México, a las entidades patrocinantes y el equipo técnico y logístico, que hicieron posible la celebración de la Cumbre Mundial de Pueblos Y Naciones Indígena y la Asamblea de Reactivación del CMPI.
                No habiendo nada mas que hacer constar, se da por terminada la asamblea cuando son las diez y siete horas la tarde del día viernes 30 de noviembre en las mismas instalaciones donde dio inicio; dan fe de lo anterior los siguientes firmantes:
ROGELIO GUANUCO
ASOCIACIÓN INDIGENA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

OLDEMAR PEREZ
MESA NACIONAL INDIGENA DE COSTARICA

DONAL ROJAS MAROTO
MESA NACIONAL INDIGENA DE COSTA RICA

ROGELIO MORENO
CACIQUE NÖGBE BUGLE (PANAMA)

SOFIA PAINIQUEO
ASOCIACIÓN GREMIAL FOLIL CHE AFLAIAI (CHILE)

GILBERTO ABREGO
CONSEJO NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE PANAMA

EUSEBIO LORETO JULIO
CONSEJO INDIGENA PERMANENTE DE MEXICO

GERMAN CANUHE
ASOCIACION INDIGENA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

CARLOS BATZIN
OBSERVATORIO DE DERECHOS INDIGENAS (GUATEMALA)

BONIFACIO MARTIN
OBSERVATORIO DE DERECHOS INDIGENAS (GUATEMALA)

NATHAN PRAVIA
CONFEDERACION NACIONAL PUEBLOS AUTOCTONOS DE HONDURAS

viernes, 6 de mayo de 2011

Leyes endebles

La Ley hace la trampa



El poder legislativo es, para el pueblo, el simple ciudadano, el ámbito en el que se reúnen sus representantes para elaborar, tratar y aprobar leyes que les traerán mayor bienestar en el territorio nacional.
Se supone que las leyes tratadas en la Cámara Baja, Diputados, o Alta, Senadores, responderían a las necesidades de la población.
La búsqueda de consenso responde a diversos intereses sectoriales o políticos, a los cuales no son ajenos los representantes políticos de la sociedad global.

Ruben A. Spaggiari para fps/D21 y la Web.


