domingo, 10 de agosto de 2014

Todos somos Originarios …


No todos somos, Indígenas.

                                                                                                       Por Rubén A. Spaggiari

En nuestro Territorio hay junto a nosotros, un número elevado de pueblos originarios. Sin embargo no todos pueden ser considerados Indígenas u aborígenes.

Pero, en nuestro suelo, unos pocos pueden ser reconocidos como tales y poder usufructuar, ante las leyes de la Nación, sus derechos ancestrales.
Para evitar equívocos o confusiones, que siempre son desagradables se prefiere no utilizar dicha designación genérica que, se está utilizando e informando mal, pretendiendo  imponerla por su uso.
Debemos reconocer que los indígenas a través de sus representantes en la reforma constitucional aceptaron los términos “aborigen e indígena” no otro para usar con nuestros pueblos que seguiremos identificando con los vocablos aborígenes o indígena, como que designa: Individuos oriundos o nacidos en un lugar o paraje.
La sociedad global, llevada por los formadores de opinión social, crea en los últimos años del siglo XX y principios de este siglo, la moda de una nueva forma de llamar a los pueblos indígenas u aborígenes, potenciada por la Red de redes que más deforma que forma.
En Wikipedia puede leerse: Pueblos originarios es la denominación adoptada por los indígenas americanos como una manera de reivindicar su cultura y sus intereses.1 Entre los pueblos indígenas de América se ha difundido esta expresión para referirse a ellos mismos como colectivo por encima de sus diversas etnias. El adjetivo «originario», además, destaca su prioridad en la ocupación de territorio americano frente a los despojos de tierras que sufren muchas de sus comunidades.
El uso del término se ha difundido por su empleo en los Estudios Culturales, las cátedras universitarias y la prensa; en los cuales se lo considera una manera políticamente correcta de referirse a las comunidades indígenas. (1) 
Se argumenta que otras denominaciones comunes3 para los pueblos americanos autóctonos son etnocentristas e impuestas por los colonizadores como manera de destruir su identidad. De este modo el término indio, o incluso amerindio, refleja las erróneas ideas de los navegantes y exploradores europeos, quienes creían haber encontrado en América la costa oriental de la India. (2)
La “Sociedad Global”  la conformamos todos los agentes intervinientes en el proceso constructivo y evolutivo de dicha sociedad, no se excluye de esta interpretación a ninguno de dichos agentes.
Nuestra sociedad es polifacética, por multiétnica y multicultural,  lo que quiere decir que coexistimos en un mismo nicho social, un mismo hábitat territorial, los más dispares grupos étnicos, todos portadores de un “Nombre Propio”, una cultura, bien definida, que en este terruño sigue expresándose en ese proceso de cambio que caracteriza y hace a nuestra sociedad.  
Los pueblos  ORIGINARIOS que la componen son: Musulmanes, Collas, italianos, Toba, Franceses, Diaguitas, Mamülche, Rusos, Mapuche, Holandeses, Vichí, Alemanes, etc.
Se puede seguir enumerando y entremezclando el nombre de los pueblos que aportan, cada cual lo suyo, en la construcción de una identidad Latinoamericana, estos “pueblos Originarios” Étnicamente distintos, no deben ni desean perder su identidad siendo englobados en un término genérico que pretende describirlos en cambio los amontona y desdibuja.
Para ejemplificar en el NOA (Noroeste Argentino, donde se cultiva una gran variedad de maíz) lleno una bolsa de maíz de todas las variedades que se cultivan:  blanco, amarillo, rojo, morado; Si bien es cierto, todo es maíz, cada variedad tiene su “Nombre Propio” y sus características propias una del otro.
Por lo expuesto, reitero: lingüísticamente y etimológicamente hablando no está mal en llamarlos originarios pero son Indígenas, Aborígenes, con un nombre propio.
En su defecto puede utilizarse el termino: Indio, como aceptaron  ser  llamados después del Futatraum o Congreso Realizado en Ollantaytambo, Perú, en 1980.
Lo convocó y Organizó el CISA.   Consejo Indio de Sudamérica- con sede en Lima, Perú.
En él se declaró que con la palabra Indio se reivindicarían.
Fue parte del famoso llamamiento del Amauta, Fausto Reinaga
Dicho Congreso indígena fue convocado a instancia de las entidades intermedias de Indoamérica que representan a las bases indígenas, como la AIRA. (Asociación Indígena de la República Argentina) Que preside desde esos años un gran dirigente y luchador indígena Diaguita, Rogelio Guanuco. El Centro Colla de Argentina, entidad de la que había surgido el presidente del CISA.
Lo sé porque estuve allí.

