sábado, 15 de noviembre de 2014

RODOLFO KUSCH el pensador más relevante e influyente, no indígena, del mundo indígena indoamericano, del siglo XX.

Su postura y pensamiento sigue guiando el pensar y hacer de los hombres de América.


    Desde que mi mente se instaló en el compartimento antropológico abrevé en este gran hombre que fue Dn. Rodolfo Kusch, me guió en mis primeros pasos en la senda del ¿Qué hacer? De esta disciplina apasionante y comprometida.
     Su pensamiento, enraizado en las venas indoamericanas está tan vigente como en aquellos primeros pasos de mi lejana iniciación hace ya casi, cincuenta años.
    No obstante, la gran diferencia, con nosotros, simples aprendices, al momento  de abordar el problema, tipifica la importancia del pensamiento de Kusch a través del tiempo.
   Últimamente algunos académicos de la UBA han publicado trabajos sobre él: (“Rodolfo Kusch: América mestiza y antropología filosófica americana” de R.H.Ríos y Di Lorenzo) donde se rescata su pensamiento actual en contraposición con la actuación de un sistema impuesto que lo desoye y desconoce.

    Incursionando en el mundo de la historia reciente de los argentinos y en la política, ambos autores abordan el pensamiento de Kusch referido al pensamiento popular del Peronismo; como este movimiento popular fue asumido como propio por los desposeídos de América, siendo hacia la segunda mitad del siglo XX, la fuerza política más importante y aglutinante de esta región del mundo.

    Este viernes 14 de noviembre de 2014, R.H.Ríos publicó una nota en el diario Página12 en el que retoma ese pensamiento específicamente denunciando un suceso que es casi común en nuestro país, combatir la “Práctica ilegal de la medicina” asumiendo que los Sanadores Populares, Chamanes o Curanderos, violan con su práctica, la normativa que así lo establece.
    Como ocurre, casi siempre, con la mayoría de las acciones aplicadas a los pueblos indígenas desde la óptica del sistema impuesto, actores privados o el mismo estado nacional, desconocen la cosmovisión aborigen, no les interesa comprenderla, sólo se ocupan de negar la razón que pudiera sustentar sus creencias, peticiones o reclamos.

    En este caso puntual, vuelven a equivocarse.
  Partiendo de la premisa que nadie es sanador o curandero si no es mayoritariamente aceptado por la comunidad o grupo social que lo contiene, limitar o negar la acción de estos hombres es, lisa y llanamente, inmiscuirse en la privacidad de las personas.
   Este hecho, en sí mismo, está vedado a las autoridades y al estado en tanto y en cuanto es una relación íntima y personal lo que hace que combatir su práctica, sea un acto plausible de violación de los derechos individuales de los ciudadanos.

  Comprender el alcance de la mecánica de relación entre los grupos desposeídos y la necesidad de la vivencia cotidiana dentro del sistema impuesto es un ejercicio para el cual la sociedad o el sistema no está preparado, de allí que el pensamiento de Kusch se manifieste tan vigente.
    En los años ochenta del siglo XX  Un conocido médico de Buenos Aires, en pleno auge del movimiento indianista en la sociedad argentina (Capital Federal – Ciudad Autónoma de Buenos Aires) publicó el libro, cuya tapa, ilustra este texto, a cuyo autor traté y conocí bastante bien.
    Ya les comente a ustedes, mis lectores, que por esos años colaboré desde la electromedicina, con el Dr. Florencio Escardó, a quién construía e incorporaba a sus estudios (“Ionisadores resistivos capacitivos” para reemplazar los fabricados con tranformadores de ruptura capacitiva, llamados “FLY Back”, muy utilizados en TV. Que le fabricaban anteriormente y que suponían un cierto riesgo para los usuarios, generalmente niños.) Con él trabajé en la aplicación de estos  equipos, en su consultorio de la calle Santa Fe y a domicilio donde solía enviaba a dejar los ionizadores en las viviendas de los chicos con problemas bronco-pulmonares y concientizar a sus padres sobre su uso.
    Decía el Dr. Escardó: “… si me dicen que un sapo colocado en la pancita de un niño lo cura … Primero coloco el sapo y luego me dedico a indagar sobre las causas de su curación.”   Existe una sola medicina… La que cura.
    Así que por entonces estaba medianamente familiarizado con esta práctica reñida con el academicismo colegiado imperante, que se oponía a la práctica de la Acupuntura, la Homeopatía y otras disciplinas conexas
     Ese pensamiento de F. Escardo y el manifestado por S.Tarnopolsky en su libro se entronca con la filosofía de Kusch que no es otra cosa que el sentir y pensar de la América indígena, mestiza o criolla del Continente.

    Un mundo donde los indígenas son “Minorías”, los médicos no alcanzan y si llegan a sus regiones, alejadas de la mano de Dios y del Estado, son caros para sus recursos y economías, siendo generalmente incomprendidos.
    La necesidad de aportar soluciones a los problemas cotidianos y abordar esta problema desde la relación sujeto-sanador sigue manteniéndose ya que desde la edad media y merced a las anticipadas propuestas islámicas de Ahmed ibn Sahl al-Balkhi (d. 934) y Haly Abbas (d. 994) la humanidad comprendió la importancia del contexto social y su relación con el cuerpo físico, cumplen una función primordial en las salud.

     Los especialistas modernos que intentaron definir esta disciplina nos dicen que: Resumiendo, podemos definir la Medicina Psicosomática como “… Una manera de practicar la medicina que tiene en cuenta los factores biológicos, psicológicos y sociales del paciente en el diagnóstico, tratamiento y prevención de toda enfermedad ”.
    Si nos atenemos a lo expresado por estos cultores y precursores de esta disciplina, podemos inferir que, la comprensión de la cosmovisión y del mundo Indoamericano no es un complejo sistema de creencias arcaicas, perimidas o que debemos desechar por primitivas o animistas.
    De lo expuesto surgió la importancia de acuñar un pensamiento propio que nos aporte desde esa convivencia con lo cotidiano, la experiencia capaz de comprender al otro y su entorno y llegar así a comprendernos, en este mundo de interrelaciones, a nosotros mismos.
    Desde esta perspectiva es que R. Kusch nos propone sus “Silencios” sus distintas acepciones del “Estar”:  “Estar estando”, “Estar andando”, “Estar Siendo”, que en sí mismo es una forma de “Existir” en permanente conjunción con el otro y su entorno social, geográfico, psíquico.
   Lo vigente del sentir y hacer de este gran pensador, de nuestra realidad es la militancia, el compromiso de “Estar siendo” en el otro, de esas vivencias conjuntas que nos enfrentan con el mundo real al que no llegamos a comprender en su totalidad.

miércoles, 8 de octubre de 2014

No existen “Modelos Civilizatorios”

No existen “Modelos Civilizatorios” como intentan difundir ciertos voceros, quizás bien intencionados, o defensores de encubiertos intereses.

