miércoles, 21 de mayo de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
La otra Historia
En
la historia Argentina hay muchos agujeros de gusano que nos permiten ver de una
etapa a la otra con cierta continuidad, de lo contrario nos hubiera resultado
difícil comprenderla; las nuevas generaciones que quieran entender nuestro
pasado histórico con meridiana seguridad deberán desglosarla, fracturarla, y
volverla a armar como un rompecabezas.
La
cuestión indianista es un tema que todo argentino debería conocer en
profundidad, ya sea por la importancia que tiene en el entretejido y entramado
de la historia oficial y la otra, que por supuesto existen, de nuestro país.
Para
leer la “Otra historia” hay que escaparle a la rutina del sistema e indagar en
los historiadores independientes, aquellos que demuestren seriedad e idoneidad
al presentarnos los temas.
En
ellos encontraremos una parte de la verdad histórica, aquella que nos han
ocultado, en un relato histórico acomodado a los intereses del poder político,
económico, que gobernaba, durante el nacimiento y juventud de nuestro país.
Muchos de ellos venían del otro lado
del mar.
El
otro día, comenté de la existencia de los libros, sobre la causa Indianista,
publicados por la modesta y personal, editorial FPS, sobre temas indígenas: “500
años después… la otra historia”, “Un Conflicto de Identidad”, “La
Cuestión Mapuche”.
|
Haber
participado como actores directos en una de las épocas más oscuras y más
políticamente activas de nuestra historia, la época Rosista (1829/32 y 1835/52)
sin embargo fueron borrados de los textos salvo aquella: “Excursión a los indios
Ranqueles” de Lucio V. Mansilla,
que no los conocía.
Relato
que no solo crea una enorme laguna sobre este pueblo, estigmatizado por los
historiadores, casi erradicado de la historia que nos contaron.
|
Es la primera ves que un historiador intenta desgranar la comprometida historia Ranquel,
su convivencia con los demás pueblos de la región, y la importancia que tuvieron
en nuestra propia historia como Nación.
Ante
esta contingencia después de 1852, exiliado Rosas, por su derrota en la batalla
de Caseros por Justo José de Urquiza, se exilia en Inglaterra donde muere, y la
historia y relación con el poder, el uso y el abuso que el poder ejerció sobre
las personas y las cosas, se ocultó o se desdibujó; La verdadera historia se
perdió o minimizó en los anaqueles de las bibliotecas.
Algunos
solíamos preguntarnos sobre ese pueblo perdido que no figuraba en los censos
que mantenía viva la llama de su pasado, su identidad y sabíamos que estaban
allí en Colonia Mitre, La Pampa o desperdigados por el territorio Argentino,
San Luis, fue uno de los lugares donde se asentaron muchas familias Mamulche,
ya que la región puntana tiene una tradición entrelazada con la historia.
Argentina,
Diciembre de 2006. A LA OPINIÓN PÚBLICA PROVINCIAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL.
Peñi y Lanmien: El gobierno de San Luis encabezado por el
Dr. Alberto Rodríguez Saá reconoce y firma un acta de compromiso con los
pueblos indígenas en su provincia. Unido a esta Acta Compromiso, el señor
Gobernador de San Luis, doctor Alberto Rodríguez Saá, asume ante el Lonko
Ranquel José Barreiro y la Lonko Huarpe Pascuala Carrizo Guakinchay, el
compromiso de entregar 10.000 has. de tierra en el Sur de San Luis, lindando
con La Pampa, a la Comunidad Manuel Baigorrita de Justo Daract y otras
tantas a la Comunidad Huarpe de Guanacache, junto con maquinarias,
herramientas, insumos, capacitación y otros apoyos hasta que logren la
autogestión. Acta: 1 – PROMUEVE el reconocimiento a los pueblos originarios
en el grado de participación que corresponda, garantizando la obligación de
proteger el derecho y capacidad que los mismos tienen para determinar
libremente su futuro como pueblo y establecer con ello las prioridades que
mejor convenga a sus intereses asegurando los mecanismos de participación y
consulta en toda política que lo involucre promoviendo a tal fin la
legislación necesaria que conllevará a la formulación del Tratado
pertinente,- 2 – ARBITRAR las acciones tendientes a permitir el ejercicio
de los derechos sobre tierras que históricamente pertenecen a las
comunidades originarias.- 3 – DESARROLLAR la infraestructura necesaria para
el acceso a los servicios públicos básicos a las comunidades indígenas en
su lugar de asentamiento natural. 4 – ALCANZAR acuerdos para la
participación directa de los indígenas en la capacitación laboral, como