(1)
Wiki difunde que el uso del término es considerada la forma políticamente correcta de referirse a ellos.
Esto No es así.
(2)
Dan por cierto que los Indígenas Americanos, decidieron identificarse así.
 Esto no es cierto.
Segundo, dicen que lo decidieron para defender su cultura e intereses por encima de sus diversas etnias… 
No es así.
Nada hay sobre su grupo de pertenencia, su grupo étnico, porque pertenecer a él lo hace acreedor al derecho ancestral, individual.  
Ellos no lo decidieron, la realidad es que algún iluminado acuña el térmi9no, comienza a utilizarlo en sus comunicaciones académicas o culturales llega a la prensa y su uso se generaliza.
Ellos comenzaron a tomar sus propias decisiones después de Ollantaytambo cuando Fausto Reinaga les dio un objetivo y un camino a seguir y nace el INDIANISMO como contraposición al INDIGENISMO imperante hasta ese entonces.
Mucho camino falta por  recorrer para ver cubiertas las genuinas aspiraciones de los pueblos indígenas.
Hacer propias las ideas transmitidas por el gran Fausto Reinaga  permitirá a través de la fuerza militante y comprometida del indianismo la inclusión de los jóvenes en el proceso evolutivo del país.-
Y así con ideas propias fueron intentando insertase en la vida social política y productiva del país; por un breve lapso de tiempo se vislumbraron resultados pero la maledicencia, enquistada en nuestra sociedad desde su formación, pudo más y diluyó los esfuerzos, entre la burocracia y los pasillos ministeriales, malas costumbres y componendas políticas de todas las administraciones.


Por todo lo expuesto: No sumemos más razones para convalidar cualquier acción contra los pueblos Indígenas. 

sábado, 21 de junio de 2014

Una declaración 90 años después

EL TESTIMONIO DE UN SOBREVIVIENTE DE LAS MASACRES INDIGENAS DE 1924 Y 1933

En una causa judicial que investiga la matanza de cientos de indígenas en Napalpí y El Zapallar, en Chaco, declaró un hombre mocoví de 107 años. Buscan encuadrar esos hechos como “crímenes de lesa humanidad”, por lo que serían imprescriptibles.
El longevo indígena habló de Napalpí, que describió como una reducción mocoví donde vivía con su madre, su tío y otros familiares, y de la masacre allí ocurrida, aunque parte de sus relatos –en lengua nativa– aún deben ser traducidos.“Había unos cuantos paisanos ahí. Había hacheros y obrajeros.
Ellos trabajaban de obrajeros. Uno estaba preso y desde ahí hablaba. En la reducción Napalpí mataron a muchos.
Los taparon en un pozo grande, un solo pozo”, afirmó.
Él tenía entonces 17 años y escapó con una hermana de 9, que cayó por los tiros; se lo llevó una familia que también se salvó de la masacre y lo crió.
A los 26, la historia se repitió en El Zapallar. “Era un pueblo chiquito”, pero “había como tres mil personas” cuando fueron para matarlos. “No pudieron matar a todos.
Había dos pastores allí, que cuando llegaron los militares se pasaron toda la noche orando, para que nos les hagan nada”, contó.
Balquinta contó que “los mocoví fueron a buscar trabajo al Zapallar, por eso llevaban sus caballos. Los cabecillas iban adelante, por eso mataron a los cabecillas. Estaba el cacique Duran, que vivía en las Tolderías, esas tierras son de los criollos hoy”, dijo y luego se refirió a la segunda matanza a la que sobrevivió.
         “Vinieron dos camiones con policías, tenían un cuchillo en la punta. A un policía se le escapó un tiro cuando estaba de guardia. Murieron como 18 mujeres. Perdieron todos los caballos”, relató.
El fiscal explicó que “si bien agregó algunos detalles más, sus palabras no se lograron traducir en ese momento, por lo que se deberá realizar una traducción integral sobre el material fílmico que se realizó durante su declaración”.

domingo, 25 de mayo de 2014

Pueblos en lucha

Lucha de nuestros hermanos Mapuche, en Chile, enfrentados con un sistema absolutista, para con ellos, lucha que todos deberíamos apoyar.