Salgo al cruce de algunos textos que están circulando en la comunidad necochense que abordan el tema del Pensamiento Nacional y Latinoamericano y posibles “Modelos Civilizatorios” indigenistas  en contraposición con los Estados Nación.
En primer lugar diré que  abordar el tema indígena desde la óptica política Occidental impuesta en el Continente, salvo contadas excepciones, es y seguirá siendo una total falta de respeto para con los involucrados.
Desde los años Ochenta en el congreso de “Ollantaytambo” organizado por el CISA con la instancia de las distintas organizaciones indígenas intermedias del continente, como la AIRA de Argentina, los indígenas luchan por soltar las ataduras del Indigenismo estatal que fuera desde siempre herramienta barata de dominación a través de organismos gubernamentales como Instituto Interamericano Indigenista, (III) con sede en México, DC. O instituciones financieras como el Banco Mundial de Desarrollo, B.M.D.
Sabemos que las políticas aplicadas, en su mayoría fueron planificadas y ejecutadas para  intentar mejorar la situación de los damnificados pero nunca se los consulta o son actores directos de la solución a sus problemas, salvo por interpósita persona, un funcionario o agente social.
Basta ya de buscar un “Modelo Civilizatorio”,  la dicotomía entre Estado e Indigenismo es el paradigma de aquello que no se debe hacer; no debemos crear políticas para ellos, debemos desatarles las manos y posibilitarles la elaboración de sus propias pautas de inclusión, crecimiento, planificación de propio modelo en conjunción con el país en el que viven, esto es – INDIANISMO – propuesta indígena surgida en Ollantaytambo en 1980.
Estos proyectos o conclusiones, serán propuestas elevadas a los referentes políticos hasta el momento que ellos mismos elaboren su inserción en el quehacer político del país.
Se habla de imperialismo enfrentado a una supuesta unidad Latinoamericana, en realidad los modelos en pugna actualmente incluyen a los indígenas genéricamente como los eternos excluidos de la repartija continental.
Los modelos son excluyentes para los indígenas y sólo podrán ser partícipes del hacer continental en la medida que logren su total participación en la elaboración y toma de decisiones que conlleven planificar el presente y futuro de los pueblos aborígenes.
NO hay que buscar civilizarlos, término que conlleva en sí mismo una acción peyorativa y excluyente; Los indígenas son civilizados, simplemente no están masificados y por eso el sistema intenta excluirlos, civilizarlos, integrarlos.
En Argentina los Indígenas lograron que el Congreso Nacional analizara, estudiara y aprobara de entre tres propuestas de anteproyectos, la ley que los contiene la 23.302 promulgada en 19884/85 reglamentada indebidamente en 1987 y puesta en ejecución bajo manejos políticos.
Los indígenas preocupados por la reforma Constitucional programada para 1994 estaban abocados a que dicha reforma contemplara su inclusión modificando la relación de los pueblos indígenas con la Nación Argentina y que se eliminara aquello del Art.- 15 “… Mantener el trato pacífico con los indios.”
Pensamiento y filosofía surgida y mantenida después de la batalla de Caseros, en la que Dn. J.J. de Urquiza se enfrentó a D. Juan Manuel de Rosas, quién después de gobernar  las provincias Argentinas dictatorialmente, haciendo del absolutismo, totalitarismo y el terror institucionalizado, su política de Estado, fue vencido y se exilió en Inglaterra, donde murió.
En 1994 con la participación directa de los representantes de los pueblos indígenas se logra cambiar esto,  se aprueba el Art.75.- de la nueva Constitución reformada que en su Inciso 17. Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
El Grave problema existente no son la falta de leyes sino hacer que aquellas que los consideran, respetan y protegen contra la avaricia y el descontrol de quienes se abusan de una pequeña cuta de poder temporal, sean justamente utilizadas.
Todas las políticas surgidas y aplicadas desde los Estados Nación sin consulta, son discriminatorias, en tanto y en cuanto el indígena es el gran excluido de la sociedad global, como una minoría insignificante sin peso e injerencia en la vida Nacional.
Dado que la actividad política en esa área está destinada a dividir y no a aglutinar voluntades, desdibujando el poder aborigen desvirtuando la capacidad de sus propios dirigente.
Esto es así desde los orígenes de la imposición Europea en estas tierras, es entendible que ellos mismos no logren abroquelarse como una unidad.
Desperdigados en feudos donde los controlan y desdibujan su poder los catorce grupos étnicos que sobreviven como pueden sobrellevando una vida de penurias y privaciones que fluctúan con el antojadizo poder de turno.
Esta forma de control y hacinamiento a que se ven sometidos, ante los ojos del país, se convierte en una escalera que proyecta a los caudillos regionales a la política nacional de la mano del poder central.
Descendientes u herederos de quienes se quedaron con la tierra o políticos devenidos en terratenientes en épocas más recientes, los poderosos fueron y son muy conocidos: Gildo Infran en Formosa, Capitanich en Chaco, en cada provincia o feudo hay un expoliador de los desposeídos, llámese humildes, indígena o como se los quiera llamar, la causa indígena de Indoamérica es y será la causa de todos los desposeídos, los sin vos.

La Unión Latinoamericana no se dará si pretendemos excluir de ella nuestras raíces, si bien los pueblos, las sociedades hoy no son conscientes de esta problemática, que lamento que así sea, llegará el momento que despertará y la verdad surgirá, tengo fe en el hombre y su perseverancia para sacudirse el pesado lastre que le impide superarse.

miércoles, 1 de octubre de 2014

El último día de Libertad

11 de Octubre de 1492 - último día de Libertad

Los Pueblos y Naciones Indígenas no conmemoran el 12 de Octubre; desde lo profundo de sus raíces Continentales repudian este funesto día.

Como contraposición los instamos:
                                                                 A conmemorar cada 11 de Octubre.

Este 11 de Octubre las Naciones y pueblos Indígenas del Continente Conmemoran El último día de libertad y la antesala al fatídico momento en que arribaron, para el mundo conocido, los enviados de la corona de Castilla y Aragón a este territorio.

Un día, de tristeza y recogimiento que los llama a la unidad, humana y geopolítica de identidad definida, dentro del contexto étnico global, con raíces  enraizadas en la madre tierra, con derechos ancestrales indiscutidos, que los Estados Nación reconocen y aquellos que aún no lo hacen, deberán o se verán forzados, dada la contundencia de nuestra razón, hacerlo. 

martes, 23 de septiembre de 2014

La tremenda ironía  es que esos países en sus acciones de neto corte "Indigenista" hablan de "Minorías" o los llaman "campesinos" desvirtuando la fuerza ancestral de sus derechos,
El "Indianismo" se contraqpone a las políticas de estado encuadradas en un "indigenismo" estatal e ignorante de las verdaderas realidades indígenas. Es urgente como camino más rápido para llevar soluciones no sólo implementar políticas sino que esas políticas puedan ser planificadas y elaboradas por los mismos beneficiarios, De eso se trata justamente el INDIANISMO.
El camino más rápido y expeditivo es ampliar el programa de consultas por grupos y país y poner en sus manos su propio destino y no tener miedo de compartirlo. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Miente ... Miente... Que algo siempre quedará.

Pueblos originarios  (¿?)
“… Pueblos originarios” es la más reciente y peligrosa denominación con la que se pretende de-signar  y  de-nominar a nuestros indígenas, globalmente considerados, sin diferenciación de ningún tipo: ni  cronológica, ni geográfica, ni conceptual, ni cultural.  Diacrónica y sincrónicamente, en forma misteriosa y verticalista, se nos impuso dicha perífrasis indisimuladamente traducida del inglés (de EEUU): “original  peoples”,  o bien  “aboriginal peoples”.  Hemos rastreado hasta 1927 para hallar el título de un libro de K. Crowe:  “A History of the Original Peoples of Canadá”, el que parece ser el más antiguo antecedente de esta dupla, que tan rápido ha cuajado durante la última década en mentes precarias y en círculos desprevenidos e incautos (que adoptan todo lo nuevo sin reparar en qué enorme anzuelo ideológico se tragan…).