Las respectivas leyes, aprobadas en ambas Cámaras, deberán luego ser reglamentadas para su genuina implementación para que, los deberes o derechos de ellas surgidas, puedan ser puestos en marcha por los respectivos estamentos gubernamentales o judiciales de la Nación.
Las leyes así surgidas han sido, se supone,  debidamente tratadas en las respectivas Cámaras, tanto por los bloques oficialistas, aquellos que responden al poder ejecutivo, gobierno o administración de turno, o la oposición, aquellos que se oponen a él.
La norma surgida a estas instancias debería tener la aprobación de todos los estamentos del poder político y no demorarse más en su pronta reglamentación para su puesta en marcha, tampoco debería esperarse su reglamentación para proceder a modificar, mediante artilugios políticos, el espíritu de la norma que surgiera con el consenso de los representantes del pueblo.
Sin embargo las administraciones políticas siempre han incurrido en esta falta grave, pero subjetivamente legal, que autoriza al Presidente de la Nación a introducir variantes en una norma Cap. III Art.99 Inc. 1,2 y 3, siempre y cuando éstas, las modificaciones, no incurran en la alteración del espíritu de la Ley.
¿Por qué digo subjetivamente legal ? Simplemente porque cada administración aduciendo razones de “... circunstancias excepcionales ...” y por “.. Razones de necesidad y urgencia...” factores previstos en el Cap.III, Inc. 3 párrafo tercero de nuestra Constitución Nacional, de un tiempo a esta parte ha venido modificando leyes que no han sabido defender debidamente en las deliberaciones de las respectivas Cámaras.
Ya sea por carencia de argumentaciones válidas o falta del poder político necesario para imponer su criterio propio han debido recurrir en los instantes de la reglamentación a las “Excepciones Reglamentarias” adoptando una subjetividad manifiesta al momento de interpretar y aplicar las prerrogativas que nuestra Constitución Nacional otorga a la figura del Presidente de la Nación.
Asimismo y con supina mala intención se ignora lo expresamente impreso en nuestra Carta Magna cuando no aclara en el Cap.III, Art. 99, Ic. 2 y 3 Cuando dice: (Inc.2) “ Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la acción, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.”
(Inc.3) El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Sin embargo contraviniendo lo expresado en el Inc.3 el ejecutivo a reglamentado y modificado la Ley 23.302 mediante el Decreto Reglamentario de la Ley 23.302 N° 155/89 publicado en el Boletín Oficial el 17 de febrero de 1989.
Con ese decreto no sólo se tergiversó el espíritu de la Ley que en su Art. 5° establecía para el INAI una genuina conducción indígena y un asesoramiento por parte de los representantes de los organismos oficiales de competencia sino que se creó una estructura burocrática en la que los indígenas quedan como meros espectadores.
En razón de esta actitud inconsulta, antojadiza y extemporánea emanada del Ejecutivo Nacional la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA entabla un juicio contra el Estado Nacional que tiene resolución favorable en 1°, 2° y 3° instancia fallos que intimaron al Estado a regresar a foja cero todo lo actuado, incluyendo la puesta en marcha del INAI en esas condiciones, imponiéndole una multa diaria por el tiempo en que el Estado incurriera en incumplimiento de dicho fallo.
Al día de la fecha el Estado nacional ha hecho oídos sordos al fallo judicial mientras los atropellos contra los pueblos indígenas siguen estando a la orden del día.
Esta burla política se intenta repetir ahora con la Ley que regula la actividad de la medicina pre-paga y por lo que vemos seguirá siendo una herramienta de poder en manos de quienes no tienen escrúpulos en interpretar las leyes a su antojo y torcer así la voluntad popular.
Si existe una ley que fuera genuinamente gestada por quienes serían sus beneficiarios, esa es la ley 23.302 que se aprobó en el Congreso Nacional y no la que surgió del decreto reglamentario 155/89.