miércoles, 21 de mayo de 2014


jueves, 10 de abril de 2014

La otra Historia

En la historia Argentina hay muchos agujeros de gusano que nos permiten ver de una etapa a la otra con cierta continuidad, de lo contrario nos hubiera resultado difícil comprenderla; las nuevas generaciones que quieran entender nuestro pasado histórico con meridiana seguridad deberán desglosarla, fracturarla, y volverla a armar como un rompecabezas.
La cuestión indianista es un tema que todo argentino debería conocer en profundidad, ya sea por la importancia que tiene en el entretejido y entramado de la historia oficial y la otra, que por supuesto existen, de nuestro país.
Para leer la “Otra historia” hay que escaparle a la rutina del sistema e indagar en los historiadores independientes, aquellos que demuestren seriedad e idoneidad al presentarnos los temas.
En ellos encontraremos una parte de la verdad histórica, aquella que nos han ocultado, en un relato histórico acomodado a los intereses del poder político, económico, que gobernaba, durante el nacimiento y juventud de nuestro país.
Muchos de ellos venían del otro lado del mar.
El otro día, comenté de la existencia de los libros, sobre la causa Indianista, publicados por la modesta y personal, editorial FPS, sobre temas indígenas: “500 años después… la otra historia”, “Un Conflicto de Identidad”, “La Cuestión Mapuche”.

Nuestra historia, como dijera, ha sido acomodada por algunos historiadores de acuerdo a los intereses políticos, así, en los libros de cierta historia oficial, encontramos referencias vagas o veladas de la importancia del pueblo Rankul, (Castellanizado Ranquel) en la verdadera historia, en particular después de haberse visto envueltos en las luchas internas que se dieron durante la juventud de la patria. (Unitarios y federales)
Haber participado como actores directos en una de las épocas más oscuras y más políticamente activas de nuestra historia, la época Rosista (1829/32 y 1835/52) sin embargo fueron borrados de los textos salvo aquella: “Excursión a los indios Ranqueles” de Lucio V. Mansilla, que no los conocía.
Relato que no solo crea una enorme laguna sobre este pueblo, estigmatizado por los historiadores, casi erradicado de la historia que nos contaron.

Pero siempre hay “Otra Historia”, en este caso puntual se destaca el libro de alguien que, como puntano y en respuesta al llamado de su propia historia, personal escribe una, novelada historia del pueblo “Mamulche = Gente del Monte
Es la primera ves que un historiador intenta desgranar la comprometida historia Ranquel, su convivencia con los demás pueblos de la región, y la importancia que tuvieron en nuestra propia historia como Nación.  
        “El Bramido del Puma” de Héctor Pablo Ossola, editorial El Tabaquillo. Debe ser leído por quienes tienen curiosidad por nuestra historia y quieren conocer, a través de un relato ameno de una prosa muy entretenida, el tañido de una campana que les otorga voz, a quienes la historia pasada se las negó.
Héctor Pablo Ossola
        El prólogo, de este trabajo de mi amigo el historiador puntano Héctor Pablo Ossola lo realizó el querido e inolvidable amigo y compañero de militancia Germán Canhue, infatigable luchador por la causa del pueblo Mamulche y creador de la Federación del Centro, FICAR, fallecido imprevistamente el 7 de octubre de 2011, quien  siguió muy de cerca, durante su gestación, a instancias de Ossola el texto de "El Bramido del Puma” porque vio desde el principio el compromiso de su autor con la causa Mamülche, que era su propia causa.
Recomiendo a quién realmente quiera conocer, quiénes fueron los eternos enemigos de Rosas, a los que no podía comprar, engañar ni vencer en batalla abierta, razones que lo obligo a realizar un pacto secreto con otro indígena chileno, otorgarle las tierras del paraje de “Salinas grandes” y enfrentar a los ranqueles, sin éxito.
Germán Canhue
El pacto fue denunciado a su muerte por el propio “Calfucura”.
Ante esta contingencia después de 1852, exiliado Rosas, por su derrota en la batalla de Caseros por Justo José de Urquiza, se exilia en Inglaterra donde muere, y la historia y relación con el poder, el uso y el abuso que el poder ejerció sobre las personas y las cosas, se ocultó o se desdibujó; La verdadera historia se perdió o minimizó en los anaqueles de las bibliotecas.
Algunos solíamos preguntarnos sobre ese pueblo perdido que no figuraba en los censos que mantenía viva la llama de su pasado, su identidad y sabíamos que estaban allí en Colonia Mitre, La Pampa o desperdigados por el territorio Argentino, San Luis, fue uno de los lugares donde se asentaron muchas familias Mamulche, ya que la región puntana tiene una tradición entrelazada con la historia.



