[conaie] Organización amazónica de
Ecuador lucha por su posición política
![]()
Rechazo toda
forma de intromisión del Gobierno en las organizaciones del Movimiento
Indígena
Boletín de Prensa
Puyo, 29 de septiembre de 2016
Desde la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana,
CONFENIAE, denunciamos la intromisión del gobierno que busca dividir y
debilitar a las organizaciones sociales, como pretende hacer con nuestra
gloriosa CONFENIAE a través de pseudo representantes y funcionarios públicos
indígenas que se arrogan una dirigencia sin sustento estatutario ni
legitimidad social en nuestras bases. Por el contrario la CONFENIAE ha salido
fortalecida de su XV Congreso realizado los días 3 y 4 de septiembre de 2016,
que con masiva participación de las bases eligió al compañero Achuar, Marlon
Vargas, para su presidencia.
Felipe Tzenkush, quien traicionó al movimiento indígena al ser electo
diputado por Pachakutik en 2003 y pasarse a Sociedad Patriótica en 2004,
denunciado por recibir sobornos en el Congreso, fue incorporado por Alianza
País (AP) a sus filas y puesto como funcionario en el CNE. Ahora AP lo
utiliza para escenificar una supuesta “dirigencia paralela” de la CONFENIAE
que sólo logra organizar asambleas con bases engañadas y desinformadas,
movilizadas en carros y buses del Estado. Esto se repitió de manera agravada
el día 28 de septiembre cuando cientos de policías y agentes del GOE
irrumpieron en nuestra histórica sede en la Comunidad Unión Base para “resguardar”
la realización de una reunión convocada por Tzenkush que proclama en sus
resoluciones que buscará “auto convocar un congreso de la CONAIE”,
continuando con su política de interferir e intentar dividir al movimiento
indígena.
Marlon Vargas, presidente de CONFENIAE, asegura que se encuentran en
las instalaciones de su sede para defenderla y proteger “porque las
nacionalidades y organizaciones están movilizados, la lucha se prendió. Los
traidores rendirán cuentas al pueblo”, resaltó.
Esta es una muestra más de cómo el Estado a través de instrumentos
legales como el decreto 016 (ahora 739) y el COIP, de instituciones públicas
como la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Justicia, y del uso directo de la fuerza pública,
permanentemente busca amedrentar, dividir y criminalizar a las organizaciones
populares que mantienen una posición de autonomía e independencia política
del gobierno.
Entendemos que esta es una absurda reacción del gobierno frente a la fortaleza
del mensaje que han lanzado las nacionalidades amazónicas en su XV Congreso,
que augura tiempos de lucha en los territorios frente a las avanzadas del
Estado para imponer los megaproyectos extractivos como se evidencia
claramente en los desalojos con el uso de la fuerza pública, a comunidades
del pueblo shuar de San Marcos en Tundayme y Nankints, San Juan Bosco, desde
el 30 de septiembre de 2015.
Esto no nos amilana ni nos asusta. Siempre el Estado ha actuado
defendiendo los intereses de los capitales nacionales y trasnacionales
sedientos de tierras, biodiversidad y recursos naturales, y siempre se ha
encontrado con la digna rabia de nuestros pueblos que no cederán ni un
milímetro más.
Comunicación CONFENIAE
|
jueves, 29 de septiembre de 2016
Respuesta a su comunicado.
Estimados
hermanos de CONAIE, de mi mayor consideración: estoy en su listado por ser
asesor, desde hace cuarenta años de la
Asociacion Indígena de la República Argentina, AIRA; ahora, a mi pedido mantengo mi estatus de consultor, ya que
debido a la edad, deje la militancia para los más jóvenes.
Debemos
reconocer que el movimiento indianista indoamericano se encuentra en una encrucijada
similar a la que movilizó en 1980 el congreso de Ollantaytambo; tenemos
gobiernos de marcados modelos populares, nosotros ahora acabamos de perderlo en
manos del neo-liberalismo y sin embargo tuvimos los mismos problemas en nuestro
país.
