lunes, 18 de mayo de 2015

Homenaje

                En Vida, es mejor.
 A quienes, con errores u aciertos, con su palabra, acciones y actitudes, contribuyeron a que algunas personas vivieran mejor, es importante que ellos sepan que la sociedad, implícitamente se los agradece y sin grandes pompas les reconoce ese esfuerzo.
Por lo tanto este reconocimiento deberá llegar cuando ellos, por sí mismos, o por interpósita persona, puedan recibir nuestro reconocimiento.
Mi homenaje sólo alcanza a quienes conocí y trate durante mi vida, por supuesto que habrá muchos más que se merecen este reconocimiento.
Está en quienes saben de su esfuerzo por hacer un mundo mejor para ser vivido, que se lo comuniquen.
Siempre es bueno, para alimento del corazón, que nos sean reconocidos y valoradas nuestras acciones, más importante es cuando los años se acumulan.
Esta nota surgió hoy cuando por este artilugio e la Red pude reencontrar a Eulogio Frites, del que hacía años no tenía noticias.

Como estaba interiorizado de las constantes actividades de la AIRA que hoy Preside Rogelio Guanuco, que antes de él dirigió, Eulogio Frites, en aquellos años calientes de la eufórica militancia indianista de los  70 y 80, conocía que se había retirado a su terruño pero seguía siendo apoderado de la institución.
Me alegró sobremanera  verlo rodeado de su familia y recordé nuestras charlas, no siempre concordantes políticamente, pero consustanciados plenamente por la causa indígena, que en definitiva nos tenía trabajando  y militando juntos.
 
Muchos de aquellos luchadores de la Causa Indianista Argentina e Indoamericana ya no están entre nosotros y reciben nuestro reconocimiento, que no los olvida.
 
A todos ellos, nuestro eterno agradecimiento por su intento de forjar un mejor mundo en que vivir, logrando minimizar el daño que nos hacemos a nosotros mismos.

Gracias

lunes, 11 de mayo de 2015

¿Qué queremos decir cuando hablamos ...


El Modelo

¿Que es “EL MODELO”? del cuál tanto se habla. Algunos lo alaban y otros se alejan de él. 
Es, sin lugar a dudas, una forma de hacer las cosas en el quehacer político o gubernamental que se impone como un ejercicio de cada administración intentar imponer, durante el ejercicio de su mandato.
Es la capacidad política de los gestores de dicho “Modelo” influenciar sobre la sociedad, convencerlos, con acciones o propaganda, de la bonanza de esas prácticas, para que las adopten como propias.

 

