miércoles, 20 de abril de 2016

"BASTA DE INDIGENISMO" Sí al INDIANISMO


"BASTA DE INDIGENISMO"
Políticas de Estado para los aborígenes
Sí al INDIANISMO
Políticas desde los indígenas para los indígenas
Todos los días, en Indoamérica es el día de los pueblos indígenas, no es, ni lo fue en los años cuarenta, necesario que nos instituyeran un día para el indio americano, bastaba que les respetaran sus derechos, y poder así despertar del triste letargo de 500 años de indigenismo y sometimiento; fue necesario que despertara y  comenzara a pensar por sí mismo, trabajar y pensar políticas para sus pueblos,  articular formas de implementarlas, para eso nació el Indianismo.
La ley 23.302 nace al amparo de esas políticas indígenas, una Ley consensuada, Es la primera vez en mucho tiempo que una ley es integralmente redactada y finamente elaborada en una institución indígena, hasta ese momento todas las normas que regían la vida de los indígenas se escribían en los despachos legislativos, se trataban en comisiones, si daba lugar y luego se pasaba a su tratamiento en la cámara, los indígenas siempre fueron los últimos en enterarse.
Esta ley se redactó en la sede del AIRA, Balbastro 1790, y trabajaron dos personas designadas por el presidente de la AIRA, Eulogio Frites.
Designado para redactarla, mientras que para cubrir  mis falencias jurídicas se lo nombra al Dr. Ruiz Díaz, con quién trabajamos durante tres días sin parar, dada la urgencia legislativa.
Hubiera sido de esta manera si no nos interponemos a la maquinaria legislativa y a las propuestas destempladas de el Senador De la Rúa y su asesora quienes allí donde miraran o asistieran estábamos peleando los derechos de ejercer su identidad, sin que nadie les dijera ¿Qué hacer?
Dado que Eulogio tenía ciertos compromisos políticos con los Radicales del Senador me dejo carta libre para trabajar sobre los articulados de la propuesta que una vez aprobada por los indígenas en Buenos Aires, yo mismo organicé un encuentro en la localidad de El Bolsón, allí fue una gran amiga Elba Reus de Pascutti, a presentar el texto y a discutirlo y traer las posibles propuestas.
Otro se realizó en Amaicha del Valle, Ruta Nacional 40, Tucumán; envié el texto a  COINQUI una organización intermedia que dirigía Delfín Gerónimo, a quién conocía de la militancia en B. Aires, cuando regresó a su región colaboré y contribuí en la organización de su entidad, así que le solicité colaboración para presentar, evaluar y discutir el texto y remitírmelo a la brevedad.
Amigo, el Instituto Indigenista Interamericano, (I.I.I.) es una organización que encubrió, las más descarnadas políticas "Paternalista y proteccionistas" representativas de un "Indigenismo" a ultranza, mientras ejecutaba políticas de apoyo a las comunidades, plagadas de viejas necesidades, de las cuales se podían canalizar algunas, con gran esfuerzo, igual que ahora.
Estas acciones generalmente planificadas sin la participación indígena en América Latina, se alimentaba una malsana esperanza desprovista de posibilidades genuinas de aportar soluciones de fondo; por ese motivo digo que fueron “Descarnadas” Yo mismo viví y pude evaluar el accionar burocrático de esta institución, creada para desarrollar una cierta gestión paliativa que permitiera una mejor calidad de vida de los indígenas, mientras tanto contribuir a mantener “sin cambios” la causa Indígena.
Trabajé desde las bases ,,  la asociación Indígena de Neuquén que lideraba Dr. Gregorio Álvarez y después en la provincia de Río Negro, 1965/67 hasta radicarme en Capital Federal, a mi regreso de mi viaje por América Latina, comienzo a militar en la AIRA, en la causa indígena, desde 1979 hasta 1994, toda la etapa "Quintanilla en el I.I.I.".
No confundir el 19 de Abril es como el 12 de Octubre fechas que dieron a los pueblos indígenas para morigerar sus luchas y las reacciones adversas.

No obstante esas “Políticas de Estado, para los indígenas” surgió en los 80 en Ollantaytambo el "Indianismo", INDIANISMO debemos luchar por ello y no confundirnos y confundir. "BASTA DE INDIGENISMO"

jueves, 17 de marzo de 2016

Ser o no ser, No es una cuestión

La verdad sobre la Supuesta “Bandera”

Muchos siglos han pasado, se sumaron años de sangre y oprobio, los extranjeros se instalaron, hipócritamente se integraron, nos usaron y continuaron engañando para consolidar su supuesta supremacía.