Parecería
que la causa indianista no entrará jamás en la apretada agenda de estos
gobiernos marionetas que quieren hacerse ver como populares.
La
familia de Néstor Kirchner, ya antes de ser elegidos para administrar mi país,
había expresado al presidente de nuestra institución madre la AIRA, que
presidía y aún preside mi querido amigo, Diaguito-calchaquí, Rogelio Guanuco, aquella frase que decía que: “Los únicos indios que hay en este país son
los que bajaron de los barcos”.
Mostrando
un total desprecio y desentendimiento de la causa indígena; como lo demostraron
durante toda su gestión, manipulando, desde las organizaciones del Estado como
el INAI, y articulando con indígenas
blandos, la gestión, manteniendo el “no innovar” en manos de Alicia Kirchner en
la Secretaría de Bienestar Social, hermana de Néstor, durante la gestión de
Néstor y después de Cristina.
Situación
y circunstancia que motivaron arduas e infructuosas gestiones y una demanda por
parte de la AIRA-Rogelio Guanuco/Estado Nacional, con fallo favorable de la
suprema Corte, fallo desoído por los Kichner.
Tanto
Correa como Cristina Kirchner dirigen modelos de inclusión y una mayor tendencia hacia la “Patria grande” que
a ser consecuentes con los intereses foráneos, a nuestras sociedades les
interesan estos modelos de inclusión, de corte populista quizás, donde el
derrame se produzca, hacia los más desposeídos, y no lo contrario.
Con el afloramiento del Comandante Hugo
Chaves Frias se abrió en el hemisferio una suerte de impulso que germinó en un mosaico
de posibilidades que se fue consolidando en los distintos países de la región
Uruguay del “Pepe Mujica”, ustedes con Rafael Correa parecía que la hermandad
latinoamericana podía dejar de ser una utopía; por desgracia el tiempo corre en
ambos sentidos, en el Mercosur y el Parlasur, el tiempo de consolidación de las
instituciones y las políticas que no llegaron a concretarse por la muerte de
sus gestores, comenzó el debilitamiento de las políticas regionales.
Si uno fuera mal pensado diría que estas
muertes fueron funcionales a un nuevo sistema político en la región que comenzó
acallando primero las voces disidentes y luego implementar un nuevo orden
político.
Kirchner falleció y el Mercosur perdió
su mentor, después falleció Chaves; Mujica termina su mandato y se retira y el
único que queda Rafael Correa es una vos fuerte pero muy joven en el tablero
político, por eso la necesidad de acercarse Cristina y Correa.
Creo,
sin temor a equivocarme que la causa indianista, afianzada con las luchas de
los ochenta y noventa, donde nos encontró el siglo XXI; se encuentra en una
situación de franco proceso de “agiornamiento” (Se encuentra acomodándose a las
circunstancias institucionales a las nuevas políticas o tendencias del
hemisferio) que indudablemente no podemos ignorar.
Entiendo
que debemos buscar, desde nuestras bases indígenas-políticas, la forma de
articular, en conjunto con nuestras respectivas sociedades globales, una forma
de dejar atrás el indigenismo y trabajar por un compromiso mancomunado para
ejercer el poder político en nuestros respectivos países y poder articular la
base de la filosofía indianista: “Políticas
de Estado, desde los indígenas para los indígenas”.
Argentina se encuentra en este momento
repudiando al gobierno neoliberal de Macri y trabajando por el regreso de
Cristina, los intereses de la sociedad global, en mi país, están puestos en
recuperar lo perdido difícilmente encontraríamos un grupo humano permeable a
los intereses indianistas en estos momentos.
Hermanos,
les digo que entiendo vuestra preocupación, que a nosotros nos tocó hace unos
cuantos meses, vivimos estas circunstancias que Rogelio Guanuco supo pilotear como un piloto de tormentas tratando,
en la diplomacia, burocrática de los
despachos, no perder lo recuperado.
