"Condenamos y repudiamos de forma categórica los métodos criminales de RAM que actúan contra nuestros propios hermanos indígenas".
domingo, 13 de agosto de 2017
Reino de Araucanía y Patagonia
Inglaterra y la moderna, RAM
La moderna y bien asesorada Resistencia Ancestral Mapuche, “RAM”; agrupación política nacida en chile y cuyo portavoz es un Mapuche, que dice llamarse, (Así lo comunicó Clarín, el 23 de enero del corriente, en su suplemento “Zona”; en la nota que realiza el periodista Gonzalo Sánchez donde su interlocutor telefónico, se identifica como): Facundo Jones Huala, hijo de un granjero inglés y una activista indígena.
Cuando escribí “La Cuestión Mapuche” ya hacía mención de la profunda crisis que sobrevendría en la región por causa del oportunismo inglés por usar como bandera las reivindicaciones territoriales indígenas.
Al margen de lo genuino de éstas, de acuerdo al contexto, en que se las estudie y tipifique, es evidente que son utilizadas como bandera por los intereses ingleses.
Desde hace tiempo utilizan algunos de los militantes jóvenes, activistas indígenas, ignorantes, quizás, de los antecedentes históricos, propios y compartidos.
Los ingleses son hábiles para utilizar las desavenencias de una región para fomentar la división, debilitando así la fuerza territorial.
Fomentaron la creación del Reino de Araucanía y Patagonia que, en aquel entonces, (1860) lideraba un abogado e idealista francés, Orélie Antoine de Tounens.
Éste inspirado por las aventuras y la afanosa búsqueda de posición nobiliaria, de la pequeña burguesía europea, se organizó para él y sus amistades, como veremos más adelante, su propio Reino.
Los poderes franceses e ingleses, íntimamente ligados por su propia historia, tienen los ojos sobre nuestra región y en 1860 ven en esta aventura, que une sus intereses con los del pueblo Mapuche, históricamente enfrentado a España,
Chile a través de sus autoridades mostraba un interés manifiesto por alinearse con Inglaterra que se concreto abiertamente durante el golpe militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende dirigido por el General Augusto Pinochet Ugarte.
Quién recibió posteriormente asilo político en Inglaterra y atención médica, para una dolencia que definitivamente lo llevaría a la muerte.
Los ingleses observan que respaldar esta acción, que en aquellos tiempos convenció en respaldar el lonko Quilapan, sería una estrategia a futuro.
En ese momento, las circunstancias exigían la necesidad de oponer una figura jurídica extranjera, para contraponerse al ejército Chileno, estrategia que el gran jefe Mapuche acepta, lleva a Francia e Inglaterra a involucrarse tomando partido por ellos con los ojos puestos en Patagonia y Haraucanía.
Estas acciones e intereses se potenciaron, por parte de Inglaterra por su manifiesta usurpación del territorio insular argentino, de las Islas Malvinas; motivo y circunstancias que desencadenaron la guerra en 1982.
En esa oportunidad el apoyo logístico y estratégico prestado por chile a Inglaterra fue, posteriormente, reconocido por ambos países.
En mi militancia a favor de las luchas indígenas para intentar reafirmar sus derechos ancestrales, actualizar sus reclamos y sus políticas para con los pueblos Aborígenes.
Se pone abiertamente de manifiesto que ambas partes, ignoraron e ignoran, las razones de peso y atenuantes que los asisten en sus reclamos genuinos, entes y después de la formación de los países modernos y sus fronteras.
En su fan de llegar a ellos, el poder político en los Estado Nación, aplicaban unilateralmente herramientas sociales viejas, gastadas y equivocadas; anhelo político que se ejerció a través de unIndigenismo, caduco y vetusto que debía modernizarse.
En este contexto fue consolidándose la resistencia del pueblo Mapuche, que nunca bajó los brazos contra el invasor de sus territorios; valiéndose para ello de su propia estrategia aún cuando esta lesionara a otros pueblos indígenas.
Esto ocurrió con los Tchonekas = Chonecas que vivían en Patagonia, (A los que llamaron Tehuelche = Arisco, Bravo) cuando ingresaron como cuñas invasoras para instalarse en sus antiguos territorios de Patagonia; ya en ese momento, regidos por el derecho de tierras de la Nación Argentina.