miércoles, 27 de abril de 2011

Comunicado sobre Formosa - AIRA

AIRA, entidad indígena señera, fundadora de fundadores, ha estado desde el primer momento junto a los hermanos de Formosa, solidarizándose y ofreciendo todo el apoyo que se pueda necesitar para solucionar este conflicto. - Nuestra trayectoria de mas de 35 años siempre defendiendo la aplicación de los Derechos Indígenas nos da la autoridad suficiente para expresar lo siguiente:
"LO OCURRIDO EN FORMOSA NO TENDRÍA QUE HABER SUCEDIDO".
Pero no solo con balas se mata a los indígenas. También se nos mata con el incumplimiento de las leyes que a lo largo de todos estos años hemos logrado crear y aprobar, tanto provinciales, nacionales, como internacionales.
- No es casual que en el mapa de la pobreza en Argentina los indígenas seamos mayoría. No es casual que el Defensor del Pueblo haya obligado al Estado Nacional a dar respuesta a los graves problemas que afectan a nuestros hermanos del Chaco. No es casual que nos hayan alterado nuestro hábitat con desmontes irracionales en desmedro de la vida humana en esos lugares al envenenar nuestra tierra, nuestros ríos, nuestro aire, nuestra flora, nuestra fauna. O que nos instalen minas a cielo abierto con las mismas consecuencias encima llevándose a países extraños sin costo nuestros minerales más valiosos. O que nos contaminen con la extracción de petróleo para que el mundo industrial no quiebre. No es casual el analfabetismo que reina en nuestras comunidades. Ni que seamos las principales víctimas de enfermedades endémicas como chagas, tuberculosis y otras, así como inanición, falta de trabajo, de capacitación, negándonos la libre determinación, ello implicaría que nosotros manejaríamos nuestros asuntos, a lo que ningún gobierno, influido por Multinacionales, Latifundistas, terratenientes, y ellos mismos, están dispuestos a aceptar.
El gobernador de Formosa debe renunciar. No solo por ser responsable directo de estas muertes sino por los atropellos que desde hace años viene llevando a cabo contra las Comunidades Indígenas en su provincia. Agradecemos las adhesiones que recibimos sobre este punto. Pero que el árbol no nos tape el bosque.
La gran diferencia entre el pensamiento indígena y el occidental es que occidente actúa siempre sobre los efectos. "Que renuncie el gobernador y ya está". Hasta la próxima muerte.
El pensamiento indígena, por el contrario, actúa sobre las causas. Miles de años de experiencia nos da la sabiduría. Y ésta hoy nos dice que la verdadera causa de estos homicidios no está en Formosa, ni en ninguna otra provincia que no respeta los Derechos Indígenas. Está en el Estado Argentino, hoy encarnado por un gobierno que últimamente nos tira bombas de humo para hacernos creer que nos está dando respuesta, mientras se niega a cumplir con las Leyes, con la Constitución, con las Declaraciones y recomendaciones de organismos internacionales de los que dice formar parte pero hace caso omiso a lo que dichos organismos deciden, incluso con el voto favorable de Argentina que borra con el codo lo que firma con la mano. - La más antigua de las Leyes, como que fue aprobada en 1985, duerme el sueño de los justos en lo que hace a la verdadera y genuina participación y representación indígena, mientras sí cumplen con la parte de la ley que crea su estructura para llenarla de cargos afines al gobierno, incluso su Presidente, con presupuestos que los Pueblos Indígenas, supuestos destinatarios, ni siquiera conocen ni reciben.
Esta situación se agrava por el hecho de que en 1991 se le inició juicio al Estado, cinco fallos a favor, una declaración del Defensor del Pueblo, una recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación de la ONU, no hacen mella en este gobierno nacional que se niega sistemáticamente a cumplir con el punto de la Ley 23.302 que le ordena crear la verdadera representación, elegida por todos los Pueblos Indígenas del País, y no por consultas parcializadas y/o digitadas, como la de la Comunidad La Primavera, de Formosa, donde dicha Comunidad eligió a un hermano no afín con el gobierno nacional y por lo tanto no aceptado por el INAI.
- Si este Consejo de Coordinación Indígena estuviera en funciones, podemos asegurar que hace tiempo no sólo no habría más muertos indígenas, sino que, al manejar nosotros nuestros propios asuntos, como lo propone el artículo 5º de la Ley Nacional 23.302/85 y la Declaración de la ONU del 13 de Septiembre de 2007, a esta altura los indígenas preexistentes argentinos estaríamos aportando al erario público en vez de extraer de él. -Que Formosa sea un punto de inflexión, un antes y un después. Que el gobernador renuncie, será justicia. Que el Gobierno Nacional aplique las leyes nacionales e internacionales, sin alterar un punto ni una coma, será justicia. (no más bombas de humo, ni milagros que no existen ni hermanos indígenas en el gobierno que nosotros, en consulta nacional, no hemos designado) Que el Congreso reglamente el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, será justicia. Que se incorpore a la Constitución la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, del 13 de Septiembre de 2007, será justicia. (Como lo acaba de hacer la Provincia de San Luis). -
- Entonces si, habrá llegado el momento en que los Pueblos Naciones Indígenas preexistentes al estado Argentino cumplamos con nuestra parte. Ahí sí, no habrá más muertos por balas, ni por hambre, ni por enfermedades endémicas, ni analfabetismo ni discriminación. En nuestros territorios recuperados, habremos de demostrar que nuestros reclamos de autonomía no son solo palabras. Que los mártires de Formosa no han muerto en vano. Y ahora todos saben que nuestras desgracias tienen nombre y apellido. Si no hay respuesta, si siguen sucediendo, podremos señalar a los culpables con el dedo. Ahora ellos saben que nosotros también lo sabemos. No podrán ocultarse en frases rimbombantes o que la culpa la tiene el otro.
Hermanos: Jalalla, Jalalla. Marichiweu. AIRA, cumpliendo el mandato de sus pueblos indígenas; y sus dirigentes sin negar el cumplimiento y la obligación moral como siempre proponen el camino a seguir.
Rogelio Guanuco (Pueblo Diaguita Calchaquí) – César Currulef (Pueblo Mapuche) - Germán Canuhé (Pueblo Ranquel) Gabino Zambrano (Pueblo Kolla) - Marcelo Canuhe (Pueblo Ranquel) - Diana Oliva (Pueblo Ranquel) - Fermin Acuña (Pueblo Ranquel) Ana María Domínguez (Pueblo Ranquel) - Basilio Soria (Pueblo Tupí Guaraní) - Ángel Amado Sayhueque (Pueblo Tehuelche) – Ambrosio Ainqueo (Pueblo Mapuche) – Florencio Ruiz (Pueblo Mocoví) – Francisco Burgos (Pueblo Diaguita) – Carlos Guanuco (Pueblo Diaguita-Calchaquí) – Isabel Condolí (Pueblo Kolla) – Ramón Contreras (Pueblo Toba) Matías Rubén Sarmiento (Pueblo Toba) – Baldomero Espinosa (Pueblo Wichí) – Orlando García (Pueblo Toba)