Pienso
que el futuro de la causa indianista estará atada de pies y manos con la visión
política de las nuevas generaciones ya terminó la búsqueda de soluciones a
través de lo que los Estados Nación proyectan para los indígenas y sus
programas de apoyo, basta ya desde 1980 hemos luchado por abrir conciencias es
hora de poner en práctica todo lo que nos han enseñado y hemos aprendido.
Que
impide a los aborígenes consolidar una fuerza política como en Bolivia, que
otorgue la administración a uno de los suyos y ejerza el control de la gestión
en cada país, almas consustanciadas con la causa sobran, o sea votos; basta de
pedir por favor a los políticos.
Se, que es difícil no tener cuadros
dispuestos para asumir el compromiso político que las circunstancias demanden,
pero nadie está preparado para crecer e igual se crece.
Esta
situación ya la viví por los años noventa con grupos provinciales de Salta, en
el norte de mi país, el Chaco eligió un diputado y un senador Mendoza y Nieves
Ramírez pero los absorbió e sistema, el esfuerzo y la oportunidad se perdieron.
Como ocurrió en Ollantaytambo en 1980
cuando Reinaga solto aquello de: “Con la palabra indio nos sometieron y hoy
con la palabra indio nos liberaremos” hasta ese momento ser indio había
resultado vergonzoso, una carga y a partir de ese momento todos indios y no
indios comenzamos a ver con orgullo y profundo sentido de pertenencia la
palabra Indio.
Hermanos, tengo corridas 73 primaveras,
no sé que me tendrá dispuesto el creador sólo puedo decirles que les deseo lo
mejor, esta nota es a título personal, una copia de ella será remitida a la
AIRA.
Necochea, 29 de Septiembre de 2016.
miércoles, 20 de abril de 2016
"BASTA DE INDIGENISMO" Sí al INDIANISMO
"BASTA DE INDIGENISMO"
Políticas de Estado para los aborígenes
Sí al INDIANISMO
Políticas desde los indígenas para los indígenas
Todos
los días, en Indoamérica es el día de los pueblos indígenas, no es, ni lo fue
en los años cuarenta, necesario que nos instituyeran un día para el indio
americano, bastaba que les respetaran sus derechos, y poder así despertar del
triste letargo de 500 años de indigenismo y sometimiento; fue necesario que
despertara y comenzara a pensar por sí
mismo, trabajar y pensar políticas para sus pueblos, articular formas de implementarlas, para eso
nació el Indianismo.
La ley 23.302 nace al amparo de esas políticas indígenas,
una Ley consensuada, Es la primera vez en mucho tiempo que una ley es
integralmente redactada y finamente elaborada en una institución indígena,
hasta ese momento todas las normas que regían la vida de los indígenas se escribían
en los despachos legislativos, se trataban en comisiones, si daba lugar y luego
se pasaba a su tratamiento en la cámara, los indígenas siempre fueron los
últimos en enterarse.
Esta ley se redactó en la sede del AIRA, Balbastro 1790, y
trabajaron dos personas designadas por el presidente de la AIRA, Eulogio
Frites.
Designado para redactarla, mientras que para cubrir mis falencias jurídicas se lo nombra al Dr.
Ruiz Díaz, con quién trabajamos durante tres días sin parar, dada la urgencia
legislativa.
Hubiera sido de esta manera si no nos interponemos a la
maquinaria legislativa y a las propuestas destempladas de el Senador De la Rúa
y su asesora quienes allí donde miraran o asistieran estábamos peleando los
derechos de ejercer su identidad, sin que nadie les dijera ¿Qué hacer?
Dado que Eulogio tenía ciertos compromisos políticos con los
Radicales del Senador me dejo carta libre para trabajar sobre los articulados
de la propuesta que una vez aprobada por los indígenas en Buenos Aires, yo
mismo organicé un encuentro en la localidad de El Bolsón, allí fue una gran
amiga Elba Reus de Pascutti, a presentar el texto y a discutirlo y traer las
posibles propuestas.