La capacidad estratégica y de lucha del Mapuche está de manifiesto en su país, Chile, por no haberse doblegado jamás a las fuerzas de ocupación, jamás fueron vencidos.
Esta impronta prevalece en las nuevas generaciones que ostentan orgullosos su destino e intentan continuar las luchas de sus mayores; muchas veces desconociendo esas causas, que hoy
pueden analizarse, comprenderse y contribuir a un entendimiento que permita la convivencia.
Estas circunstancias frágiles se constituyen en un campo fértil para los activistas violentos que sólo ven fríos intereses, allí es donde surge en la década de los noventa una agrupación contestataria a la usurpación y compra de tierras, dentro de lo que consideran tierras Mapuche.
Esta agrupación se enfrenta a la adquisición de tierras que Benetton realiza y se inicia un largo litigio en la que los mapuche, se destacan, se hacen oír, viajan a Europa a enfrentarse a Benetton.
Por esa misma época un grupo de militante con ciertos contactos con Inglaterra forman, a instancias inglesas una agrupación que comienza a manifestarse en la prensa y a realizar actos contra las supuestas propiedades de Benetton, Cias. Mineras y otras empresas; cobran así un protagonismo mediático.
El líder actual es el joven Facundo Jones Huala, que equivale en mapudungun (Ave acuática, Pato).
El “Pato” Facundo Jones, dice de sí mismo ser un moluche = guerrero y le manifestó al cronista de Clarín el 22 de enero, Gonzalo Sánchez, llamarse así, utiliza una grafía, variante del mapudungun original, para identificarse como un guerrero, Weinchafé. (?)
Huala: es una vocablo quichua incorporado al mapuche; en otras regiones es el Maca cornudo, (Pato silvestre), por su copete eréctil; es el conocido: chumuco de Tucumán y Santiago del Estero, Argentina.
Facundo “Pato” Jones tiene ascendencia inglesa y lazos y raíces en Inglaterra que quizás le sirvieran para trazar una vertiente de colaboración que si se la deja crecer las alas, como toda ave, podrá volar.
Los mapuche instalados en territorio Argentino desconocen estar en un país que 1810 declara su independencia, a partir de allí todo aquel que quiera habitar suelo argentino puede hacerlo y adquirir la ciudadanía; siguiendo las pautas legales para ello.
No lo asiste ningún derecho ancestral sobre la tierra en territorio Argentino ya que la ley no puede retrotraerse al principio de los tiempos; los Mapuche son chilenos y en tanto y en cuanto no pidan adquirir la ciudadanía Argentina, seguirán siéndolo.
,Las tierras en que viven en nuestro país, usurpadas, muchas de ellas, a los Tchoneka-Tehuelche como consecuencia de la invasión de 1814/16, que de acuerdo a las leyes que establece el código civil pueden ser solicitada por cualquier ciudadano Argentino que certifique estar en allí, habitándolas, por más de treinta años. (Derecho treintanial)
En 1860/1883 se produce otro hecho de ocupación de la Araucanía que, eufemísticamente fue llamado “Pasificación de la Araucanía” realizada en el país trasandino por Cornelio Saavedra Rodríguez.
Ese fue otro momento donde muchos mapuches, huyeron de sus tierras, e ingresaron por los pasos cordilleranos a nuestro país.
Una réplica de esta parodia de “Pacificación” se realizó desde 1878/1885 por Juan Manuel de Rosas y Julio Argentino Roca en Argentina, con el último y único objetivo de ocupar las tierras y entregarlas a estancieros militares y políticos.
Argentinos y chilenos tenemos un pasado común de grandezas y errores compartidos, de raíces enraizadas en este suelo sudamericano; debemos hacer honor a nuestros mayores, no debemos atarnos al carro de ningún vencedor de la tierra.
Inca
la perra, sigue atacando
José Hernández nuestro poeta gauchesco por excelencia, cosa
que él jamás se propuso ser, pone en boca de sus personajes en el Martín Fierro
esta designación en nada antojadiza, de la época, para designar a Inglaterra
que nos tenía en la mira como territorio del cual siempre intentaron apoderarse
por las armas y fracasaron.