sábado, 19 de marzo de 2011

German Canhue y el tratado ante la OEA

La Nación Rankül (Ranquel) es la habitante, desde tiempos inmemoriales, del Centro de la actual Argentina. Nuestra frontera, reconocida en Tratados desde 1819 hasta 1878, es desde el Río Salado, (Pcia. Bs. As.) - Río Cuarto, (Córdoba), hasta el Río Negro, abarcando partes de las actuales provincia de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, San Luis, Mendoza, y la totalidad de la actual Provincia de La Pampa. 15.000 leguas que nos fueron arrebatadas por la fuerza, con 20.000 muertos de nuestra parte, sin nuestro consentimiento libre e informado, estando en vigencia un Tratado de Paz entre Personas Jurídicas, (24 de Julio de 1878) y el Artículo 65 Inciso 15 de la Constitución entonces vigente de 1853. A este hecho aberrante se suma la matanza de ancianos, guerreros, la trata de esclavos, ya que los sobrevivientes fueron enviados a trabajos forzados a la Isla Martin García, Tucumán, Chaco, Misiones, estancias, al sur del Río Negro, incluso desde antes a las Islas Malvinas. La apropiación indebida de mujeres y niños reducidos a la servidumbre, repartidos entre familias pudientes. A todo esto se suma la traición perpetrada contra una Nación aliada en los tiempos de la Independencia , cuyo Bicentenario se está celebrando, que se negó a aliarse con España y sí lo hizo con los patriotas, siendo la primera nación Libre y Soberana en reconocer la Independencia Americana. (Tratado de Octubre de 1819 firmado en el paraje Telén, a 1.000 km . de Buenos Aires). Este preámbulo es con el fin de que los señores participantes conozcan una ínfima parte de una historia ocultada a los organismos internacionales con el fin de que no actúen en consecuencia. Y también para que sepan que lamentamos profundamente que nuestra representante Diana Oliva, solicitante para participar de tan importante reunión, como que es preparatoria de la Declaración de la OEA sobre los Derechos Indígenas, donde creemos que de ninguna manera nuestra Nación Rankül (Ranquel) puede estar ausente, no haya sido seleccionada para estar presente, solventándole los gastos, única manera de poder llegar. Nuestra participación será virtual en esta instancia, confiando en poder hacerlo en persona en el futuro. Si en el texto de la Declaración no están todas las voces, no será la declaración de todos. Esto sin prejuicio alguno para el hermano seleccionado de Argentina, de amplia y reconocida trayectoria en el ámbito Nacional e Internacional, quien recibirá copia de esta nota. Agradeciendo su atención nos despedimos saludando muy atte. Amuchimai.

                    OPINIÓN SOBRE EL INFORME ARGENTINO ANTE LA OEA.