 ¿Estamos a favor o en contra? de este modelo, al que se ha dado en definir como: “Kirchnerista” que nos han convencido es el mejor, para todos nosotros.
Están convencidos de su acierto y en muchos aspectos podemos respaldar esos sentimientos; pero cuidado que como todos los sentimientos y sensaciones, estos son alimentados por aspectos subjetivos que no siempre reflejan la realidad y generalmente hay que sopesar las cosas con miradas más inquisidoras.
La publicidad o propaganda, generalmente subrepticia, subliminal, cumple un rol fundamental a la hora de evaluar el accionar de cualquier administración.
El peso de los grupos de presión, a favor o en contra, juegan un rol importante en el pulso de la opinión pública.
Por ejemplo, en mi caso,  me agrada este modelo de administrar el país. Pero tengo varias observaciones o críticas que lo hacen, a mi entender, “ambivalente”, posición que algunos rotulan,  (ejercicio muy argentino) como: “Demagogia”.
Como solemos oír: “Se está haciendo mucho… pero falta mucho por hacer” Esta frase, hecha, vale para todas las administraciones o formas de gobernar, nadie puede hacer todo lo que hace falta, ni conformar a todos.
Dicen que: “Hacer Política es el arte de lo posible” Desde la época del fundador de esta familia política, Néstor Kirchner, las contradicciones fueron expuestas con crudeza.
“… Los indios que se dejen de joder , en el país los únicos indios son los que bajaron de los barcos…”
Estas palabras que Néstor Kirchner expuso ante los representantes indígenas, consultado por ellos sobre él particular, en los comienzos de sus apetencias nacionales, habla a las claras de las ideas de los Kirchner en relación a ciertos temas, muy sensibles para muchos de nosotros, … Pero no para todos.
El paquete con las políticas hacia ellos se le entregó a Alicia Kirchner sin abrirlo, y respetando el moño con el cual fuera atado por la administración anterior, que tampoco había aportado nada.
Que digan lo que quieran, la causa indígena, su tratamiento o las políticas aplicadas para con ellos es, y de seguir en este camino, será una burla.
Un burdo manejo político que encubre el miedo que siempre se le tubo a la organización de las naciones indígenas.
Quitarles identidad, desvalorizarlas, humana y políticamente, marginarlas geográfica, humana y políticamente fueron prácticas históricas ejercidas desde siempre.
Solamente con el advenimiento de la Democracia, en la década de los ochenta, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se llevaron adelante algunas propuestas, bien intencionadas y mejoradoras.
No estoy seguro que fueran ideas de Dn. Raúl, lo que sí sé es que las respaldó y apoyó.
Creo que se debió al pensamiento personal y bonhomía de los funcionarios como el Dr. Aldo Neri, ministro de salud y Acción Social y su Secretario de bienestar Social, el santafecino, Dr. Luis Romero Acuña.
Esa es una verdadera actitud política, respaldar las buenas acciones o programas y Alfonsín así lo hizo.
Fue durante su gestión que el mencionado funcionario de la Secretaría, que hoy maneja Alicia Kirchner, convocó a entidades y organizaciones indígenas y No indígenas para que trataran y aportaran soluciones al tema, se creó la Comisión de apoyo a las Comunidades Indígenas.
En esa época el entonces Senador: De la Rúa, ventiló un viejo anteproyecto del gobierno del Dr. Ilia, cajoneado desde entonces, para elaborar una ley aborigen.
Tema que, dos años después de su tratamiento, me inspiró para escribir “500 años después … La otra historia”. (PDF en www.editorialfps.com.ar)
El INAI, el respeto por la aplicación de la Ley 23.302 lo que ella dicta y establece, son manejados e ignorados por una total negación de la causa indígena, una total ignorancia del tema.
Haciendo uso de esa negación e ignorancia premeditada se ha utilizado a los aborígenes en el INAI para justificar sus errores y falencias.