asimismo toda acción tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad
aborigen. 5 – 6 – Complementarios. Este hecho inédito de reconocer Derechos
Indígenas en su totalidad, sin reclamos ni presiones de los Pueblos
Indígenas, en la provincia de San Luis, contrasta con lo que ocurre en el
resto del país y del mundo. Pero indica el camino a seguir, es un EJEMPLO
para imitar. Veamos: - En Naciones Unidas los grandes intereses
internacionales logran una vez mas diferir la aplicación de los Derechos
Humanos de los Pueblos Indígenas. - En Argentina, el Presidente reclama
“una justicia a la altura de lo que necesitamos”. Que necesitamos quien,
los Pueblos Indígenas, despojados de nuestros territorios sin nuestro
consentimiento libre e informado, o las multinacionales, terratenientes,
latifundistas que los usufructan. La justicia falla a nuestro favor en
leyes que nos favorecen pero ni el Ejecutivo ni el Ministerio de Desarrollo
cumplen con las sentencias. (Caso AIRA c/ Estado Nacional) - Los poderes
Ejecutivos, Legislativos y Judiciales se encuentran totalmente pasivos para
reglamentar el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional aprobado
en 1994. -Gravísimos conflictos asolan el país por la tenencia de la tierra
y porque una vez más aparecen las “aves de rapiña” que nos quieren quitar
las pocas tierras que poseemos, ante la indiferencia de los poderes
públicos. - Se dictan leyes de suspensión de desalojos sin otro fin que
ganar tiempo para los “nuevos dueños”, gastando siderales sumas de dinero,
no para los Pueblos Indígenas, para pagar una nutrida horda de
intermediarios que aparecerán, para solucionar un problema que de ninguna
manera hemos creado nosotros. En LA PAMPA esta situación está haciendo
crisis. Por este motivo: Los PUESTEROS DEL OESTE DE LA PAMPA Y EL
MOVIMIENTO DE APOYO A LA LUCHA POR LA TIERRA, CONVOCAMOS A LA MARCHA EN LA
PLAZA SAN MARTIN - SANTA ROSA (LP) EL 15 DE DICIEMBRE A LAS 18 HS. No a la
violencia estatal y privada contra los puesteros del Oeste No a la tierra
como medio de especulación. No a la extranjerización de la tierra. No a la
entrega de los recursos naturales. - En La Pampa, teatro de operaciones del
principal genocidio llevado a cabo por el Estado Argentino a partir de
1878, los verdaderos poseedores de la poca tierra que nos queda, con el
apoyo incondicional de fuerzas vivas que razonan muy por delante de
funcionarios y gobernantes, han comprendido que la justicia debe estar de
nuestro lado. - El actual Gobierno de la provincia de La Pampa es
depositario desde hace un tiempo de un Petitorio de los Pobladores del
Oeste Pampeano, apoyado por la población en general, pidiendo la
restitución de 40.000 has., que duerme el sueño de los justos. - Los
primeros estancieros de la llanura bonaerense, contrataron los servicios de
indígenas de otros países para mantener libre la frontera de los justos
reclamos de la Nación Mamülche, Pueblo Ranquel, en el Centro de la actual
Argentina, que ante la matanza indiscriminada de vacunos únicamente para
extraerles el cuero, dejando miles y miles de reses tiradas en el campo, y
para defender la integridad de nuestro territorio, declararomos una lucha
abierta por varias décadas. Aplicando la teoría de que “no hay peor cuña
que la del mismo palo”, propiciaron una guerra de “indio contra indio”. -
Vemos con profundo pesar que hoy se promueve la actitud de enfrentar a
“hermanos contra hermanos” a través de manipulatorios ofrecimientos de
cargos públicos y otras prebendas a ex dirigentes que acusaron a este
gobierno y a los que le precedieron de “estado represor” y a cuyo servicio
hoy están. Y cómo algunas potencias extranjeras que votaron en la ONU en
contra de los derechos indígenas, financian el funcionamiento de entidades
supuestamente indígenas no para la defensa de nuestros Derechos sino para
que apoyen sus intereses. Germán Canuhé – Rankül – La Pampa – Argentina
José Barreiro – Lonko Comunidad Manuel baigorrita de Justo Daract – San
Luis. Pascuala Carrizo Guakinchay – Lonko Comunidad Huarpe – Guanacache –
San Luis.
|
sábado, 5 de abril de 2014
“Día Americano del Indio”
19 de Abril “Día
Americano del Indio”
Como siempre, consecuentes con nuestro compromiso desde hace más de cuarenta años con la causa indianista del Continente, el que diariamente renovamos, moderadamente, en las luchas y reclamos de nuestros hermanos, nos hacemos presente, en un día muy caro a las genuinas luchas de los pueblos de la América toda.