Inglaterra no descansa en
sus ambiciones colonialistas y a nuestro país ya lo tenían en la mira porque
somos un freno para sus intereses en la región que esa fracción de sus aliados
territoriales, Chile, aliados o colaboradores durante el conflicto de Malvinas,
demostrado.
No en
vano fue el sitio elegido por Augusto Pinochet para refugiarse después del
golpe de Estado y asesinatos que perpetro en su país.
"No
dejemos que la Argentina sea una potencia, arrastrará tras de sí a toda América
Latina. La estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina.
Destruir sus industrias, sus fuerzas armadas, fomentar divisiones internas
apoyando a bandos de derecha e izquierda, atacar su cultura en todos los
medios, imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro Imperio. Esto se
logrará, gracias a la apatía del pueblo y a una democracia controlable donde
sus representantes levantarán sus manos en masa en servir su misión. Hay que
humillar a la Argentina". (Winston Churchill Yalta 1945)
Muchas personas creen que
yalta fue una reunión de los aliados para decidir estrictamente sobre el
terminado conflicto; en realidad fue una “Reunión de negocios” en la que se
decidía que parte le correspondía a cada uno: (“La Gran Farsa” de Rubén Spaggiari, solicitar sin cargo)
Dos cosas: ¿Por qué cree usted que
Norteamérica nos considera el patio trasero de su país; porqué se instala el
Estado de Israel en ese lugar, y no otro, después del conflicto?
Ahora, utilizando al aguerrido pueblo mapuche y sus
ideas expansionistas, base de la identidad chilena, Inglaterra busca mantener
la eterna animosidad entre ambos países de la región; (A río revuelto, ganancia
de pescadores) y ellos, como buenos piratas, siempre están a la pesca.
Sus intereses en Malvinas, por sus recursos naturales,
del subsuelo malvinense que es subsuelo continental y sus apetencias sobre la
Antártida me eximen de mayores comentarios.
Ahora, como dije, se están valiendo del pueblo Mapuche,
alineándose con sus ancestrales intereses para llevar agua para su molino,
situación que los Mapuches conocen y utilizan; acciones y actitud que comprendo
sobradamente, pero no justifico ni justificaré en el contexto actual.
Con respecto a la agresión que sufrieran los pobladores
de la comunidad en la Prov. de Chubut estas acciones intempestivas motorizadas
por intereses comerciales basados en la tierra que los estados provinciales y
sus políticos corruptos, propician a espaldas de la población.
Hace ya tiempo que se vienen denunciando manejos
espurios, de esos intereses extranjeros, en contubernio con los políticos de
turno, para apoderarse de tierras, espejos y cursos de agua.
El escándalo de la empresa Benetton suscitó el reclamo
de las tierras enajenadas del patrimonio provincial argentino, parte de las
cuales habitan indebidamente pobladores del grupo étnico Mapuche.
Estos reclaman sus tierras según el derecho ancestral
que los asiste, pero ellos usurparon estas locaciones a los antiguos pobladores
de estas tierras integrantes del grupo étnico Tsoneka - Tehuelche que se halaba asentado al sur del río colorado
en el territorio patagónico hasta los canales fueguinos; en el
“ComplejoTeuelche” Escalada emparenta a los Selk´Nam (ONAS) señores de la región de los lagos.
Los Tsoneka (Tehuelche
es el nombre con que los llamaron en mapudungun los mapuche significa “Gente
Arisca o brava” por la resistencia que
opusieron a sus planes de usurpación.) los Tsoneka habitaban todas esas
tierras hasta el río colorado pero su área de dispersión abarcaba la región
pampeana hasta las sierras de tandilia interactuando con los Mamülche pobladores
de todo el territorio de la posteriormente llamada “Pampa Húmeda”; la
parcialidad de estos: Rankul´che, castellanizado Ranqueles, se convirtió en sus
antagonista al pretender asentarse en sus territorios, antagonismo utilizado políticamente
por Rosas. (Pero esto esta mis los libros;
que se pueden solicitar pdf sin
cargo.)