Diversas organizaciones indigenistas abrazaron sospechosamente  e irreflexivamente esta reciente denominación, de manera precipitada, para referirse a las poblaciones indígenas americanas previas a la invasión europea.   Dichas organizaciones, muchas de ellas subvencionadas por supuestas ONGs  “benefactoras” y multinacionales del saqueo, también adoptaron simultáneamente el jocoso y peregrino nombre de Abya Yala para nuestra América preeuropea, pero ello ocurrió más en Bolivia y Perú, o en Sudamérica, que en Panamá y Colombia donde surgió Abya Yala…”  

Extracto de un párrafo de la nota: publicada por el Sr. Fernández Chiti en su sitio, http://www.condorhuasi.org.ar/informe.htm  en la que Wiki dice haberse  basado para la entrada sobre “Originario” en dicho portal: - en este párrafo puede observarse que lo expresado por el autor contradice abiertamente la filosofía del contenido multimedial plasmado por Wiki como forma de justificar el término como oportunamente denunciamos. 

martes, 12 de agosto de 2014

DI LO QUE QUIERAS, COMO QUIERAS Y CUANDO QUIERAS, total TODO VALE.

WIKIPEDIA:
la mejor forma de modificar contenidos, decir estupideces, y no responder ante nadie
DI LO QUE QUIERAS, COMO QUIERAS Y CUANDO QUIERAS, total TODO VALE.     

Esta es la forma en que opera esta supuesta enciclopedia, utilizada para expresar “cualquier cosa” y no responder ante nadie. Sí, un supuesto agraviado intenta contactarse con un responsable. 
          Wiki no lo tiene; su contenido se diluye entre sus usuarios y el dueño de la Fundación, que debería  ser responsable, explícitamente hace su descargo, sobre las espaldas de los usuarios ... “voluntarios” del sitio.
En él se supone mantienen habilitada la forma de autoedición, lo que significa si algo que se dice no te gusta, o no es de tu agrado, por cualquier razón, puedes ingresar y modificarlo. (?)
Esta operación  no requiere supervisión ni contralor alguno, por parte de los administradores de Wiki. Como dije, no los hay.
Su fundador NO SABE QUE PASA, o se dice “no responsable”.
(Se entiende que una estructura como la que se requiere para que esto funcione supervisada es costosa y no se halla al alcance de cualquiera.
Pero eso no es disculpa para que se tergiversen conceptos principistas que conllevan un elevado compromiso social y político.)

Derecho a Replica.-

Buscando un error…
Encontré una porción de la verdad.

Enfrascado en esta cruzada indianista, hecha personal,  que significa no minimizar los usos y costumbres de una sociedad en constante cambio en especial en la visión que esta otorga a nuestros indígenas.
Comprometido con ellos y con la causa Indianista desde mis tiernos adolecentes años ya no puedo, como quisiera, militar activamente la causa de los pueblos del continente que luchan activamente como lo hicieron siempre, yo los acompañe en las calles y en los estrados desde los años sesenta, 1967 hasta 1995, después la vida me llamó al sosiego de ni biblioteca.
Desde ese lugar de privilegio y regocijo que significa atesorar mis pensamientos con el sagrado consejo de los mayores, sigo prestando o aportando mi modesta opinión cuando soy requerido por ellos.
la vida me permitió conocerlos de primera mano por los caminos de esta América Misteriosa, desde las Selvas Amazónicas hasta las costas Peruanas del Pacífico y costas de Nicaragua en plena revolución sandinista, los Miskitos,  estaban enojados … Y con razón.
Es en esa lucha cotidiana me encuentro con la definición de “Originario” en Wikipedia:
Pueblos originarios es la denominación adoptada por los indígenas americanos como una manera de reivindicar su cultura y sus intereses.1 Entre los pueblos indígenas de América se ha difundido esta expresión para referirse a ellos mismos como colectivo por encima de sus diversas etnias. El adjetivo «originario», además, destaca su prioridad en la ocupación de territorio americano frente a los despojos de tierras que sufren muchas de sus comunidades. El uso del término se ha difundido por su empleo en los Estudios Culturales, las cátedras universitarias y la prensa; en los cuales se lo considera una manera políticamente correcta de referise a las comunidades indígenas.2 Se argumenta que otras denominaciones comunes3 para los pueblos americanos autóctonos son etnocentristas e impuestas por los colonizadores como manera de destruir su identidad. De este modo el término indio, o incluso amerindio, refleja las erróneas ideas de los navegantes y exploradores europeos, quienes creían haber encontrado en América la costa oriental de la India.4

Definición que no me agradó, sirvió como disparador de mi nota para el día de los pueblos Originarios que publico en Indymedia Argentina e editorialfps.com.ar/Indoamericano y face.  Que titulé “Todos somos Originarios … Pero no todos somos indígenas” e intento comunicarme con quién es el productor del artículo de la enciclopedia virtual para ver de aclarar ese error de utilizar tan livianamente el término “Originario”
Allí me encuentro que el autor de la entrada correspondiente a “Originario” en esa red enciclopédica es un profesional que no tengo el gusto de conocer personalmente, pero de quien tengo las mejores referencias, hecho que me llamó poderosamente la atención alertándome sobre el punto en cuestión.
Así obtuve la nota original, base para la entrada de Wikipedia, que el señor Fernández Chiti publica en la página del Instituto CONDORHUASI de ceramiología de Bs As. Que me permitió reafirmar mi respeto por su autor y mi reconocimiento por los conceptos vertidos en su nota original, que no se ven reflejados en Wikipedia.
Dicha nota recorre el espectro de la cuestión indígena, desde la historia lejana hasta la más reciente, como forma de sustentar sus argumentos, nosotros nos fijaremos en aquellos elementos relativos al uso del término que nos ocupa.
Debo reconocer que los administradores de la enciclopedia no se han tomado el trabajo de cotejar lo expresado por el Sr. Fernández Chiti con aquello que se publicó ya que este difiere “Peligrosamente” de lo apuntado en el escrito original.
Primeramente debemos hacer constar que dicha nota del Sr Chiti salió a la luz en el 2010 nota que transcribo en su totalidad.
Subrayo en color, párrafos que refuerzan el pensamiento INDIANISTA, y la falacia del ligero uso del término que nos ocupa, uso que el Sr. Chiti denuncia como de Peligroso abuso.

PUEBLOS ORIGINARIOS,  INDIOS, INDÍGENAS O ABORÍGENES?
Por  Jorge  Fernández  Chiti
Muchas cuestiones ideológicas, preconceptos e ignorancia semiológica se hallan implicados en torno a estas denominaciones; así como intereses geopolíticos astutamente disfrazados. Y hasta una moda “new age” pseudo antropológica bastante superficialoide por cierto, con arraigo en los medios y hasta en las conceptualmente famélicas universidades de hoy, hartas veces sometidas a intereses populistas, imperiales y de otro tipo.
Todos sabemos que cuando Colón “invadió” América… (porque no la “descubrió”), creyó haber llegado  a la India, cuyas riquezas, oro y piedras preciosas eran ya conocidas en toda Europa, lo cual alimentó su voracidad y la de quienes financiaron su escuadra invasora y depredadora con las intenciones más perversas e inhumanas.  De allí nació la denominación “indio” con que se designó desde entonces, en Europa, a los habitantes de nuestra América, la “mal llamada”.  “Indiani” dijeron los italianos; “indiens” los franceses; “Indian” en inglés.  A nadie se le ocurrió criticar el título del “Handbook of South American Indians”, publicado a partir de 1946 por la Smithsonian Institution, porque la semiosis de esa década era otra: no había recibido aún el impacto de la “deconstrucción cultural” absolutista originada desde la década de 1970 y reinante hasta la actualidad.   “Native aboriginal peoples”;  “Indigenous  peoples”; son las denominaciones más usuales en antropología actual en idioma inglés: “nativo”, “indio”, aborigen”, “indígena”.