Podríamos afirmar que esa conducta ambivalente, de esta administración que más alimentan las supuestas conductas demagógicas, se manifiesta en las acciones de gobierno que se aplican a los más necesitados, los pobres, los humildes, jubilados.
Asimismo las Carteras sensibles a cualquier administración, Salud, Educación, Trabajo, Obras y Servicios Públicos, son algunas de ellas que, con la atención sobre los subsidios al transporte público y la renovación implementada en los ferrocarriles, pueden ser tomadas como acciones demagógicas.
Acciones que además de llevar el bienestar a miles de personas  ponen sumamente nerviosos a amplios sectores de la sociedad y preocupa a uno de los grupos de presión más afectados, los camioneros, de Hugo Moyano.
La verdadera obligación de una administración es evaluar sus proyectos, programas y acciones de gobierno, cuantas personas se beneficiarán y cuanto podrían sentirse afectados por la medida.
La sana y verdadera evaluación de las medidas adoptadas, son parte del modelo adoptado y define a una administración de popular o impopular.
Generalmente será “Impopular” si las acciones benefician a los pobres, los más necesitados, la llamada clase media y media baja, donde se reúnen aquellos desprotegidos que no tienen voz para hacerse oír.
Será impopular porque las clases más pudientes, sienten que pierden beneficios que les son propios, entonces utilizan todos los medios a su alcance para hacerle saber a la sociedad, lo equivocado “del Modelo”.
Nada se logra dando subsidios al transporte público: Solamente se logra que los empresarios transportistas no incrementen el valor de los pasajes, y así se benefician los usuarios.
Generalmente los que protestan no utilizan con asiduidad estos servicios, pero si pensaran, ellos también se ven beneficiados.
Es un despropósito subsidiar a las madres solteras o primerizas y habilitarles programas de salud y asesoramiento pre natal: Una de las obligaciones más importantes de cualquier administración es velar por la salud de la población así que estas acciones se enmarcan en estos postulados y si pensamos que además se aporta a la economía del país convirtiendo a un ciudadano en un consumidor que aportará al PBI. Del país.
Claro quienes pretenden no ceder en absoluto, mantenerse en las partes altas de la pirámide económica son los que no ven con buenos ojos cualquier acción de gobierno.
Se debe ser crítico pero no obcecado y debemos darnos cuenta que cuanto más se  beneficia y otorga a los humildes o más necesitados del sistema,  más beneficios percibe, … en líneas generales, la sociedad global.
La nacionalización de los ferrocarriles y reactivación de los ramales abandonados, es una luz de esperanza para esos grupos humanos que, desperdigados por todo el país, vieron cómo,  sin consultarlos los abandonaban,  quitándoles una vía importante de comunicación y crecimiento.
Sabemos que: “ … Dios está en todos lados, pero indefectiblemente atiende en Buenos Aires.”
Del mismo modo las corrientes opositoras, los grupos de presión, también surgen desde La ciudad autónoma.
Alejados de los centros de poder, del ruido, las manifestaciones y cacerolazos, se hallan generalmente aquellos que definimos como: “Los sin voz”.
Rara vez se  globaliza la protesta.
Somos casi 41 millones de habitantes, de los  cuales casi 3 millones viven la ciudad Autónoma. (Censo nacional 2010)
Tres millones de los cuales un gran porcentaje ostenta los más altos niveles del poder mediático y económico del país.
La administración gobernante, sabe que lo hace para los 41 millones de habitantes, pero las mayores críticas salen de los sectores que pueden hacerse escuchar.
Nosotros, debemos saber escuchar y evaluar esta situación para no cometer errores a la hora de tomar decisiones.