Otro se realizó en Amaicha del Valle, Ruta Nacional 40,
Tucumán; envié el texto a COINQUI una
organización intermedia que dirigía Delfín Gerónimo, a quién conocía de la
militancia en B. Aires, cuando regresó a su región colaboré y contribuí en la organización
de su entidad, así que le solicité colaboración para presentar, evaluar y discutir
el texto y remitírmelo a la brevedad.
Amigo, el Instituto Indigenista Interamericano, (I.I.I.) es
una organización que encubrió, las más descarnadas políticas "Paternalista
y proteccionistas" representativas de un "Indigenismo" a
ultranza, mientras ejecutaba políticas de apoyo a las comunidades, plagadas de
viejas necesidades, de las cuales se podían canalizar algunas, con gran
esfuerzo, igual que ahora.
Estas acciones generalmente planificadas sin la participación
indígena en América Latina, se alimentaba una malsana esperanza desprovista de
posibilidades genuinas de aportar soluciones de fondo; por ese motivo digo que
fueron “Descarnadas” Yo mismo viví y pude evaluar el accionar burocrático de
esta institución, creada para desarrollar una cierta gestión paliativa que
permitiera una mejor calidad de vida de los indígenas, mientras tanto contribuir
a mantener “sin cambios” la causa Indígena.
Trabajé desde las bases ,,
la asociación Indígena de Neuquén que lideraba Dr. Gregorio Álvarez y después
en la provincia de Río Negro, 1965/67 hasta radicarme en Capital Federal, a mi
regreso de mi viaje por América Latina, comienzo a militar en la AIRA, en la
causa indígena, desde 1979 hasta 1994, toda la etapa "Quintanilla en el I.I.I.".
No confundir el 19 de Abril es como el 12 de Octubre fechas
que dieron a los pueblos indígenas para morigerar sus luchas y las reacciones
adversas.
No obstante esas “Políticas de Estado, para
los indígenas” surgió en los 80 en Ollantaytambo el "Indianismo", INDIANISMO debemos luchar por ello y no
confundirnos y confundir. "BASTA DE
INDIGENISMO"
jueves, 17 de marzo de 2016
Ser o no ser, No es una cuestión
La
verdad sobre la Supuesta “Bandera”
Muchos siglos han pasado, se
sumaron años de sangre y oprobio, los extranjeros se instalaron, hipócritamente
se integraron, nos usaron y continuaron engañando para consolidar su supuesta
supremacía.
No
es extraño que los pueblos del continente continúen sus luchas o enfrentamiento
contra el “Opresor Extranjero”; tal como lo vienen haciendo, desde aquellos
días de Octubre de 1492.
Los
pueblos naturales son introducidos en un mundo nuevo que no pidieron y que
rechazan por sustentar una identidad que no les es propia.
Los
opresores lo saben y buscan consolidar la sumisión a través de formas más
sutiles de liderazgo subliminal, otorgar supuestos factores propios que los
guíen en sus luchas, es una de las formas.
Aquello
que une, o contribuye a formar identidad suele y puede servir para fomentar la
división entre los pueblos, con falsos “Nacionalismos”, enfermedad muy
Occidental.
Podemos
decir sin temor a equivocarnos que los pueblos indígenas antes de la
introducción de los europeos no tenían por costumbre usar “Banderas” en sus
manifestaciones oficiales o populares. Si bien la winhpala es atribuida por
nuevos historiadores a los pueblos andinos de Sudamérica.
El resto de cronistas señalan que el ejército
imperial inca junto al emperador utilizaba el unancha (‘estandarte’, no bandera). Pero este estandarte no tiene nada
que ver con la wiphala aimara.
Si
bien se supone, ya que no existen registros histórico o arqueológicos que avalen su existencia
antes de la Conquista, que esta forma cuadrangular es atribuida a los Pueblos
Aimara- Quechuas que pertenecieron originalmente al Collasuyo.
Los
pueblos originarios, hoy han adoptado, expresamente, este emblema pero deben
saber que, no les es propio, a todos los pueblos naturales del Continente.