                                                                     
No es extraño que los pueblos del continente continúen sus luchas o enfrentamiento contra el “Opresor Extranjero”; tal como lo vienen haciendo, desde aquellos días de Octubre de 1492.
Los pueblos naturales son introducidos en un mundo nuevo que no pidieron y que rechazan por sustentar una identidad que no les es propia.
Los opresores lo saben y buscan consolidar la sumisión a través de formas más sutiles de liderazgo subliminal, otorgar supuestos factores propios que los guíen en sus luchas, es una de las formas.
Aquello que une, o contribuye a formar identidad suele y puede servir para fomentar la división entre los pueblos, con falsos “Nacionalismos”, enfermedad muy Occidental.
Podemos decir sin temor a equivocarnos que los pueblos indígenas antes de la introducción de los europeos no tenían por costumbre usar “Banderas” en sus manifestaciones oficiales o populares. Si bien la winhpala es atribuida por nuevos historiadores a los pueblos andinos de Sudamérica.
El resto de cronistas señalan que el ejército imperial inca junto al emperador utilizaba el unancha (‘estandarte’, no bandera). Pero este estandarte no tiene nada que ver con la wiphala aimara.

Si bien se supone, ya que no existen registros histórico  o arqueológicos que avalen su existencia antes de la Conquista, que esta forma cuadrangular es atribuida a los Pueblos Aimara- Quechuas que pertenecieron originalmente al Collasuyo.
Los pueblos originarios, hoy han adoptado, expresamente, este emblema pero deben saber que, no les es propio, a todos los pueblos naturales del Continente.
Las evidencias son abrumadoras y la verdad es aleccionadora, la wiphala no es un invento europeo,  su  uso e implementación en estas tierras sí lo es.
En mis correrías de juventud no pude hallar ninguna referencia explícita a una “Bandera que ondeara al viento” en las miles y miles de representaciones artísticas, de todo tipo que tuve la oportunidad de apreciar en Museos o sitios arqueológicos que visité; otras  expresiones que podemos hallar indagando,  corroboran mis observaciones.
Alguna búsqueda en nuestra época nos dejan ver muy pocas menciones sobre el particular de neta factura posterior al s. XV o relacionada con el pueblo Aymara- Quechua.

Referencias

Los indígenas usaban Pendones, Estandartes, Como lo atestigua la descripción de Charles Darwin en “Viaje de un naturalista” cuando se refiere a su paso por las tolderías cercanas a Carmen de Patagones, relata su experiencia en su viaje hacia la Bahía Blanca, después de abandonar el campamento (de Rosas que se hallaba en campaña con su vivac, (Campamento militar), cerca del Río Colorado, donde Darwin fue invitado ya que Rosas quería conocer al inglés viajero) Partiendo hacia Bahía Blanca, cruza las tolderías de los indios que se hallaban en las inmediaciones:

(11 de agosto de 1833)  “… Esas chozas, redondas como hornos, están cubiertas de pieles;  A la entrada de cada una de ellas hay un chuzo clavado en tierra. Los toldos están divididos en grupos separados, que pertenecen a las tribus de los diferentes cacique; estos grupos se subdividen, a su vez, en grupos más pequeños, según el grado de parentesco de los poseedores.”(Pág. 40)

El cúmulo de cosas que se le presentaba ante sus ojos fue tal que el naturalista, observador, como era, fue incapaz de percibir la funcionalidad u objetivo de aquello que destaca en su observación: (en negrita arriba) y que él estaba acostumbrado a observar en sus tierras, los escudos y blasones que a las entradas de casas y castillos identificaban a sus moradores.

Otras referencias

Los indígenas utilizaban pendones de colores en manojos con plumas de Ñandú para sus chuzas como identificación de pertenencia a una tribu, parcialidad o familia, marcando su linaje dentro del círculo del Lonco de loncos (Jefe de jefes) que los agrupara.

“ … El guión, o “Estandarte real”, era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana. Iba puesta en el remate de un asta larga, sin que ondease al aire, tendida y tiesa, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. El dicho estandarte tenía por borla ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos.
Bernabé CoboHistoria del Nuevo Mundo (1609)
“ … Su patrón cuadrado es inusual en la estética aborigen. El arte textil chancay no posee la cromaticidad de la wiphala ni se reporta tal objeto en ningún museo peruano.”

“… Los pueblos precolombinos de la cordillera de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el Imperio incaico), pero el formato de «pendón cuadrilátero de tela» para ondear al viento no es una tradición americana sino indoeuropea.”

sábado, 10 de octubre de 2015

Nada que conmemorar un 12 de Octubre de 1492

                    Así se decidió

 Contrariamente a la corriente, los pueblos Indoamericanos, de profunda raíz indígena se oponen a los festejos que les recuerdan el comienzo de su esclavitud.Como contrapartida los representantes de los pueblos aborígenes reunidos en la  Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA convocan a la plaza de la República, donde se llevaría el acto central del 12 de Octubre de 1992, que festejaría y recordaría los 500 años de ese nefasto día. En ese momento determinan conmemorar el día 11 como el “Último día de libertad” de los pueblos del continente.