miércoles, 8 de abril de 2015

Una expresión de deseo y reflexión personal

Utopía

Soy optimista por naturaleza, para mí el vaso está siempre lleno, y trato de tenerlo así.
Si es con amigos y un asadito de por medio … mucho mejor.
Fuera de broma, el mundo en que vivimos nos exige una cuota muy alta de optimismo si no queremos ser candidatos al Stress, los infartos masivos y la desesperanza.

Sobrevivir en el mundo moderno requiere gran fuerza de voluntad y optimismo para observar, analizar y pensar aquello que nos rodea y salir indemnes.
Justamente es esa experiencia que sólo otorgan los años … Sólo los años, me permiten entender algo de todo esto, y que su comprensión sólo me sirva a mí.
En mi juventud me preocupe y ocupe, quizás en demasía descuidando otra cuestiones de mi vida, de comprender nuestra relación con el mundo de los pueblos naturales de América y nuestra relación con ellos.
En el camino intente ser útil y contribuir a lo que entendía era una condición impuesta de despojo y usurpación que la historia comenzaba a facturarnos y los indígenas nos reclamaban.
Me sumé a sus luchas pacíficas, sus reclamos, militando activamente en la causa intentando comprender esa cuestión tan compleja hoy de los “Derechos Indígenas”.
Creo haberlo logrado, … A pesar de ello no me libre de los infartos, pero creo que logré comprender en plenitud esta pugna de relación, en lo que hoy, la sociedad moderna, ha convertido el justo y genuino reclamo Indígena sobre sus territorios.
Llegué a entender la difícil situación de la convivencia forzada impuesta con criterio No indígena, por una sociedad que desconoce, y los desconoce por un miedo ancestral a lo que representan; (Recién en la Reforma Constitucional de 1994 los propios indígenas con su participación en la asamblea legislativa hicieron presión para quitar el texto que desde la época de Urquiza nos instaba a “Mantener el trato pacífico con los indios …”.)
Ese miedo que no nos ha permitido vivir y crecer juntos como sociedad intentando que la convivencia fuera constructiva y reparadora, en cambio hoy seguimos, como país, teniendo una deuda que no  veo los países de Indoamérica estén dispuestos a reconocer.
Es duro, muy duro, darse cuenta lo frágil de las relaciones humanas y lo poco, o nada, que tu modesto esfuerzo personal aportó al objetivo impuesto, quizás por las metas demasiado pretenciosas.
Quizás lo tremendo del daño que sufrieron los pueblos indígenas, y la sociedad ha convalidado y proyectado hasta hoy, sea demasiado grande y los esfuerzos por paliar ese daño, muy pequeños y efímeros, para que influyan en ese devenir.
Podría ser, pero quizás las razones de mi desencanto, después de tantos años dedicados a la causa, es la débil respuesta de nuestra sociedad a los mismos problemas de hace 50 años, para los cuales se articulan las mismas y endebles respuestas, paternalistas o proteccionistas, que en su ignorancia manifiesta, Los estados Nación articulan, para con ellos.
En razón de la VII Cumbre de Las Américas que se realiza en Panamá reuniendo a los países de la región que surgió esta reflexión ante la intenpestiva exclusión de los Pueblos Indígenas.
Cumbre  que fuera convocada por un organismo, contratado a tal efecto por los países participantes, en cierta medida responsables, por haber excluidos de Participar a los pueblo Aborígenes.
Vemos así como repetimos la historia de exclusión, para la exposición y tratamiento de las problemáticas comunes, que nos interesan a todos los habitantes del territorio.
Nosotros, Uruguay y quizás Chile, podríamos ignorarlos, como siempre lo hemos hecho, y quizás nadie se diera cuenta, pero México, Colombia, Panamá, Bolivia, Paraguay, Brasil, son algunos de esos Estados que no pueden hacerse los distraídos.
Las “Minorías” étnicas, que en sus países son MAYORIA les reclaman su vos  en la Cumbre y en la construcción de la sociedad de cada país.