Es sabido que cada vocablo se halla “cargado”, esto es, que aparte de su significado propiamente dicho, posee también un “sentido”, que va más allá del significado mismo, revelado por la etimología y el uso lingüístico.   En efecto, al hablar de “indio”, desde hace siglos, ya nadie piensa en lo más mínimo en la India, ni siente que se alude a ella.   Cuando alguien insulta a otro diciéndole “hijo de…”, en lo más mínimo se pretende insultar a la madre… sino al contrincante. Este ejemplo fuerte lo incluimos para que quede en claro que el sentido es el que se impone siempre en la comunicación lingüística, el que con el tiempo adquiere nuevas cargas y siempre deja de lado  tanto a la etimología como el uso primerizo.

Es absurdo, pues, que se pretenda deslegitimar la palabra “indígena” diciendo que proviene de la India y que alude a ella.  ¡Esto sí que es ignorancia supina!!!   La voz “indígena” proviene del latín  “inde”: de allí mismo; y del sufijo “génos”: nacido, generado.   “Indígena  vinum”  (Plinio) es “vino del país o de la región”, y en nada alude a la India, según pretenden algunos charlatanes televisivos.  Es absolutamente  legítimo, pues, el uso de la palabra “indígena” para aludir a los habitantes racial y lingüísticamente nativos de nuestra América, antes, durante y después de la invasión de los genocidas y crueles európidos.

Muy diferente es el caso de la palabra “indio”, la que sin duda surgió como alusión a la entonces llamada “India”, y desde 1492 “Indias orientales” o del Asia, la misma que holló (y depredó) Alejandro Magno hacia el  330 a.C. y que desde entonces fue denominada y conocida como “Indía” por los griegos (con acento en la última  “i”).  “Indikós” o “índico” se denominó en griego al nativo de la India, y también “indós” al río Indo y a sus habitantes.  El latín, como receptor de la cultura y la nomenclatura helénica, absorbe las mismas denominaciones griegas, y tan sólo cambia la acentuación de la palabra que, desde entonces hasta hoy, pasó a ser grave y no aguda.  “Índi” se denominó en latín a los indios (de la India), pero también a los persas y árabes.  “Índicus”  y luego “Índus”  pasó a ser el nativo de la India.  “Índa  conkha” se llamaba en Roma a las perlas, tan apetecidas en Europa.-  Pero no se debe creer que la palabra India  se aplicó  exclusivamente a la India, sino también  a Egipto y hasta a Etiopía…   De allí que fuera sencillo extender la misma denominación tan difusa a las nuevas tierras americanas, cuya ubicación exacta  en el mapa aún no era del todo segura ni conocida  (pese a variadas conjeturas ya entonces existentes).

Ya Cristóbal Colón, en su “Diario” o “Relaciones de Viajes”,  escrito hacia el 1500, utiliza ampliamente la palabra  “indio”  para referirse al hombre que halló en América  (y, de paso, cuenta cómo engañaban al indígena trocando sus adornos nasales de oro puro por  “pedazuelos de escudillas rotas y de vidrio…”).  Mismo empleo de la voz “indio” también hizo Bartolomé de las Casas, antes del 1550, en su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”; y también  Garcilaso de la Vega, en sus “Comentarios reales”  (hacia 1560).  

Evidentemente, la voz “indio”, en lengua castellana, ya desde el año 1500 o tal vez unos años antes, designaba a los habitantes del llamado Nuevo Mundo con quienes se enfrentaron los españoles y europeos de entonces, no en un “encuentro de culturas” (como aún hoy pretende España), sino en un genocidio y deculturación de los indígenas.  Más de 500 años de uso de una voz… desde el punto de vista semiótico y lingüístico, sería imposible de erradicar.  En efecto, la voz “indio” ha sufrido el proceso natural y espontáneo (“desde abajo”) de “resignificación” al que se halla sometida toda el habla  de una cultura, sin excepción.  Pretender “desde arriba”, en forma vertical y totalitaria, decretar la supresión de vocablos y significados, además de estúpido, es ingenuo.   Todo un libro se podría escribir en torno a este espinoso tema. Pensemos que la palabra “Europa” deriva y alude a una vaca, con la cual Zeus (o Júpiter según la mitología romana) mantuvo relaciones amorosas… Sin embargo, a ningún estudioso europeo se le ocurriría la jocosa pretensión de prohibir dicha voz y reemplazarla por otra…más casta… 

Las   palabras surgen, crecen, se implican, y adquieren vida propia, independizándose de sus respectivas etimologías  y  acepciones diacrónicas.  No son ni racionales ni racionalizables; y menos aún  podrían someterse al análisis pseudorracional de un zopenco o a sus caprichos de “omnipotencia lingüística”.   Con semejante criterio, hasta la palabra “América” debería suprimirse, pues no fue Américo Vespuccio quien la visitó por vez primera…  (en sí,  el nombre “América” implica ya un craso error de apreciación histórica).  Más absurdo y jocoso sería el pretender que nuestro Continente debería denominarse “Abya Yala”, según un indigenismo fonético de pacotilla, puesto que ni los indígenas tenían en su cosmovisión  un concepto “macro” o continental, ni una idea “moderna” de las verdaderas dimensiones de los Continentes, ni tampoco existía entre ellos una política conglutinante ni una ideología a nivel “mapamundi” que la apuntalara… Todo lo contrario: cada cultura indígena era en extremo localista e introspectiva.  Transpolar a Abya Yala  nuestra idea de “América” constituye un absurdo mal uso de dos voces procedentes de la lengua de los indios Cuna (de Panamá y Colombia), que en nada aludió jamás al concepto de América como Continente, sino que significa:   “tierra-vida”; o “tierra-riqueza”;  conceptos que bien pueden hallarse en quichua, o en aymara, o en mapuche, o en la lengua maya, azteca, etc.  ¿Qué significaría para los mapuches de la Patagonia el concepto abstracto de Abya Yala?  Pues nada: sería una intrusión vacua de sentido y, además, fuente interminable de controversias y disidencias  (lacra de nosotros, los americanos indigenistas). Los nativos de habla quichua preferirán su rica terminología  (“Pacha” equivale a nuestra voz “mundo”; y “Kay Pacha” a “Mundo de aquí”; “Kay  runa”: “hombre de aquí, nativo, indígena, indio). Los aymaras lo mismo; al igual que los guaraníes; o los mapuches:  “Mapu”: tierra; “fill  mapu”:   mundo, todo (tierra y su gente).   ¿Para qué ir a buscar en Panamá lo que tenemos acá? Justamente eso es “desarraigo”, identidad negativa impuesta por el invasor…

No es posible meter a empellones una voz porque se le ocurrió a algún dirigente indigenista boliviano, sin reparar en el localismo del nombre y de la propuesta, lo que contradice el sentir latinoamericanista  (que siempre ha sido regionalista y jamás conceptualmente abarcativo). Es nuestra mentalidad occidental, la que, con sus lacras procedentes de la ideología ecuménica europeizante y “catholiké”  (“para todo el orbe”)  se nos mete por la ventana  cuando la queremos echar por la puerta  (señal de que la tenemos todavía introyectada).   Sería como pretender crear un indigenismo “a la occidental… y cristiana…”, supuestamente negador de dichos conceptos totalitarios y globalizantes.