    La constante lucha de los pueblos indígenas del Continente, hermanados en objetivos comunes de autodeterminación, los llevan a repudiar actos como los que festejan y recuerdan los Hablantes hispanos de este territorio.
    A las luz de las modernas concepciones revisionistas de la historia, la sociedad global, está en condiciones de entender e internalizar lo equivocado de “festejar” una fecha como la que nos ocupa.
    No se puede juzgar con los ojos del presente las atrocidades históricas, dicen algunos interesados, que son los mismos que nos dicen que no existió oposición de los indígenas y que los europeos fueron recibidos entre acuerdos e intercambios.
    En cambio los hay quienes dicen que no es no es cuestión de juzgar sino de “Conciencia”, (Josefina Oliva de Coll, La resistencia indígena ante la Conquista, Edit:SXXI)
    No confundir hoy los indígenas, herederos de la sumisión, el despojo, la perdida de la autodeterminación aspiran a recuperar su dignidad y el respeto que igualitariamente se merecen.
    Aquellos que se oponen a que los pueblos se auto determinen, que tienen un miedo atávico a los indígenas organizados; esos personeros de los grandes poderes,  de adentro o fuera de nuestros territorios.
    Los mismos que por años han negado a los pueblos originarios su voz y su identidad, los mismos que nos venden en el contexto internacional al mejor postor.
    Es por ese motivo que hoy  la CAUSA INDÏGENA es la causa de todos los pueblos de esta América, de raíz indígena, con un fuerte entrelazado de identidades que produjeron aquí en el continente una amalgama única.
    Dejemos que quienes siguen pensando como Conquistadores o Colonialistas, continúen festejando el 12 de octubre, allá ellos.
 

sábado, 25 de julio de 2015

Eulogio Frites

Como un postrer y sentido homenaje a mi hermano de luchas y desvelos desde las barricadas contra la indolencia, nunca serás olvidado. 
Allí donde un hermano  requiera un guía, estarás presente.


jueves, 16 de julio de 2015

Reconocimiento extemporáneo.


Homenaje.

 
Hoy, 16 de julio de 2015 a las 13 Hs., una supuesta agrupación política “ “Union con todos” del Congreso Nacional, o que actúa dentro de él, decidió crear un hecho político homenajeando a dos luchadores indiscutidos por la causa indígena y otorgarle un “Reconocimiento”.

           En sí mismo, en un contexto o connotación diferente, este hecho hubiera sido recibido con enorme beneplácito por quien esto escribe y por infinidad de amigos consustanciados con la causa indígena, quienes saben de la valía y reconocen en Eulogio Frites a uno de los referentes de los derechos y rescate de su identidad y su participación en la vida  política Argentina, latinoamericana y mundial de la segunda mitad del siglo pasado.
           Su participación en los foros nacionales o internacionales donde se expusiera la causa indígena, la creación, con otros dirigentes indígenas, de la AIRA, institución señera que representa a los pueblos indígenas del territorio, hoy precedida por Rogelio Guanuco, un compañero de las primeras luchas, dirigente indígena de grupo Diaguita–Calchaquí, fue de relevancia tal que le sirvió el reconocimiento de la sociedad.
          Lejos, muy lejos de intentar desvirtuar este reconocimiento, es mi intención desmitificar la verdadera razón o motivación para, el momento, en que este reconocimiento justo, se hace inoportuno, extemporáneo y oportunista y se convierte en una artera hipocresía.
         Me agradaría que mi amigo no se viera arrastrado por el afán de los oportunistas de siempre, mezclado con una mascarada, quizás bien intencionada, pero desprovista de toda objetividad con respecto al estado actual de relación que los pueblos aborígenes tienen con el sistema.
         En este contexto y en privado, como es mi costumbre, a través de su sitio en Face. Y el de su hijo, le entregué una nota dirigida a Eulogio, compartiendo mis razones y preocupación por lo extemporáneo de este reconocimiento, justo sí, pero impropio, ante la realidad de las relaciones, que esta administración tiene con los pueblos indígenas.
          Ante esa realidad solicito a mi amigo que la Pachamama lo guíe y actúe en consecuencia.
        Siendo las 17 horas del día 16 y pasado varias horas del homenaje en cuestión quedo liberado para no haber obnubilado u entorpecido el justo y sentido homenaje a estos dos luchadores, exponiendo mis razones para actuar en consecuencia y hacer pública mi oposición a un homenaje que aunque justo y merecedor, como dije es extemporáneo, oportunista e hipócrita teniendo en cuenta la realidad de esta administración con la causa indígena.