Sólo me queda el consuelo, en este efímero destello de vida, de haber hecho lo correcto y haber dejado lo mejor de mí, para contribuir a corregir viejos errores. 

martes, 7 de abril de 2015

VII Cumbre de las Américas, Panamá 2015

Voces

              Airadas y Silenciadas

Proclama de los intelectuales de América al decreto de Obama contra Venezuela que presentaron al pueblo de Venezuela antes de la apertura de la cumbre que comienza en breve en Panamá.
Mientras los pueblos de la región son tratados por Norteamerica de una forma peyorativa que no nos agrada, nosotros tratamos a nuestros pueblos indígenas de la misma manera.

El referido documento que los Intelectuales de América presentarán en la cumbre de las Américas, próxima a comenzar en Panamá será el golpe definitivo que los pueblos soberanos e independientes de América y en particular de la región Central y sur del Continente al referido “Documento”.
El “Decreto” en cuestión emitido por el Presidente Norteamericano Barack Obama fue enviado para que sea aprobado por el Congreso Norteamericano –como si se tratara de un asunto de la política doméstica estadounidense – donde declara a Venezuela como una "amenaza" a la seguridad interna de EEUU. 
Dicho “Decreto” se dio a conocer hace unos días y  ha recibido el repudio unánime de todos pueblos de América y sus gobiernos, denota un desprecio por los pueblos de nuestra América o por el contrario su total desconocimiento por la realidad actual de la política continental, el sentimiento de Paz que anida en los corazones y las mentes de nuestros pueblos.
Latinoamérica ya no soportará, y esperamos que se den cuenta de ello, ser tratados como el patio trasero de Norteamérica.

No obstante la VII Cumbre de los pueblos de las Américas excluyó a los pueblos indígenas de las tratativas por la búsqueda de soluciones a la convivencia armónica de sus habitantes y nadie con mayor derecho que ellos para solicitar su inclusión en la agenda de las deliberaciones y ser tenidos en cuenta.
Como siempre los Estados Nación continúan con sus políticas Indigenistas, paternalistas, integracionistas, exclusioncitas, ignorando que los pueblos Indígenas ya las denunciaron hace 40 años como una “Herramienta barata de dominación”.
Los pueblos Indígenas de todo el mundo y en especial los Indoamericanos se han pronunciado hace 35 años (En el Congreso de Ollantaytambo, Perú/ 1980) y actuado en consecuencia creando con profundo sentido “Indianista” una herramienta que los estados integrantes de la Cumbre Tienden a Ignorar.
Cómo están arraigadas las políticas proteccionistas, paternalistas y exclusionistas que un  mandatario de un país con profundas raíces indígenas como Bolivia no ha podido substraerse a integrarse al congreso, sin alzar su vos, espero que durante el mismo se escuchen algunas voces al respecto.
No obstante, creo que nada cambiará en lo referido a las políticas para con los pueblo aborígenes que los Estados Nación implementan según, sus particulares visiones “Proteccionistas”.