Buscar términos que guarden alguna similitud con la voz “América” es otro absurdo que pretende forzar el lenguaje, aberrante postura propia de mentes poco sagaces e ilustradas.  No falta quien pretende que el término América en realidad derivó del  vocablo  maya  Quiché:  “Amerrique”, que significaría “país del viento”, para nada alusivo al concepto generalizador y universalizante de América, con extensión continental.   Nuevamente se pretende forzar el lenguaje para adecuarlo a nuestras pretensiones de carácter ideológico. La bondad de lo  segundo en nada justifica  el absurdo de la postura primera, de carácter semiológico.-  De ser así, deberíamos comenzar con cambiar el nombre de “Argentina”, derivado del latín  “argentum”: “plata”,  calificativo infamante  que  Martín del Barco Centenera  publicó en su obra “La Argentina y Conquista del Río de la Plata”, hacia el 1602  (dio a nuestro territorio el nombre de lo que esperaban llevarse de aquí…a manos llenas y matando gente): horrible y perversa denominación reveladora de quiénes eran “ellos”, los európidos “intrépidos”, “colonizadores”, “evangelizadores”, “aventureros”, etc.-  Dígase lo mismo de “Venezuela”, diminutivo de Venecia…  De “Colombia”, homenaje a Colón. O de “Bolivia”: homenaje a Bolívar…   Quien detenta el Poder siempre apetece “de-nominar”, o  “de-signar” al dominado…, cuya “auto-designación”  siempre será peligrosa para los intereses del dominante.

El término “indio”, por otra parte, ha adquirido matices semánticos dentro de su tan amplia resignificación  diacrónica a través de cinco siglos. No se trata de una voz unívoca, ni mucho menos.  “Indigenous  peoples”,  “native  peoples”: son voces admitidas e indiscutidas en antropología en idioma inglés.   Pero en castellano se han conformado capas o estratos significantes a través de los siglos, los que no podemos desconocer pues han cristalizado a través de siglos de uso en el habla.  Por ejemplo:  nos parece natural e indiscutible hablar de “indios ranqueles”, de “indios charrúas”, de “indios mapuches”, de “indios tobas”, de “indios wichís”, de “indios chiriguanos”, de “indios chanés”, de “indios guaraníes”,  de “indios pampas”, dado que se trata de poblaciones indígenas supervivientes o, al menos, muy próximas a nosotros en sus dataciones e historia.  Jocoso sería hablar de  “indígenas charrúas”, o de “indígenas tobas…”.   O de “aborígenes  mapuches”… Y absurdo sería el circunloquio: “los pueblos originarios ranqueles”… o “los pueblos originarios pampas”, etc.    La de-signación de “indio mapuche” ya ha sido acreditada en el habla por el paso del tiempo y de la historiografía; y más debe ser motivo de orgullo que de denuesto.  La voz “indio” es connotativa: dice mucho más de lo que expresaría la conceptualización meramente etimológica.-    Sin embargo, no es aplicable el término “indio” a los indígenas de épocas antiguas, ni a los estudios arqueológicos.  Nadie podría decir, por ejemplo, “los indios de Aguada…”; sino “los indígenas de Aguada  habitaron tal zona…”  El reciente uso de la palabra “amerindio” demuestra que inconscientemente   (como siempre operan los mecanismos naturales y no forzados del habla)  se procura  la vigencia y continuidad del fonema “indio”, y que no es fácil desterrarlo  ya que no existen alternativas superadoras.   A “amerindio” se le opuso la perífrasis denominativa “primitivos americanos”, o  “paleoamericanos”, como diferenciación entre quienes llegaron primero a nuestra América (los “más primitivos”) y los “amerindios”, quienes ya se hallaban asentados y habían conformado pautas culturales nativas y oriundas en nuestro Continente.  La voz “indoamericano”, por su parte, expresa la misma intencionalidad semántica, mantenedora del tema “indo”, aunque su empleo más bien se limitó a los ámbitos políticos, jurídicos e históricos.

Tampoco cabría para ellos la voz “aborigen”,   que más bien se aplica a las poblaciones etnográficas actuales. De hecho, el vocablo “aborigen” es predilecto de las iglesias evangélicas, quienes lo traducen tal cual de sus “papers” en inglés.  “Aboriginal  peoples” surgio de los antropólogos  que viajaron al África, como denominación de las poblaciones oriundas o nativas, con identidad racial africana, aculturadas y deculturadas por sus dominadores de habla inglesa (con la complicidad de religiosos evangelistas y de toda Europa).  A decir verdad, tan solo los africanos son “originarios” de su Continente: todos los otros pueblos proceden de antepasados migrantes desde otros Continentes, y en mayor medida los primitivos de América, donde en realidad no hubo poblaciones “originarias”  sino tan sólo  “nativas” o “primitivas” procedentes del Asia, Polinesia y Austronesia.
Pueblos originarios  (¿?)
“Pueblos originarios” es la más reciente y peligrosa denominación con la que se pretende de-signar  y  de-nominar a nuestros indígenas, globalmente considerados, sin diferenciación de ningún tipo: ni  cronológica, ni geográfica, ni conceptual, ni cultural.  Diacrónica y sincrónicamente, en forma misteriosa y verticalista, se nos impuso dicha perífrasis indisimuladamente traducida del inglés (de EEUU): “original  peoples”,  o bien  “aboriginal peoples”.  Hemos rastreado hasta 1927 para hallar el título de un libro de K. Crowe:  “A History of the Original Peoples of Canadá”, el que parece ser el más antiguo antecedente de esta dupla, que tan rápido ha cuajado durante la última década en mentes precarias y en círculos desprevenidos e incautos (que adoptan todo lo nuevo sin reparar en qué enorme anzuelo ideológico se tragan…).

Diversas organizaciones indigenistas abrazaron sospechosamente  e irreflexivamente esta reciente denominación, de manera precipitada, para referirse a las poblaciones indígenas americanas previas a la invasión europea.   Dichas organizaciones, muchas de ellas subvencionadas por supuestas ONGs  “benefactoras” y multinacionales del saqueo, también adoptaron simultáneamente el jocoso y peregrino nombre de Abya Yala para nuestra América preeuropea, pero ello ocurrió más en Bolivia y Perú, o en Sudamérica, que en Panamá y Colombia donde surgió Abya Yala.   La New Age pseudoindigenista actual, que  hizo furor en Argentina, Bolivia, Cuzco, etc., usa una Wiphala multicolor inventada en los cafés de Cochabamba o del Cuzco, y habla de “pueblos originarios” por TV, en los medios periodísticos (tan “permeables” a veces) y en ámbitos pseudouniversitarios,  y es quien se ha encargado de difundir dicha designación por doquier. Y lo extraño es que se la haya aceptado tan rápida y fácilmente en todos los medios masivos, diarios y revistas, TV, y ámbitos paraculturales,  sociales y políticos...  (Hemos notado que, cuanto más inerme culturalmente es una persona o grupo social, tanto más fácilmente adopta novedosas denominaciones si es que ellas obedecen a códigos simples, sin requerir elaboración ideativa).   No ha faltado algún  alumnito  descabellado que se acercó a decirnos en clase, como grandiosa novedad:  “Profesor… ya no se dice más “indígena”: ahora se dice “pueblos originarios…”    Inteligencia equivale a autocrítica: decimos siempre.-  “La ignorancia es atrevida”: es nuestro lema.