Por ese motivo defiendo y demuestro que el “Derecho
Ancestral” no los asiste en nuestro país, SÍ el derecho establecido por el
código civil a los “Ciudadanos del territorio” por el derecho veinte añal o treintañal,
que establece la propiedad de la tierra después de haber estado asentado en
ella por ese o más tiempo.
Mi padre repetía ante nuestra mirada errónea de
determinado sucesos: No confundir “Gordura
con hinchazón”.
martes, 27 de diciembre de 2016
Y van...
El pasado viernes 15 se formó en Buenos Aires el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina. En dos días de intenso debate, más de 300 miembros de naciones originarias de todo el país dieron nacimiento al nuevo organismo.
La conformación del consejo se concreta después de largas idas y vueltas con el gobierno nacional desde su asunción en diciembre pasado. El gobierno no cumplió con el compromiso inicial de nombrar un indígena a cargo del INAI, y demoró por meses la conformación de un organismo que permitiera a los indígenas gestionar ante las autoridades, sin intermediarios, las soluciones que reclaman. En marzo representantes de la Mesa de Diálogo previamente conformada, ocuparon instalaciones de la ex Esma donde funciona la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, hasta conseguir que a principios de mayo se publicara un decreto anunciando la creación del Consejo Consultivo que acaba de constituirse.
Durante la reunión la asamblea aprobó el proyecto de reglamento interno y designó la comisión ejecutiva del Consejo. Resultaron designados Relmu Ñamku secretaria general; Félix Díaz, presidente y vicepresidentes por cada región: Faustino Lencina por la zona Centro, Jorge Palomo por el NEA, Margarita Mamani y Rolando Flores por el NOA, y Rubén Huanque, por la zona Sur.
En la próxima asamblea se decidirá cómo integrar las 20 comisiones de trabajo previstas, entre otras Comunicación y medios, Salud y medicina tradicional, Educación intercultural, Cultura, Espiritualidad y religión, etc.
“Queda mucho trabajo por hacer, pero estamos contentos de haber llegado a esta instancia”, evaluó Relmu Ñamku. “Es la primera vez que tenemos en el Estado un ente pensado y creado por los pueblos indígenas, que nosotros mismos vamos a gestionar y administrar”.
Foto Reinaldo Ortega
Foto Reinaldo Ortega
El Consejo se propone promover ante el Estado tanto la resolución de las necesidades más urgentes de las comunidades (carencias sanitarias, de vivienda, de salud, desalojos), como cuestiones de más largo aliento como la reglamentación del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el avance del relevamiento territorial, la ley de propiedad comunitaria de las tierras y la reforma de la Ley 23.302 para adecuarla a la legislación internacional vigente.
Sin embargo todos reconocen entre los desafíos más importantes, el de avanzar en la unidad de los pueblos indígenas de Argentina. Eso se notó en la reunión donde no faltaron, por ejemplo, las quejas de quienes entendieron que debían haber sido invitados y financiados, aunque no todos opinaron igual. Adriana Martínez, del pueblo coya de Palpalá, Jujuy, decía: “nosotros no recibimos invitación de la Secretaría de Derechos Humanos ni del INAI, pero entendimos que la convocatoria era abierta y viajamos por nuestros propios medios. Hemos estado presentes comunidades y organizaciones que hasta ahora estuvimos afuera y en ningún momento se restringió la participación ni la palabra. Nosotros entendemos que el Consejo Consultivo es una herramienta abierta a todas las comunidades y depende de nosotros qué carácter va a tomar. Podemos ser parte o no.”
También se discutió la relación con el gobierno nacional. Félix Díaz ratificó: “no llegamos acá como aliados políticos o a través de un partido; llegamos afirmando nuestra identidad como indígenas”.
En el mismo sentido, Adriana Martínez opinaba: “Este gobierno es parte de esta sociedad actual, es neoliberal, colonialista, no ha cambiado el carácter, pero en esto los pueblos tenemos que ser autónomos y tratar de construir desde nuestros propios territorios, generar nuestras iniciativas y entrar en diálogo con el Estado porque tampoco podemos ser ajenos al contexto en el que vivimos”.