Las
evidencias son abrumadoras y la verdad es aleccionadora, la wiphala no es un
invento europeo, su uso e implementación en estas tierras sí lo
es.
En mis
correrías de juventud no pude hallar ninguna referencia explícita a una
“Bandera que ondeara al viento” en las miles y miles de representaciones
artísticas, de todo tipo que tuve la oportunidad de apreciar en Museos o sitios
arqueológicos que visité; otras
expresiones que podemos hallar indagando, corroboran mis observaciones.
Alguna
búsqueda en nuestra época nos dejan ver muy pocas menciones sobre el particular
de neta factura posterior al s. XV o relacionada con el pueblo Aymara- Quechua.
Referencias
Los
indígenas usaban Pendones, Estandartes, Como lo atestigua la descripción de
Charles Darwin en “Viaje de un naturalista” cuando se refiere a su paso por las
tolderías cercanas a Carmen de Patagones, relata su experiencia en su viaje
hacia la Bahía Blanca, después de
abandonar el campamento (de Rosas que se hallaba en campaña con su vivac, (Campamento
militar), cerca del Río Colorado, donde Darwin fue invitado ya que Rosas quería
conocer al inglés viajero) Partiendo hacia Bahía Blanca, cruza las tolderías de
los indios que se hallaban en las inmediaciones:
(11
de agosto de 1833) “… Esas chozas, redondas como hornos, están cubiertas de pieles; A
la entrada de cada una de ellas hay un chuzo clavado en tierra. Los toldos están divididos en grupos
separados, que pertenecen a las tribus de los diferentes cacique; estos grupos
se subdividen, a su vez, en grupos más pequeños, según el grado de parentesco
de los poseedores.”(Pág.
40)
El
cúmulo de cosas que se le presentaba ante sus ojos fue tal que el naturalista,
observador, como era, fue incapaz de percibir la funcionalidad u objetivo de
aquello que destaca en su observación: (en negrita arriba) y que él estaba
acostumbrado a observar en sus tierras, los escudos y blasones que a las
entradas de casas y castillos identificaban a sus moradores.
Otras
referencias
Los indígenas
utilizaban pendones de colores en manojos con plumas de Ñandú para sus chuzas
como identificación de pertenencia a una tribu, parcialidad o familia, marcando
su linaje dentro del círculo del Lonco de loncos (Jefe de jefes) que los
agrupara.
“
… El guión, o “Estandarte real”, era
una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de
lienzo de algodón o de lana. Iba puesta en el remate de un asta larga, sin que
ondease al aire, tendida y tiesa, y en ella pintaba cada rey sus armas y
divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los
incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la
borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón
cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. El dicho
estandarte tenía por borla ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos.
Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)
“ … Su patrón cuadrado es inusual en la estética
aborigen. El arte textil chancay
no posee la cromaticidad de la wiphala ni se reporta tal objeto en ningún museo
peruano.”
“…
Los pueblos precolombinos de
la cordillera
de los Andes no
carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el Imperio incaico),
pero el formato de «pendón cuadrilátero de tela» para ondear al viento no es
una tradición americana sino indoeuropea.”
sábado, 10 de octubre de 2015
Nada que conmemorar un 12 de Octubre de 1492
Así se decidió
Contrariamente
a la corriente, los pueblos Indoamericanos, de profunda raíz indígena se oponen
a
los festejos que les recuerdan el comienzo de su esclavitud.Como contrapartida los representantes
de los pueblos aborígenes reunidos en la
Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA convocan a la plaza
de la República, donde se llevaría el acto central del 12 de Octubre de 1992,
que festejaría y recordaría los 500 años de ese nefasto día. En
ese momento determinan conmemorar el día 11 como el “Último día de
libertad” de los pueblos del continente.
La
constante lucha de los pueblos indígenas del Continente, hermanados en
objetivos comunes de autodeterminación, los llevan a repudiar actos como los
que festejan y recuerdan los Hablantes hispanos de este territorio.