Al parecer,  esta perífrasis designativa  ha sido “diseñada” en EEUU por expertos en semiología mediática, con la finalidad aviesa de restarle a la palabra “indígena” toda su carga contestataria y reivindicativa, que fue recibiendo a lo largo de siglos de  discriminación, segregación, latigazos,  explotación y esclavitud del indio.  El desviacionismo conceptual que expresa el acople de dos palabras vacías ambas de sentido y carga secular  es evidente, y se trata de otra manipulación más de los expertos en “guerra  mediática” o  comunicacional al servicio de la Cía.  Muchos supuestos “amautas”, y algunos reputados “shamanes” viajeros (que cuando ven un dólar o un euro se repliegan con Whiphala y todo), han sido los primeros en ponerse al servicio de esta manipulación, al igual que nuestros deslucidos ámbitos universitarios, siempre tan poco lúcidos y esclarecidos.- Trataremos de “hacer visible lo invisible”, y de dar a entender que la “mano recóndita” de la semiología made in USA  (así como fue capaz de derribar con recursos mediáticos y semióticos al bloque socialista y al llamado “comunismo real”), también puede ser capaz de neutralizar la capacidad de resistencia de la ideología indigenista  sudamericana, trabajando sobre el significado y no sobre el significante, esto es, anulando la tan temida semiosis  que las voces “indigenismo” e “indigenista”  han instaurado a través de siglos, por procesos naturales y normales del habla.   Se habla de documentos de la Cía y de los servicios de inteligencia de ciertos países sudamericanos en los cuales se presenta al indigenismo, precisamente, como la nueva “hipótesis de conflicto” en  Sudamérica, una vez caída (según ellos) la amenaza ideológica y militar del comunismo.  A fin de ser breves, daremos tan solo algunos ejemplos o casos esclarecedores.

1)  Es sabido que los Vikingos  (“Hombres del Norte”, en su lengua) llegaron y  se asentaron primero en Groenlandia, y  después América del Norte, en la Isla de Terranova  (actual territorio de Canadá), hacia el año 982 de nuestra Era. Existen pruebas arqueológicas y restos de asentamientos que hacen bastante indubitable e indiscutible este hecho histórico.   Los Vikingos, pues, habrían  llegado a América y  se habrían asentado en ella al menos cinco siglos antes que Colón.- Según varios estudiosos, existen claras huellas de arte Vikingo, e iconografía del mismo origen hasta en Sudamérica, en la cultura Tiahuanaco, y hasta en la cultura Tafí (“wankas”  de El Mollar), actual Tucumán (Argentina), y en los Comechingones (por aquello de que “eran barbados…”).   Quien esto escribe no cree en la probabilidad de lo segundo  (asentamientos Vikingos en Sudamérica), pero es indudable que ciertamente los hubo en América del Norte.   Lógica y apodíctica conclusión:   los Vikingos serían pueblos originarios de América, junto con los otros indígenas existentes, quienes no serían los únicos y exclusivos originarios…   Esto ya tiende a menoscabar la categoría de predominancia racial y cultural indígena en la historia americana, y su capacidad ideológicamente contestataria, puesto que así quedaría claro que nuestros indios no fueron los únicos habitantes de América  antes de Colón.   Como lógico efecto de esta “resignificación”, los rubicundos  y európidos Vikingos también fueron  pueblos americanos originarios…  Por tanto, no sólo los indígenas fueron legítimos habitantes y dueños de América.  También hubo “otros”.


2)  El celebérrimo tema de las “Tribus perdidas de Israel”… es milenario. Ya el historiador Flavio Josefo  (judío al servicio de Roma, amigo del emperador Tito, quien lo nombró “cuidadano romano” y le entregó vastas posesiones en Galilea), hacia el año 79 d.C.,  al escribir la historia de los judíos, refiere que hacia el año 700 a.C. diez tribus perdidas de Israel fueron trasladadas hacia el este del río Éufrates.   Gran cantidad de referencias pretenden que dichas “tribus perdidas” también poblaron parte de la India, y que los gitanos serían una de ellas.  En Etiopía (África) se habrían asentado varias de dichas tribus.  Otras se habrían  afincado en diferentes regiones de Asia, Irán, Irak, Paquistán, Afganistán, Arabia, Yemen, Egipto, Rusia… Y no falta quien afirmara que la tribu perdida de Zabulón se asentó en Japón…, cuya familia imperial sería de origen judío…  El rabinato tomó diferentes posiciones al respecto a través de los siglos. Antiguamente no reconocían como judíos a los descendientes de dichas “tribus perdidas”.  Pero en la actualidad, el fundamentalismo hebreo a ultranza que vemos hoy hasta ha creado una organización  (“Mi pueblo retorna”)   consagrada a identificar a las poblaciones supuestamente de origen judío  (diseminadas, según ellos, casi por todo el mundo). Intenciones de tipo geopolítico, sin duda alguna, se ocultan detrás de este supuesto “interés  histórico”, que no es desinteresado ni meramente  cientificista ni demográfico…  “La arqueología es una de nuestras  principales armas  para apuntalar nuestra identidad nacional”: ha confesado un profesor de la Universidad de Tel  Aviv  en “History  Channel”  (y eso no es antisemitismo sino verdad  escueta, honesta y sana).

El mal llamado “descubrimiento” de América  (sospechoso calificativo, jamás aplicado al África, ni a Oceanía, ni al Asia)  desde sus precisos orígenes se ha implicado con el tema de las “tribus perdidas”… (el mismo término “descubrimiento” parecería dar a entender que fue procurado y buscado ex profeso…).  Al parecer Colón fue judío sefardita, y gran parte de sus capitanes lo fueron  (celebraban el Pesaj durante el primer viaje con cánticos en hebreo, los hermanos Pinzón y otros marinos).  “Ginovés”, en sefaradí medieval, quería decir “judío…”; no genovés... como el clero tradujo interesadamente después para disimular lo indisimulable.  Muchos cronistas fueron judíos conversos y otros marranos.   Infinidad de indicios indicarían que se buscó en América la “tierra prometida”, el “Paraíso perdido” pleno de oro y riquezas (con gentes sumisas y mansas que intercambiaban “espejitos por oro puro…”).-  Los banqueros judíos de Toledo financiaron el primer viaje de Colón (no la reina Isabel).  Desde 1492  muchos intentaron identificar a descendientes de dichas tribus en nuestro Continente: la tribu de Rubén habría poblado América…   El primer obispo español designado en México, Juan de Zumárraga, y el de Yucatán, Diego de Landa, quemaron miles de manuscritos mexicas y mayas donde relataban su historia… (¿Por qué? ¿ Para borrar de cuajo toda la memoria indígena?).  Esos clérigos aseguraban que los indios americanos eran los verdaderos descendientes de dichas tribus de Israel.   Lo mismo declara Antonio de Montesinos, también de origen judío, hacia 1511.   El bíblico “país de Ofir”, pleno de oro, de donde (según la tradición hebrea) provino ese metal para el tempo de Salomón, según algunos sería Perú (con arreglo a cierto manejo del alefato hebreo…).  Se ha afirmado que el quichua tiene su origen en el hebreo arcaico, al igual que el tupí.  Ello fue sostenido por lingüistas franceses y alemanes; mientras que los mormones  consideran a los indios norteamericanos como descendientes de hebreos. Lo mismo se ha dicho de los Toltecas de México y hasta de los Pieles Rojas de Norteamérica.