Luego de repasar este informe, si pudiera instituiría un premio al que encuentre alguna mención a los Pueblos Indígenas Preexistentes al Estado Argentino, a pesar de que nuestros cálculos estiman una cantidad no menor a los 4.000.000 y estudios científicos nos dicen que el 57 % de una población estimada en 40.000.000 desciende de algún indígena. Realmente este informe es discriminatorio, xenófogo y racista para con las Naciones Indígenas, a pesar de las cifras que intentan demostrar lo contrario. Las autoridades Argentinas, históricamente, han sostenido que aquí no hay indios. Nos incluyen en las generales de la Ley. Nosotros sostenemos lo contrario y las estadísticas nos dan la razón. Nos intentan dar respuestas sociales. Nosotros sostenemos que "no somos pobres, nos hicieron pobres", que no es lo mismo. Entonces la respuesta no es la que se pretende aplicar: más comida, más subsidios, más planes sociales. En suma, "más asistencialismo". Está demostrado que con estos métodos el 60 % de los fondos quedan en el camino, creando monstruos burocráticos, enriqueciendo a muchos que no son los indios precisamente y el "problema indígena", que no lo creamos nosotros sino ellos, sigue en plenitud a través de los tiempos. Que es lo que queremos entonces. Son cosas muy simples: " la Libre Determinación ". Nosotros manejar nuestros propios asuntos. Y lo que no podamos manejar, que sea con nuestro consentimiento libre, previo e informado. Que es una utopía? De ninguna manera, todo lo que pedimos está contenido en las Leyes que supimos conseguir a través de muchos años de lucha, y que no se cumplen. La 23.302 del año 1985. La 24.071 que adhiere al Convenio 169 de la OIT , aprobado en 1992, ratificado en 2001. El Artículo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional , aprobado en 1994, aún no reglamentado. La Declaración de Naciones Unidas de Septiembre de 2007 en todo su contenido. Como seguramente también lo será la futura Declaración de la OEA. Necesitamos se haga hincapié en lo referente a los Tratados de Paz firmados entre los Estados de América y Pueblos Indígenas Preexistentes a dichos Estados, aquellos firmados entre Personas Jurídicas. En el caso Argentino es demasiado pedir a un Estado que se vanagloria y autodefine como "campeón en el cumplimiento de los Derechos Humanos", que tome la decisión política de cumplir "totalmente" con leyes perfectamente aprobadas y que contemplan los "Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas" preexistentes a su nacimiento como Estado? Y es acaso imposible que los organismos internacionales de los cuales forma parte no posean una herramienta legal para obligar a dicho Estado a cumplir sus compromisos? Salvo que todo sea un "bluf", una parodia perfectamente orquestada intentando que transcurran otros 500 años sin respuesta definitiva, sólo paliativos, con la esperanza de que por fin desaparezcamos o nos asimilemos. Esa sí que sería una utopía.



Como anexo, o no, solicitamos que se exija al Estado Argentino y a todos los Estados miembros que se hayan apropiado de territorios indígenas que eran soberanos al momento de capitular España, que reconozcan el daño ocasionado a los habitantes de dichos territorios libres e independientes, en el grado en que lo hicieron: "Genocidio - Etnocidio - Delitos de Lesa Humanidad", tal como lo han reconocido con otros delitos de ese tipo, con otros actores. Que pidan disculpas por esos hechos aberrantes cometidos por sus antecesores, como lo han hecho Canadá y Australia, y recientemente, en menor medida, por los Estados Unidos de Norteamérica. Y que se instituya un Reconocimiento Histórico y una Compensación Adecuada, también como se ha procedido en otros casos.



Germán Canuhé – Rankül – Centro de Argentina - LE: 5.451.910
Miembro Activo Asociación Indígena de la República Argentina , AIRA.
Adherido al Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI.
Adherido al Consejo Indio de Sudamérica, CISA.
Miembro Confederación Rankül, Centro de Argentina.
Miembro Consejo de Lonkos del Pueblo Rankül de La Pampa , Argentina
Presidente de la Asociación Rankül Willi Kalkin, La Pampa , Argentina.
Miembro y asesor comunidad Rankül Willi Antü, La Pampa , Argentina.
Miembro del Consejo Provincial Aborigen, La Pampa , Argentina.