A
las
luz de las modernas concepciones revisionistas de la historia, la sociedad
global, está en condiciones de entender e internalizar lo equivocado de
“festejar” una fecha como la que nos ocupa.
No
se puede juzgar con los ojos del presente las atrocidades históricas, dicen
algunos interesados, que son los mismos que nos dicen que no existió oposición
de los indígenas y que los europeos fueron recibidos entre acuerdos e
intercambios.
En
cambio los hay quienes dicen que no es no es cuestión de juzgar sino de
“Conciencia”, (Josefina Oliva de Coll, La resistencia indígena ante la
Conquista, Edit:SXXI)
No
confundir hoy los indígenas, herederos de la sumisión, el despojo, la perdida
de la autodeterminación aspiran a recuperar su dignidad y el respeto que
igualitariamente se merecen.
Aquellos
que se oponen a que los pueblos se auto determinen, que tienen un miedo atávico
a los indígenas organizados; esos personeros de los grandes poderes, de adentro o fuera de nuestros territorios.
Los
mismos que por años han negado a los pueblos originarios su voz y su identidad,
los mismos que nos venden en el contexto internacional al mejor postor.
Es
por ese motivo que hoy la CAUSA INDÏGENA
es la causa de todos los pueblos de esta América, de raíz indígena, con un
fuerte entrelazado de identidades que produjeron aquí en el continente una
amalgama única.
Dejemos
que quienes siguen pensando como Conquistadores o Colonialistas, continúen
festejando el 12 de octubre, allá ellos.
sábado, 25 de julio de 2015
Eulogio Frites
Como un postrer y sentido homenaje
a mi hermano de luchas y desvelos desde las barricadas contra la indolencia,
nunca serás olvidado.
Allí donde un hermano
requiera un guía, estarás presente.
jueves, 16 de julio de 2015
Reconocimiento extemporáneo.
Homenaje.
En sí mismo, en un contexto o connotación diferente,
este hecho hubiera sido recibido con enorme beneplácito por quien esto escribe
y por infinidad de amigos consustanciados con la causa indígena, quienes saben
de la valía y reconocen en Eulogio Frites a uno de los referentes de los
derechos y rescate de su identidad y su participación en la vida política Argentina, latinoamericana y mundial
de la segunda mitad del siglo pasado.
Su participación en los foros nacionales o
internacionales donde se expusiera la causa indígena, la creación, con otros
dirigentes indígenas, de la AIRA,
institución señera que representa a los pueblos indígenas del territorio, hoy
precedida por Rogelio Guanuco, un compañero de las primeras luchas, dirigente
indígena de grupo Diaguita–Calchaquí, fue de relevancia tal que le sirvió el
reconocimiento de la sociedad.Lejos, muy lejos de intentar desvirtuar este reconocimiento, es mi intención desmitificar la verdadera razón o motivación para, el momento, en que este reconocimiento justo, se hace inoportuno, extemporáneo y oportunista y se convierte en una artera hipocresía.
Me agradaría que mi amigo no se viera arrastrado por el afán de los oportunistas de siempre, mezclado con una mascarada, quizás bien intencionada, pero desprovista de toda objetividad con respecto al estado actual de relación que los pueblos aborígenes tienen con el sistema.
En este contexto y en privado, como es mi costumbre, a través de su sitio en Face. Y el de su hijo, le entregué una nota dirigida a Eulogio, compartiendo mis razones y preocupación por lo extemporáneo de este reconocimiento, justo sí, pero impropio, ante la realidad de las relaciones, que esta administración tiene con los pueblos indígenas.
Ante esa realidad solicito a mi amigo que la Pachamama lo guíe y actúe en consecuencia.
Siendo las 17 horas del día 16 y pasado varias horas del homenaje en cuestión quedo liberado para no haber obnubilado u entorpecido el justo y sentido homenaje a estos dos luchadores, exponiendo mis razones para actuar en consecuencia y hacer pública mi oposición a un homenaje que aunque justo y merecedor, como dije es extemporáneo, oportunista e hipócrita teniendo en cuenta la realidad de esta administración con la causa indígena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)