miércoles, 10 de junio de 2015

Leyenda Mataca del "Capadañik"

"El Palo Borracho"

                Cuentan los más ancianos del pueblo Mataco, que hace ya mucho tiempo cuando las luchas entre ellos y los Tobas ocurrían casi todos los días, que un amanecer cuando el pueblo despertaba al nuevo día se encontraron con la invasión de los guerreros enemigos que  en fuerzas muy superiores en número habían tomado posiciones de ataque.
                El número de hombres de pelea era tan superior que los Matacos que eran liderados por el valiente y aguerrido jefe Tailak, pensaban en luchar, pero Tailak pensó en su gente y envió un mensajero al jefe enemigo diciendo que debía evitarse el derramamiento de sangre y que los Matacos estaban dispuestos a un sacrificio que el jefe Toba debería decidir cuál.
                El Cacique Toba, no vaciló un momento dispuesto a debilitar la ascendencia que Tailak tenía sobre los suyos, indicó que este debía ser lanceado.
                Al enterarse los Matacos se revelaron y quisieron pelear pero Tailak impuso orden y aceptó el sacrificio imponiendo un acuerdo y compromiso de respeto a su pueblo; así se cumplió el sacrificio por su pueblo por parte del gran Tailak, que fue lanceado ante los ojos de su gente que lo lloraba desconsoladamente.
                Cuando al otro día los seguidores de Tailak fueron a buscar el cuerpo de su cacique encontraron en su lugar una planta que resultó el “palo borracho”, sus espinas representan el dolor, sus capullos sedosos, el amor a su pueblo, y su tupido follaje la protección para su gente, que según los Matacos perdura hasta nuestros días.
                -Este árbol ventrudo, con tronco en forma de botellón, florece en blanco, rosa o lila, de gran tamaño, corteza con espinas caducas, su fruto es una vaina con capullos de brillante algodón que los Matacos utilizan para obtener el fuego, yuquear-.

==================================================================================

                Los Matacos o Wichi junto con los Chorotes y Chulupíes, conforman la gran familia Mataco-Mataguayo y habitan al igual que sus enemigos de antaño los tobas, las provincias de Chaco, Formosa y Salta; Según las cifras oficiales componen esta nación unos 45.000 personas que mantienen sus propias pautas culturales y de supervivencia: recolección, pesca y caza, que por ser cada ves más limitadas, hacen muy difíciles sus posibilidades de vida, finos talladores o escultores en madera.

Leyenda Guaraní

                                          "El gusano de Luz" (Isondú)

               Cuenta la leyenda que el joven Isondú, era el más apuesto y hermoso de toda la región; además de hermoso era alegre y muy bondadoso, a tal punto que todas las muchachas, cuñas, querían noviar con él y restaban importancia a los demás hombres de la zona; esto trajo la envidia de todos los jóvenes que decidieron matar a Isondú.
                Una noche de luna llena esperándolo en un sendero solitario, el joven fue muerto por los hombres; pero ocurrió que cuando Isondú exhalaba el último hálito de vida, se va convirtiendo en un maravilloso y extraño bichito que emitía luces de su cuerpo; veintidós lucecitas una por cada herida, y una luz en la cabeza.
              Sus matadores, perplejos, corrieron asustados gritando  ¡ el Isondú... el Isondú ! Que en lengua guaraní significa "gusano de luz" y en lugar de que la admiración de las jóvenes muriera con él, ésta continuó en la deslumbrante belleza del gusano de luz que lleva su nombre; el Isondú vaga por el bosque en busca de los envidiosos y de las bellas jovencitas.
                El Isondú, es un insecto de la familia de los coleópteros, semejante a una pequeña larva o gusanillo; la cabeza es como un rubí de una luminiscencia muy intensa; el resto del cuerpo forma una cadenilla a ambos lados con once puntos luminosos a derecha e izquierda que emiten luz permanentemente.

                Puede encontrarse una descripción de este insecto en la famosa obra del naturalista Eduardo Ladislao Holmberg (1854-1937).

====================================================================================== 

               Los Guaraníes  o  familia guaranítica, se compone de un gran número de pueblos de origen selvático, amazónico; actualmente los Guaraní-Cainguá que quedaron dentro de la geografía de nuestro país, viven en Misiones y dispersos por el litoral; los Chirigüanos que, como ya dijimos, viven en Salta y Jujuy en el paraje denominado "Ramal"; y junto a éstos,  los Chané de origen Arawak, conforman esta nación, sumando en nuestro país, unas 30.000 personas.