lunes, 6 de abril de 2015

Cuidado MAPUCHE

Poner la mira en lo que importa

La situación, a la que nos está empujando la penetración extranjera en aguas y territorios Argentinos, utilizando en forma engañosa y encubierta, a integrantes del pueblo Mapuche bajo argumentaciones falaces que confunden o engañan a los integrantes indígenas; es por demás alarmante y digna de una atención detallada, minuciosa.


Ya escribí hasta el cansancio, para el sufrimiento de mis lectores, notas, artículos y libros que hablan sobre el tema en cuestión.
Algunas notas recientes estaban puntualmente referidas a los últimos atropellos que subrepticiamente los usurpadores de siempre y sus esbirros quieren acostumbrarnos hasta convertirse en acciones tan cotidianas que se conviertan en “hechos normales” y así pasar inadvertidos por la opinión pública.
Tengo un corazón y sentimientos comprometidos con la causa Argentina de Malvinas y territorios australes y Patagónicos.
Malintzin oficiando de lenguaraz para Cortés,
 Ilust. Anaya.
Argentina no usurpó ni quitó territorios en actos inconsultos, fuerza o de buena fe, a ningún país de América o el Mundo, no obstante aspira a defender su soberanía territorial amparada en el derecho internacional, y sin recurrir a la fuerza para recuperar aquellos territorios que les han usurpado y que históricamente viene reclamando ante la ONU en cuanta oportunidad tiene.
La hipocresía del mundo hace que Argentina deba argumentar sus derechos territoriales y aquellos derivados de ellos, (Pesca, hidrocarburos, etc. etc.) recursos naturales que han sido sistemáticamente violados, exponiendo a los violadores ante la ONU.
Hasta ahora este organismo haciendo caso omiso a los reclamos argentinos respaldo, con su silencio,  la aventura armamentista de militares argentinos que, usufructuando un justo anhelo del pueblo Argentino quiso capitalizar, en su propio beneficio, la recuperación extemporánea de las Islas Malvinas que, son y serán argentinas, ante el mundo, mal que les pese.
Pero esta lucha pacífica del pueblo se confunde, a sabiendas, en mansedumbre a la que ahora los piratas y sus subordinados de siempre, han sumado algunos integrantes del pueblo mapuche, algunos de los cuales integran, en Inglaterra, Pomposas organizaciones intermedias, ¡¡¡ Voceras !!! de quién las quiera escuchar. (Miente … Miente: Que algo siempre quedará.)
Es cierto, los Estados Nación, de esta parte del mundo, tienen deudas con los pueblos indígenas de sus territorios que deberán solucionar, hemos heredado aciertos y errores y debemos asumirlos; eso no nos debe permitir repetir errores.
Hoy quizás no son relevantes o importantes, sus reclamos atados al carro de los intereses ingleses en la región,  que buscan seguir usurpando territorio; aquel del cual no pudieron apoderarse antes y después de la independencia Argentina de España.
Esos dos fracasos militares denominadas Invasiones inglesas se llevaron a cabo en 1806 y 1807 cuando todavía dependíamos de la corona española e Incalaperra quería adueñarse de estas regiones y su comercio.
Las garras del imperio británico nunca soltaron la presa, solamente se vieron obligados a aflojar, pero se mantuvieron sobre nosotros siempre “ Gracias a los gringos que nos compran y a los criollos que nos venden.”
Explotaron nuestro Noroeste y  el Tanino eliminando los bosques de quebracho Colorado y a nuestros hermanos en las explotaciones industriales, (Invito a ver la película “Quebracho”)
Explotaron la Patagonia”, de la cual quieren apoderarse, matando indígenas y pagando por ellos, o sus orejas y los explotaron en las estancias como lo sabemos a través de nuestras letras y nuestra propia historia. (“La Patagonia trágica” de José María Borrero y “La Patagonia trágica” de Esteban Lerardo y Osvaldo Bayer, PDF.)
Dña. Marina como la pintaron en España,
Ilust. Anaya
Sembraron rencillas entre nosotros para capitalizar para ellos el comercio de nuestras materias primas, comenzaron, a través de testaferros inescrupulosos apátridas, en  la larga deuda externa de nuestro país.
Prestemos atención a esta cuestión, no son reclamos destemplados, motorizados por intereses ingleses se instalarán en la agenda de los problemas territoriales presentes y futuros que deberemos afrontar.
Los Mapuche están repitiendo su propia historia, la historia de los pueblos indígenas de América al aliarse, con una parcialidad, de sus opresores.
Así se acuñó en nuestra historia la leyenda de “Malintzin” (Malinche) la famosa “Lenguaraz”, secretaria y luego esposa de Hernán Cortés, Doña “Marina”. como se la conoció en las cortes españolas.
No culpo a los Mapuche, hemos recorrido juntos mucho camino, para desconocer nuestra responsabilidad en la historia, aun cuando sea heredada, ya lo explique y definí este conflicto moderno por la tierra en : http://editorialfps.com.ar/editorial/ la cuestión Mapuche.