Argentina, Diciembre de 2006. A LA OPINIÓN PÚBLICA PROVINCIAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. 

Peñi y Lanmien: El gobierno de San Luis encabezado por el Dr. Alberto Rodríguez Saá reconoce y firma un acta de compromiso con los pueblos indígenas en su provincia. Unido a esta Acta Compromiso, el señor Gobernador de San Luis, doctor Alberto Rodríguez Saá, asume ante el Lonko Ranquel José Barreiro y la Lonko Huarpe Pascuala Carrizo Guakinchay, el compromiso de entregar 10.000 has. de tierra en el Sur de San Luis, lindando con La Pampa, a la Comunidad Manuel Baigorrita de Justo Daract y otras tantas a la Comunidad Huarpe de Guanacache, junto con maquinarias, herramientas, insumos, capacitación y otros apoyos hasta que logren la autogestión. Acta: 1 – PROMUEVE el reconocimiento a los pueblos originarios en el grado de participación que corresponda, garantizando la obligación de proteger el derecho y capacidad que los mismos tienen para determinar libremente su futuro como pueblo y establecer con ello las prioridades que mejor convenga a sus intereses asegurando los mecanismos de participación y consulta en toda política que lo involucre promoviendo a tal fin la legislación necesaria que conllevará a la formulación del Tratado pertinente,- 2 – ARBITRAR las acciones tendientes a permitir el ejercicio de los derechos sobre tierras que históricamente pertenecen a las comunidades originarias.- 3 – DESARROLLAR la infraestructura necesaria para el acceso a los servicios públicos básicos a las comunidades indígenas en su lugar de asentamiento natural. 4 – ALCANZAR acuerdos para la participación directa de los indígenas en la capacitación laboral, como asimismo toda acción tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad aborigen. 5 – 6 – Complementarios. Este hecho inédito de reconocer Derechos Indígenas en su totalidad, sin reclamos ni presiones de los Pueblos Indígenas, en la provincia de San Luis, contrasta con lo que ocurre en el resto del país y del mundo. Pero indica el camino a seguir, es un EJEMPLO para imitar. Veamos: - En Naciones Unidas los grandes intereses internacionales logran una vez mas diferir la aplicación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. - En Argentina, el Presidente reclama “una justicia a la altura de lo que necesitamos”. Que necesitamos quien, los Pueblos Indígenas, despojados de nuestros territorios sin nuestro consentimiento libre e informado, o las multinacionales, terratenientes, latifundistas que los usufructan. La justicia falla a nuestro favor en leyes que nos favorecen pero ni el Ejecutivo ni el Ministerio de Desarrollo cumplen con las sentencias. (Caso AIRA c/ Estado Nacional) - Los poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales se encuentran totalmente pasivos para reglamentar el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional aprobado en 1994. -Gravísimos conflictos asolan el país por la tenencia de la tierra y porque una vez más aparecen las “aves de rapiña” que nos quieren quitar las pocas tierras que poseemos, ante la indiferencia de los poderes públicos. - Se dictan leyes de suspensión de desalojos sin otro fin que ganar tiempo para los “nuevos dueños”, gastando siderales sumas de dinero, no para los Pueblos Indígenas, para pagar una nutrida horda de intermediarios que aparecerán, para solucionar un problema que de ninguna manera hemos creado nosotros. En LA PAMPA esta situación está haciendo crisis. Por este motivo: Los PUESTEROS DEL OESTE DE LA PAMPA Y EL MOVIMIENTO DE APOYO A LA LUCHA POR LA TIERRA, CONVOCAMOS A LA MARCHA EN LA PLAZA SAN MARTIN - SANTA ROSA (LP) EL 15 DE DICIEMBRE A LAS 18 HS. No a la violencia estatal y privada contra los puesteros del Oeste No a la tierra como medio de especulación. No a la extranjerización de la tierra. No a la entrega de los recursos naturales. - En La Pampa, teatro de operaciones del principal genocidio llevado a cabo por el Estado Argentino a partir de 1878, los verdaderos poseedores de la poca tierra que nos queda, con el apoyo incondicional de fuerzas vivas que razonan muy por delante de funcionarios y gobernantes, han comprendido que la justicia debe estar de nuestro lado. - El actual Gobierno de la provincia de La Pampa es depositario desde hace un tiempo de un Petitorio de los Pobladores del Oeste Pampeano, apoyado por la población en general, pidiendo la restitución de 40.000 has., que duerme el sueño de los justos. - Los primeros estancieros de la llanura bonaerense, contrataron los servicios de indígenas de otros países para mantener libre la frontera de los justos reclamos de la Nación Mamülche, Pueblo Ranquel, en el Centro de la actual Argentina, que ante la matanza indiscriminada de vacunos únicamente para extraerles el cuero, dejando miles y miles de reses tiradas en el campo, y para defender la integridad de nuestro territorio, declararomos una lucha abierta por varias décadas. Aplicando la teoría de que “no hay peor cuña que la del mismo palo”, propiciaron una guerra de “indio contra indio”. - Vemos con profundo pesar que hoy se promueve la actitud de enfrentar a “hermanos contra hermanos” a través de manipulatorios ofrecimientos de cargos públicos y otras prebendas a ex dirigentes que acusaron a este gobierno y a los que le precedieron de “estado represor” y a cuyo servicio hoy están. Y cómo algunas potencias extranjeras que votaron en la ONU en contra de los derechos indígenas, financian el funcionamiento de entidades supuestamente indígenas no para la defensa de nuestros Derechos sino para que apoyen sus intereses. Germán Canuhé – Rankül – La Pampa – Argentina José Barreiro – Lonko Comunidad Manuel baigorrita de Justo Daract – San Luis. Pascuala Carrizo Guakinchay – Lonko Comunidad Huarpe – Guanacache – San Luis.