Foto Reinaldo Ortega
Foto Reinaldo Ortega
Por su parte, Relmu Ñamku concluyó: “Sabemos muy bien en qué momento y con qué gobierno damos este paso como pueblos indígenas. No somos ingenuos ni desconocemos la realidad, pero venimos de pueblos que durante los gobiernos anteriores también fuimos excluidos y marginados de la política. Este es un desafío también para nosotros, ver cómo sortear todas las decisiones que va tomando el Estado, por ejemplo este decreto firmado hace poco que promueve la extranjerización de la tierra. Sin duda sabemos que los primeros territorios que van a ser afectados por esta medida van a ser los territorios indígenas.
Tenemos que ponernos a trabajar y ver hasta dónde vamos a poder llegar con las decisiones que tomemos como Consejo. Estamos conscientes de que no será trabajo fácil; sabemos que también hay disputa de poder no sólo con el estado sino entre nosotros. Y no hacemos esto desde la ingenuidad; alguno podrá subestimar que hayamos optado por avanzar en el diálogo y crear un espacio, pero si no lo creamos, si no participamos, si no lo activamos, no lo va a hacer nadie. Así que ahí estamos, muy conscientes de dónde estamos parados y esperando ver cómo vamos funcionando para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos”.
Categorías: Pueblos Originarios, Sudamérica
Tags: Argentina, culturas, Félix Díaz, indigenas, Pueblos Originarios, Relmu Ñamku, territorios
Acerca del autor
Alicia Blanco
Miembro del Movimiento Humanista desde 1974. Integrante de Convergencia de las culturas.
Número de entradas : 49
Facebook Twitter
Noticias diarias
Tags
15M Argentina austeridad Bolivia Chile Colombia crisis Cristina Fernandez de Kirchner cultura Democracia Derechos humanos educación elecciones España Estado español Estados Unidos de Norteamérica Evo Morales Grecia Género indignados Jujuy justicia manifestación Mauricio Macri medios de comunicación Milagro Sala Mujeres Noviolencia Partido Humanista Paz protestas sociales Pueblos Originarios recortes Recursos naturales refugiados represión Silo Siria territorios Tupac Amaru Violencia Violencia económica Violencia estatal Violencia policial Violencia sexual
Video presentation: What Pressenza is...
Milagro Sala
Programa de Radio
IPB Congreso mundial
V Simposio Internacional CMEH
International Campaign to Abolish Nuclear Weapons
International Campaign to Abolish Nuclear Weapons
Foro para la integración de NuestrAmerica
Foro para la integración de NuestrAmerica
Archivos
lunes, 10 de octubre de 2016
Ultimo dia de libertad: 11 de Octubre de 1492
El 11 de Octubre de cada año, los
pueblos indígenas conmemoramos el último día de libertad del hemisferio en
Indoamérica, de ninguna manera hacemos un festejo, de ese nefasto día que los
pueblos imperialistas, colonialistas, o sus mandantes, eligieron para
someternos e intentar doblegarnos; no lo consiguieron y año tras año nos
impulsan a reafirmar nuestra identidad en nuestro suelo.
jueves, 29 de septiembre de 2016
[conaie] Organización amazónica de
Ecuador lucha por su posición política
![]()
Rechazo toda
forma de intromisión del Gobierno en las organizaciones del Movimiento
Indígena
Boletín de Prensa
Puyo, 29 de septiembre de 2016
Desde la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana,
CONFENIAE, denunciamos la intromisión del gobierno que busca dividir y
debilitar a las organizaciones sociales, como pretende hacer con nuestra
gloriosa CONFENIAE a través de pseudo representantes y funcionarios públicos
indígenas que se arrogan una dirigencia sin sustento estatutario ni
legitimidad social en nuestras bases. Por el contrario la CONFENIAE ha salido
fortalecida de su XV Congreso realizado los días 3 y 4 de septiembre de 2016,
que con masiva participación de las bases eligió al compañero Achuar, Marlon
Vargas, para su presidencia.