Bernardo Graiver, en la década de 1970, realizando estudios en el museo de Santiago del Estero  (Argentina), creyó hallar piezas de cerámica con inscripciones en arameo o hebreo antiguo y hasta publicó un libro sobre el tema. Antes que él, un investigador  italiano (Miguel Ángel Mossi), estudioso del quichua y otros idiomas locales, afirmó que en Atamishqui (Santiago del Estero actual) se hablaba un dialecto del arameo antiguo.  La misteriosa lengua, ininteligible para el pueblo, que hablaba la nobleza incaica, según algunos sería de origen hebreo arcaico (a diferencia del  runa  simi, que hablaban los indios genuinos).  Más que ponernos a investigar la seriedad y las pruebas de semejantes afirmaciones, en realidad deberíamos reflexionar en torno a la verdadera causa de ellas… y a qué tipo de intenciones geopolíticas obedecerían…  Es evidente que las pruebas en que se asientan son “de artificio”, conjeturales y fantasiosas, pero ello no puede ser casual: evidentemente obedecen a una intención con miras a justificar una ocupación futura (ya incoada…).  Lo importante en este punto no es la veracidad de lo afirmado por ellos… sino que la gente se lo crea. Para ello cuentan con su arma más poderosa: la TV y los medios.

Referencias y estudios de investigadores chilenos afirman, sin más, que el pueblo Mapuche es de origen judío, descendiente directo de algunas  “tribus perdidas” de Israel…  Coincidencias entre la cosmogonía mapuche y bíblica (como el tema del Diluvio universal, y la subida a los cerros; la referencia continua al Este: Puel, en mapuche, donde se hallaría el Paraíso y la salvación, origen también de ese pueblo: la Patagonia argentina…)   nos hacen pensar en mixturas de tradiciones bíblicas traídas por los frailes durante la invasión hispana, en simbiosis con auténticos mitos mapuches de tradición oral  (difícilmente comprobables). Pero también en peligrosas posturas manipuladas por dirigentes sionistas,  hábiles para hacer creer al estudiantado, a los docentes y al pueblo ingenuo en fantasiosas versiones cuya peligrosidad y recónditas intenciones no podemos sospechar siquiera… Algunos de ellos hablan de basarse en el genoma humano, en el ADN y en descubrir cromosomas de las “tribus perdidas” del Israel arcaico, para demostrar ante el mundo que “ellos” estuvieron por aquí muchos siglos antes… suficientes como para apuntalar pretensiones hegemónicas fundamentalistas y para reclamar su derecho al territorio… ajeno…   La manipulación genética sin duda la harán ellos mismos, y dará seguramente resultado positivo, ya que en el próximo Oriente se han entremezclado prácticamente todas las razas, desde hace milenios, incluyendo las africanas que son las únicas realmente originarias.  Alguien ha afirmado que los primerizos judíos eran negros (para reclamar territorios en Etiopía, sin duda…).  (“Cuanto más grande es la mentira, más gente se la cree”): dijo alguien que entendía de comunicación estratégica humana.

Pensemos que ya se habla de “la Gran Nación Mapuche”, que abarcaría la Patagonia chilena y argentina…   muy poco poblada, con enormes riquezas minerales, oro, petróleo, gas, montañas, agua, grandes ríos, tierras cultivables…  bocado apetecido por hábiles manipuladores internacionales que ya se han comprado grandes extensiones de tierras en toda la Patagonia argentino-chilena, mientras nuestros políticos (sopechosamente) miran hacia otro lado   (un día llegarán en paracaídas los  fundamentalistas sedicentes “verdaderos propietarios” de nuestra Patagonia, y se declararán  a sí mismos “pueblos originarios” como lo han hecho en Palestina, expulsando a sus  pobladores  milenarios… y encerrando como rehenes a sus habitantes nativos en Gaza, Líbano, Jerusalén…, a quienes, cada tanto, por no someterse ni renunciar a su identidad, bombardean con bombas de racimo en forma impune y con la complicidad de toda Europa, el  Vaticano y EEUU: lo mismo que se hizo contra nuestros indios bajo la mal llamada “conquista”…).  “Nosotros somos los verdaderos palestinos”: dijo Golda Meir cuando se le preguntó por el destino de los habitantes de Palestina hacia 1960.  Ya operó aquí el mecanismo perverso de la “resignificación”, no espontánea sino calculada y manipulada.  “Nosotros somos los verdaderos patagónicos; los pueblos originarios…”: afirmarán después.-  Totalitarismo de derecha (nazifascismo) es el desconocimiento del “Otro” en cuanto tal.  El negarle su identidad y autodeterminación. El arrebatarle su territorio y riquezas; su lengua, religión, cultura… sus recursos naturales. El imponerle medios de comunicación, tecnología, modos de ser y pensar ajenos. El apoderamiento de todo un territorio y su pueblo ya es peor: es la aniquilación y la supresión total de la Otreidad.   Esto ya se hizo en América hace 500 años. Puede repetirse.  Se denomina: “Segunda Conquista”… del incauto  (agregamos nosotros).

Dicha neodominación  y “reemplazo étnico” no serían nuevos en América:  es lo que ocurrió desde Cristóbal y Diego Colón en adelante  (apoderarse de un vasto y riquísimo territorio, por la fuerza, relegando, despojando y esclavizando a sus  indígenas… que fueron y son los verdaderos propietarios).  Los despojaron de todo; aniquilaron al 90 por ciento de la población indígena en apenas 150 años, pero fue para traerles “la verdad de la Fe…”  (se la cobraron bien cara, por cierto, y más si tenemos en cuenta que nadie se la había pedido): la Espiritualidad y la ética indígenas eran mucho más elevadas y puras, más desprendidas de todo lo material que la europea… Ni siquiera el indígena podía ni sabía mentir…, según Bartolomé de las Casas, Montesinos y otros.  Lo aprendieron de los ocupantes hispanos, hábiles en tretas y confabulaciones, pactos falsarios, palabra empeñada que los europeos traicionaban como si nada.  Ello sería el mayor sacrilegio según la ideología indígena, que no concebía la mentira ni el doblez  (“SIMI”:  “palabra” en quichua, era algo sagrado, Entidad que, una vez proferida, se unificaba con Pacha, el Gran Todo cósmico).