sábado, 5 de abril de 2014

“Día Americano del Indio”

         19 de Abril “Día Americano del Indio”

Como siempre, consecuentes con nuestro compromiso desde hace más de cuarenta años con la causa indianista del Continente, el que diariamente renovamos, moderadamente, en las luchas y reclamos de nuestros hermanos, nos hacemos presente, en un día muy caro a las genuinas luchas de los pueblos de la América toda. 
Después de aquel 19 de abril de 1940 en el que la OEA creó el Instituto Indigenista Interamericano, III, desde entonces con sede en la ciudad de México, DF, iniciando la etapa indigenista en toda América.
Debieron pasar cuarenta años más, para que las bases indígenas de esta región del planeta pusieran el acento en tener su propia voz y así el Consejo Indio de Sudamérica, CISA, con sede en Perú, organizara, a instancias de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, y otras organizaciones el Congreso Indianista de Ollantaytambo (Cuzco, Perú), 27 de febrero-3 de marzo de 1980, donde se proclamaron analizaron y aprobaron pautas para una nueva filosofía indiana, un nuevo pensamiento que reemplazara el ya perimido modelo “Indigenista” generalizado.
Modelo político-social que, lejos de servir a los intereses indígenas, se había convertido, con el correr del tiempo, por obra y gracia de las políticas del sistema impuesto, en una nueva “Herramienta barata de dominación”. 
Naciendo como contrapartida el “Indianismo”; Un llamamiento, que fue un grito de libertad, en el que el dirigente y amauta Fausto Reinaga plasmó ese sentimiento que significa una nueva toma de concientización para las presentes y futuras generaciones. 
Generaciones que se motorizarán en una moderna forma de decirle al mundo “Aquí estamos”…Con la palabra indio nos doblegaron e intentaron avasallarnos, hoy con la palabra indio nos liberaremos, seremos fuertes.
Estas palabras del dirigente indígena se podrían sintetizar en: “Políticas aborígenes desde los indígenas y para ser puestas en práctica por los propios indígenas”. 
De esa iniciativa se redactó, consensuó con los pueblos indígenas, debatió en el Congreso Nacional, (Argentina) y aprobó la ley 23.302 que luego fue reglamentada, inconstitucionalmente, mediante un decreto, en forma antojadiza, con modificaciones al espíritu originalmente aprobados por los indígenas.
Hoy en el siglo XXI y a 74 años de la creación de esta fecha conmemorativa, los abusos políticos, institucionales, del poder de turno, se sigue ensañando con los desposeídos, desprotegidos.
Los poderes públicos deben sincerar la situación y dejar la hipocresía para afrontar la realidad, poco haría falta para mejorar la situación de los hermanos si realmente se quisiera dar respuestas a sus reclamos ancestrales.
Este problema como ya sabemos es el resultado de una sumatoria de viciadas administraciones y malas e históricas políticas públicas que nos han dejado una herencia que debemos, en la modernidad, solucionar. 
De nosotros en la convivencia, está encontrar las respuestas.

miércoles, 2 de abril de 2014