Felipe Tzenkush, quien traicionó al movimiento indígena al ser electo
diputado por Pachakutik en 2003 y pasarse a Sociedad Patriótica en 2004,
denunciado por recibir sobornos en el Congreso, fue incorporado por Alianza
País (AP) a sus filas y puesto como funcionario en el CNE. Ahora AP lo
utiliza para escenificar una supuesta “dirigencia paralela” de la CONFENIAE
que sólo logra organizar asambleas con bases engañadas y desinformadas,
movilizadas en carros y buses del Estado. Esto se repitió de manera agravada
el día 28 de septiembre cuando cientos de policías y agentes del GOE
irrumpieron en nuestra histórica sede en la Comunidad Unión Base para “resguardar”
la realización de una reunión convocada por Tzenkush que proclama en sus
resoluciones que buscará “auto convocar un congreso de la CONAIE”,
continuando con su política de interferir e intentar dividir al movimiento
indígena.
Marlon Vargas, presidente de CONFENIAE, asegura que se encuentran en
las instalaciones de su sede para defenderla y proteger “porque las
nacionalidades y organizaciones están movilizados, la lucha se prendió. Los
traidores rendirán cuentas al pueblo”, resaltó.
Esta es una muestra más de cómo el Estado a través de instrumentos
legales como el decreto 016 (ahora 739) y el COIP, de instituciones públicas
como la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Justicia, y del uso directo de la fuerza pública,
permanentemente busca amedrentar, dividir y criminalizar a las organizaciones
populares que mantienen una posición de autonomía e independencia política
del gobierno.
Entendemos que esta es una absurda reacción del gobierno frente a la fortaleza
del mensaje que han lanzado las nacionalidades amazónicas en su XV Congreso,
que augura tiempos de lucha en los territorios frente a las avanzadas del
Estado para imponer los megaproyectos extractivos como se evidencia
claramente en los desalojos con el uso de la fuerza pública, a comunidades
del pueblo shuar de San Marcos en Tundayme y Nankints, San Juan Bosco, desde
el 30 de septiembre de 2015.
Esto no nos amilana ni nos asusta. Siempre el Estado ha actuado
defendiendo los intereses de los capitales nacionales y trasnacionales
sedientos de tierras, biodiversidad y recursos naturales, y siempre se ha
encontrado con la digna rabia de nuestros pueblos que no cederán ni un
milímetro más.
Comunicación CONFENIAE
|
Respuesta a su comunicado.
Estimados
hermanos de CONAIE, de mi mayor consideración: estoy en su listado por ser
asesor, desde hace cuarenta años de la
Asociacion Indígena de la República Argentina, AIRA; ahora, a mi pedido mantengo mi estatus de consultor, ya que
debido a la edad, deje la militancia para los más jóvenes.
Debemos
reconocer que el movimiento indianista indoamericano se encuentra en una encrucijada
similar a la que movilizó en 1980 el congreso de Ollantaytambo; tenemos
gobiernos de marcados modelos populares, nosotros ahora acabamos de perderlo en
manos del neo-liberalismo y sin embargo tuvimos los mismos problemas en nuestro
país.
Parecería
que la causa indianista no entrará jamás en la apretada agenda de estos
gobiernos marionetas que quieren hacerse ver como populares.
La
familia de Néstor Kirchner, ya antes de ser elegidos para administrar mi país,
había expresado al presidente de nuestra institución madre la AIRA, que
presidía y aún preside mi querido amigo, Diaguito-calchaquí, Rogelio Guanuco, aquella frase que decía que: “Los únicos indios que hay en este país son
los que bajaron de los barcos”.
Mostrando
un total desprecio y desentendimiento de la causa indígena; como lo demostraron
durante toda su gestión, manipulando, desde las organizaciones del Estado como
el INAI, y articulando con indígenas
blandos, la gestión, manteniendo el “no innovar” en manos de Alicia Kirchner en
la Secretaría de Bienestar Social, hermana de Néstor, durante la gestión de
Néstor y después de Cristina.
Situación
y circunstancia que motivaron arduas e infructuosas gestiones y una demanda por
parte de la AIRA-Rogelio Guanuco/Estado Nacional, con fallo favorable de la
suprema Corte, fallo desoído por los Kichner.
Tanto
Correa como Cristina Kirchner dirigen modelos de inclusión y una mayor tendencia hacia la “Patria grande” que
a ser consecuentes con los intereses foráneos, a nuestras sociedades les
interesan estos modelos de inclusión, de corte populista quizás, donde el
derrame se produzca, hacia los más desposeídos, y no lo contrario.