Conclusiones

Como corolario de lo dicho anteriormente,  los hebreos, además de los Vikingos,  serían también ellos  “pueblos originarios”  de América, especialmente sus descendientes peruanos, andinos de Ecuador y Colombia, y, muy señaladamente, los mapuches.   Pensemos en la etimología de la voz “mapuche”:   deriva  precisamente de  “mapu”: tierra, y “che”: hombre…   Equivaldría a  “hombre de la tierra”, o  a   “autóctono”, “nativo…”    El  sentido   de esta perífrasis  denominativa  “mapuche”   es innegablemente y claramente   exclusiva  y excluyente:   alude al “hombre de nuestra tierra”, o “nativo de esta tierra”. Deja de lado, pues, a todos los advenidizos, depredadores,  invasores disfrazados de predicantes o de “iluminados”.   Los shamanes indios ya preveían, pareciera, que extraños disfrazados de ovejas se acercarían para esclavizarnos y llevarse nuestras riquezas. Lamentablemente, lo hicieron impunemente a lo largo de 500 años; y continúan con la misma práctica, sólo que ahora en forma más disimulada  y  eficiente:  nuestros indígenas antes extraían oro buscando y prospectando a mano pepitas o vetas del áureo metal…lo que no contaminaba.  Los depredadores foráneos lo hacen hoy por el método genocida del cianuro, veneno espantoso, para lo cual no vacilarán en demoler toda la Cordillera si es preciso… ni en cancerificar a millones de  nuestros habitantes de hoy  (indios  o no).

La palabra “autóctono” es parecida a “mapuche”  (por ello no es utilizada ya con alusión a los indígenas). Proviene del griego “autós”:  “mismo, allí mismo”;   y de “jthón”: “tierra, mundo de abajo”.  El hombre “autóctono” es el oriundo de la tierra; el relacionado con “su” Mundo subterráneo,  no el advenidizo ni el ocupante.  La palabra “nativo” también ha sido defenestrada de la antropología actual. Posee rancia prosapia latina:  “Nativi  Dei”,  dice Cicerón: “dioses nativos, oriundos o propios del lugar”.   Como se ve, toda voz que excluye al extranjero, al invasor, al genocida, también ha sido excluida del lenguaje usual tanto en sociología, como en antropología y en política, y muy especialmente en los medios.

Creemos haber demostrado que la perífrasis “pueblos originarios” es peligrosa para nuestra identidad, independencia y autodeterminación. Ambos términos, en conjunción semiótica, apenas son  “de-notativos”,  no  “connotativos”  (que es la compleción del significar humano). Son palabras que, aisladas, no significan casi nada…(y juntas tampoco). Apenas “denotan”; no “connotan”.   En realidad, son portadoras  de intereses, ocultas intencionalidades, arteros propósitos  de dominación que “ellos” procuran ocultar dada su negatividad para los pueblos fagocitables.-  Por otra parte, apenas abarca dicha perífrasis un sector ínfimo de la comunicabilidad: tan sólo funciona adjetivando de manera muy genérica, lo cual atenta contra  el verdadero proceso semiológico.  Tampoco dicha de-nominación genérica  permite  ser personalizada: a un amigo de confianza (por ejemplo) podemos decirle “che, indio…”; pero ridículo sería decirle “che: pueblo originario…”. Se trata, técnicamente,  de una  “frase”, que no es personalizable ni singularizable.  Este tipo de aberraciones suceden cuando se trasladan elementos lingüísticos de un idioma a otro, en forma mecánica y sin el debido proceso de elaboración semántica que exige la prueba del tiempo  para ser expresión natural y propia de un pueblo.  (Nuestros antropólogos hacen genuflexión ante toda novedad escrita en inglés… si es made in USA mejor).   Traen y pagan a charlatanes de EEUU o Francia para hablarnos a nosotros de la simbología indígena…  Varios de ellos sólo habían visto en libros algunas piezas de nuestra cerámica indígena…  Otros, apenas llegados, han pasado primero por nuestro museo para interiorizarse un poco…

 Hemos escuchado disparates increíbles al pretender utilizar dicha denominación binaria en el habla. Otro ejemplo absurdo: alguien nos ha dicho en Jujuy:   “Hablé con un originario y me dijo….”    Otra frase de una estudiante de antropología mal formada:  “Los pueblos originarios tobas  tenían cerámica..?”  “¿Y los pueblos originarios Quilmes..?”  En Santiago del Estero alguien ha dicho:  “Allá, por aquel monte, viven  originarios…” (a la Cía no le importa cuáles).  Dislate tras dislate. Aberración más aberración. Confusión más confusión.  El habla debe surgir, tras un proceso espontáneo y natural, del inconsciente colectivo propio de una formación cultural e histórica dada, de “abajo hacia arriba”. Cuando un término o un “ciclo verbal” resulta impuesto a empellones vía mediática y verticalmente… siempre será desestructurante   (desconfiemos).  “Nada es casual, ni gratuito, ni estéril, ni inocuo, ni impensado, ni inocente en los medios. Por el contrario: todo se halla planificado, enderezado a un fin de neodominación, a condicionar nuestro cerebro, a imponernos pautas verticalistas férreamente martilladas”  (esta es la “Ley semiológica Condorhuasi”, de enorme utilidad pragmática para poder entender al mundo de hoy y sus amenazas  disimuladas).

Por el momento, al parecer no existe vocablo que pueda reemplazar a las voces “indígena”  (cultismo); o bien  a “indio”  (habla popular).  En parte la voz “aborigen” podría hacerlo, pese a su carga evangelizadora adherida.  Estas tres voces, al menos  poseen una clara fuerza “connotativa”, acreditada por el uso secular, que las ha significado y re-significado indubitablemente. Y pueden singularizarse y personalizarse (aplicarse a un individuo concreto y en singular o plural).  Un Vikingo, o un Hebreo, jamás podrían ser designados razonablemente como “indígenas”, y menos aún como “indios”. No habría lugar para confusiones al respecto porque ambas palabras pertenecen a nuestra habla secular y son emanación de nuestra identidad cultural.   Pero sí se les podría considerar como “pueblos originarios”, a los Vikingos y Hebreos, al menos desde el punto de vista superficial (o fantasioso en el caso de los Hebreos) que da por segura su presencia en América desde hace más de mil años.

Según nuestra opinión, la más peligrosa y letal arma  actual para la neodominación  es la “resignificación  mediática”,  esto es, el uso  político y perverso de la semiótica, que tanto provecho les ha dado durante la “guerra fría” a “ellos”, los rubios o blancos dominadores del planeta, que nada tienen de democráticos ni de respetuosos de la libertad  “del otro”. Para este propósito siniestro la Cía se llevó a los EEUU a los más importantes y reconocidos semiólogos europeos, y se les pagó muy bien… por el servicio prostibulario de supeditar y vender el Saber a intereses geopolíticos espurios.-   Manipular las palabras es contra natura. Además es engañoso y trapacero.  La gente poco ilustrada es la que más fácilmente cae en esa red falaz de resignificados  perversos, planificados en un nivel tal de elaboración de modelos y códigos a los cuales no es posible sustraerse.  Por ello pensamos que la guerra actual y del futuro será la “guerra semiológica”; el trabajo de los servicios de inteligencia sobre la mente humana y su expresión conceptual: el habla, coformadora de ideas y de actitudes políticamente manipulables.  El “totalitarismo mediático global”  que intenta instalarse en nuestra América, es un dispositivo perverso de poder, para la neodominación y la explotación de los recursos del mundo del Sur, cuyos habitantes seremos “resignificados” para ser explotados y genocidados.  No lo hagamos posible continuando en la ignorancia y desprevenidos. 

Nuestros indios fueron y son “indígenas”, o “aborígenes”. Es una estrategia desacertada caer en el juego de “ellos” si los denominamos  “pueblos originarios”, conceptualización chabacana e intelectualmente hueca, y políticamente mortífera para nuestros intereses geopolíticos latinoamericanos, que son mantener nuestra identidad y territorios.-   Sólo el saber nos hará libres.-


Jorge Fernández  Chiti                                 Agosto  del  2010.-