Pero creo que no debemos sumar errores del pasado a nuestras propias deudas o disputas. 

martes, 24 de marzo de 2015

Día de la "MEMORIA"

La memoria así como la muerte, pueden ser enaltecida o degradadas, según se haya vivido.   
      Haciendo gala de la “MEMORIA”, después de un infarto y un ACV, función que El hacedor ha decidido conservarme, les recuerdo que si bien el “Proceso de Reorganización Nacional”, como eufemísticamente estos “Sátrapas” llamaron a ese atropello contra su propio pueblo. 
      La noche negra en nuestro país dio comienzo con el derrocamiento de Dn. Arturo Illia, presidente Constitucional de Argentina, derrocado por ese artero Golpe de Estado protagonizado por el General Juan Carlos Onganía. 
      Ese 24 de Marzo de 1976 las F.F.A.A. conjuntas agudizaron la acción que había emprendido el ejército contra un pueblo desprotegido, una juventud idealista, confundida, que respondió, equivocadamente, al llamado de sus referentes políticos.
    "Nunca Más" detrás de banderas oportunistas; soberanía con dignidad, respeto e integridad territorial.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Al orgulloso pueblo Mapuche

Como asesor y militante durante más de cuarenta años de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA para las causas indígenas del centro y sur del Continente.
Redactor, con el advenimiento de la Democracia, el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín y la reactivación de las luchas indígenas, del anteproyecto para dicha institución (AIRA) y para la Fundación Alexis Carrel. (FUNDAAC)
Textos que elevados a los Sres. Diputados, fueron en el Congreso Nacional la base legislativa para la elaboración en el 84 de la Ley 23.302, aprobada en 1985 y reglamentada inconstitucionalmente en 1987, mediante un decreto, espurio.
Con los años solo puedo aspirar a servir como consultor circunstancial, dejo la militancia para los jóvenes, para seguir la lucha.
Creo sin embargo estar, medianamente habilitado para escribir esta carta a los integrantes y responsables políticos o estratégicos de la Nación Mapuche, la dejaré abierta para ser leída por cualquier persona a quién le interese ya que el tema abordado en ella no sólo es importante para el pueblo Mapuche sino para las sociedades de nuestros países y su futuro. ( Argentina y Chile.)
Desde que me incorporé a esta lucha desigual contra el sistema y sus esbirros, personeros y agentes de la opresión y el despojo de los desposeídos siempre se hallaron presentes las fuerzas imperialistas entremezcladas con los movimientos locales o regionales, desdibujándose entre los integrantes de  los movimientos sociales más dispares.
Si usted quiere certificar esto que digo, sólo tiene que reseñar los acontecimientos del  último lustro del siglo XX y comienzo de este, en el que se involucren reclamos sociales contra los estados que litiguen límites territoriales, adjudicación de tierras, aspectos de soberanía, explotación o comercialización de recursos naturales, del agua potable.
Sutiles y embozados, los agentes de esta maniobra sólo se dejan ver cuando son expuestos; lo hacen bajo la fachada de legales Empresas de servicios que hemos autorizado a trabajar entre nosotros, ante esto A. Jaureche acuño aquel famoso slogan: “… La culpa no la tienen los gringos que nos compran, son los criollos que nos venden”.
Cuando los pueblos se revelan y estas acciones no son fructíferas o no rinden los frutos esperados, recurren a acciones más contundentes, como debió sufrir nuestro vecino, Bolivia con la invasión de Marines en su territorio bajo el pretexto de combatir los a cocaleros o productores de la hoja de coca, vegetal sagrado del mundo andino.
No sabiendo cómo combatir eficientemente el consumo de droga en su país intentaron frenar la producción de la hoja , no siendo esto posible y aceptado por los países de la región recurrieron a introducir personajes nefastos, como lo fue el Coronel Oliver Nort, conocido durante el caso Irán-Contra y hacerlos actuar en acciones mercenarias en ese territorio.
El mismo argumento de torcer la voluntad de un país fue la respuesta del imperio ante el alocado intento militarista Argentino de recuperar el territorio austral de las islas Malvinas usurpadas por el imperio desde hace años, una recuperación extemporánea que tenía como objetivo legitimar un gobierno De facto que llegaba a su fin.
La respuesta del Imperio, innecesaria y también extemporánea, fue la respuesta armada de digno corte colonialista, arrasar con aquellos que se oponen a sus planes, aun cuando un pueblo inocente pague las consecuencias.
Así actúan y así están haciéndolo ahora promocionando y alimentando las reivindicaciones tan deseadas y buscadas por la Nación Mapuche.
Pero considero que el camino elegido no es el correcto y el más representativo de la causa de la Nación trasandina, la misma que se opuso al Conquistador y nunca fue vencida, para ahora caer en los artilugios de un vivillo francés y las artimañas de los colonialistas.
Así están las cosas, jóvenes de origen Mapuche que llegaron a relacionarse y acceder a la nueva herramienta del sistema, la web, están utilizando hábilmente esta nueva herramienta de masas.
EL imperio lo sabe, y sus agentes en nuestros países están siguiendo esta actividad para sumarse y respaldar esta tarea, la sumara a sus objetivos en la región y será tarde para cuando ustedes se percaten de esta acción.
Sé cuánto han luchado y siguen resistiendo la ocupación de sus tierras, la usurpación de sus derechos, ancestrales y presentes en este sistema que les han impuesto.
Los gobernantes, políticos de turno, no siempre expresan la voluntad del pueblo que los eligió, la Democracia no suele ser su plena determinación, pero algo es seguro, ustedes también pueden tener una cuota de participación en ella, sin la intromisión de intereses foráneos.
Sé que la búsqueda de soluciones en cada país, en la lucha frontal dentro del marco del derecho republicano no ha dado los resultados esperados por ustedes, lo sé, pero el haber planteado esa forma de resistir que asumieron las naciones Indígenas todas nos ha permitido, a nosotros los gringos de buena voluntad, conciencia clara, bien intencionados, que somos los más, ver la verdadera identidad de vuestros pueblos y comprender la causa indígena en su real magnitud y compartir con ustedes sus luchas.
Los imperios utilizan desde siempre la vieja premisa de:  “Divide y reinarás”, cuando las voluntades se dispersan, siempre habrá quien esté atento a captarlas para sí.
Argentina ya sufrió una guerra cruenta y estúpida por lo expuesto, Chile sufrió el derrocamiento de un estado de derecho por militares que respondían al imperio a quién no le convenía Salvador Allende, con él se perdió la experiencia de una reforma agraria.
El General Velasco Alvarado quiso hacerla en 1968 en Perú, planificada con aciertos y errores,  tampoco le fue muy bien.

Ustedes mal que les pese a algunos, nos están enseñando a ver el mundo, significa que yo también soy interesado, creo que juntos podemos decirle NO a los oportunistas de siempre.