Con el afloramiento del Comandante Hugo
Chaves Frias se abrió en el hemisferio una suerte de impulso que germinó en un mosaico
de posibilidades que se fue consolidando en los distintos países de la región
Uruguay del “Pepe Mujica”, ustedes con Rafael Correa parecía que la hermandad
latinoamericana podía dejar de ser una utopía; por desgracia el tiempo corre en
ambos sentidos, en el Mercosur y el Parlasur, el tiempo de consolidación de las
instituciones y las políticas que no llegaron a concretarse por la muerte de
sus gestores, comenzó el debilitamiento de las políticas regionales.
Si uno fuera mal pensado diría que estas
muertes fueron funcionales a un nuevo sistema político en la región que comenzó
acallando primero las voces disidentes y luego implementar un nuevo orden
político.
Kirchner falleció y el Mercosur perdió
su mentor, después falleció Chaves; Mujica termina su mandato y se retira y el
único que queda Rafael Correa es una vos fuerte pero muy joven en el tablero
político, por eso la necesidad de acercarse Cristina y Correa.
Creo,
sin temor a equivocarme que la causa indianista, afianzada con las luchas de
los ochenta y noventa, donde nos encontró el siglo XXI; se encuentra en una
situación de franco proceso de “agiornamiento” (Se encuentra acomodándose a las
circunstancias institucionales a las nuevas políticas o tendencias del
hemisferio) que indudablemente no podemos ignorar.
Entiendo
que debemos buscar, desde nuestras bases indígenas-políticas, la forma de
articular, en conjunto con nuestras respectivas sociedades globales, una forma
de dejar atrás el indigenismo y trabajar por un compromiso mancomunado para
ejercer el poder político en nuestros respectivos países y poder articular la
base de la filosofía indianista: “Políticas
de Estado, desde los indígenas para los indígenas”.
Argentina se encuentra en este momento
repudiando al gobierno neoliberal de Macri y trabajando por el regreso de
Cristina, los intereses de la sociedad global, en mi país, están puestos en
recuperar lo perdido difícilmente encontraríamos un grupo humano permeable a
los intereses indianistas en estos momentos.
Hermanos,
les digo que entiendo vuestra preocupación, que a nosotros nos tocó hace unos
cuantos meses, vivimos estas circunstancias que Rogelio Guanuco supo pilotear como un piloto de tormentas tratando,
en la diplomacia, burocrática de los
despachos, no perder lo recuperado.
Pienso
que el futuro de la causa indianista estará atada de pies y manos con la visión
política de las nuevas generaciones ya terminó la búsqueda de soluciones a
través de lo que los Estados Nación proyectan para los indígenas y sus
programas de apoyo, basta ya desde 1980 hemos luchado por abrir conciencias es
hora de poner en práctica todo lo que nos han enseñado y hemos aprendido.
Que
impide a los aborígenes consolidar una fuerza política como en Bolivia, que
otorgue la administración a uno de los suyos y ejerza el control de la gestión
en cada país, almas consustanciadas con la causa sobran, o sea votos; basta de
pedir por favor a los políticos.
Se, que es difícil no tener cuadros
dispuestos para asumir el compromiso político que las circunstancias demanden,
pero nadie está preparado para crecer e igual se crece.
Esta
situación ya la viví por los años noventa con grupos provinciales de Salta, en
el norte de mi país, el Chaco eligió un diputado y un senador Mendoza y Nieves
Ramírez pero los absorbió e sistema, el esfuerzo y la oportunidad se perdieron.
Como ocurrió en Ollantaytambo en 1980
cuando Reinaga solto aquello de: “Con la palabra indio nos sometieron y hoy
con la palabra indio nos liberaremos” hasta ese momento ser indio había
resultado vergonzoso, una carga y a partir de ese momento todos indios y no
indios comenzamos a ver con orgullo y profundo sentido de pertenencia la
palabra Indio.
Hermanos, tengo corridas 73 primaveras,
no sé que me tendrá dispuesto el creador sólo puedo decirles que les deseo lo
mejor, esta nota es a título personal, una copia de ella será remitida a la
AIRA.
Necochea, 29 de Septiembre de 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)