Después de aquel 19 de abril de 1940 en el que la OEA creó el Instituto Indigenista Interamericano, III, desde entonces con sede en la ciudad de México, DF, iniciando la etapa indigenista en toda América.
Debieron pasar cuarenta años más, para que las bases indígenas de esta región del planeta pusieran el acento en tener su propia voz y así el Consejo Indio de Sudamérica, CISA, con sede en Perú, organizara, a instancias de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA, y otras organizaciones el Congreso Indianista de Ollantaytambo (Cuzco, Perú), 27 de febrero-3 de marzo de 1980, donde se proclamaron analizaron y aprobaron pautas para una nueva filosofía indiana, un nuevo pensamiento que reemplazara el ya perimido modelo “Indigenista” generalizado.
Modelo político-social que, lejos de servir a los intereses indígenas, se había convertido, con el correr del tiempo, por obra y gracia de las políticas del sistema impuesto, en una nueva “Herramienta barata de dominación”.
Naciendo como contrapartida el “Indianismo”; Un llamamiento, que fue un grito de libertad, en el que el dirigente y amauta Fausto Reinaga plasmó ese sentimiento que significa una nueva toma de concientización para las presentes y futuras generaciones.
Generaciones que se motorizarán en una moderna forma de decirle al mundo “Aquí estamos”…Con la palabra indio nos doblegaron e intentaron avasallarnos, hoy con la palabra indio nos liberaremos, seremos fuertes.
Estas palabras del dirigente indígena se podrían sintetizar en: “Políticas aborígenes desde los indígenas y para ser puestas en práctica por los propios indígenas”.
De esa iniciativa se redactó, consensuó con los pueblos indígenas, debatió en el Congreso Nacional, (Argentina) y aprobó la ley 23.302 que luego fue reglamentada, inconstitucionalmente, mediante un decreto, en forma antojadiza, con modificaciones al espíritu originalmente aprobados por los indígenas.
Hoy en el siglo XXI y a 74 años de la creación de esta fecha conmemorativa, los abusos políticos, institucionales, del poder de turno, se sigue ensañando con los desposeídos, desprotegidos.
Los poderes públicos deben sincerar la situación y dejar la hipocresía para afrontar la realidad, poco haría falta para mejorar la situación de los hermanos si realmente se quisiera dar respuestas a sus reclamos ancestrales.
Este problema como ya sabemos es el resultado de una sumatoria de viciadas administraciones y malas e históricas políticas públicas que nos han dejado una herencia que debemos, en la modernidad, solucionar.
De nosotros en la convivencia, está encontrar las respuestas.
miércoles, 2 de abril de 2014
sábado, 7 de diciembre de 2013
La Semántica
El habla cotidiana
Esta nota está dirigida a todos aquellos que prefieren no aplicar las reglas dictadas por la semántica, a riesgo de parecer unos perfeccionistas utópicos. A los que usan términos genéricos, porque así lo dicta el habla popular, sin plantearse su aplicación y en qué contexto y tiempo utilizarlos.
Quizás aquello que motorice esa costumbre, que deploro abiertamente, es la resultante del lenguaje informático, y de la vida social de este siglo XXI.
El término Originario comenzó a utilizarse hacia los años noventa en los medios de comunicación y en la actividad de difusión cultural, siendo rechazado por los propios indígenas que solicitaban ser denominados con los vocablos utilizados en el texto constitucional argentino.
Pero como contracara debemos vivir y construir el presente ejerciendo nuestra memoria para saber de dónde venimos y a que o quienes debemos nuestro presente, que fue su futuro, el futuro porque lucharon.
De esta sencilla manera honraremos su memoria y respetaremos su legado, contribuyendo a construir nuestro propio futuro.
Como pretendo ser lo suficientemente directo para no confundirme y confundirlo a usted comenzaré hablando del término que se ha puesto en boga (de moda) por su constante uso, haciendo su aplicación un círculo vicioso.
Me refiero al término: “Originario”, mal utilizado para designar genéricamente a los pueblos indígenas o aborígenes, de aquí, de allá y de más allá, de ahora, antes y por venir.
Primeramente, sin entrar en Semántica, que a los indígenas no les interesa que los llamen “Originarios” sino Indígenas u aborígenes, ya que así aceptaron ser designados en la constitución Nacional, (Asamblea Constituyente de Reforma de 1994)
Los aborígenes, en un contexto temporal cierto, definido, son originarios de un lugar o paraje; Por ello son aborígenes u indígenas ya que el significado de la palabra indígena o su sinónimo: aborigen es: “Originarios de un lugar o paraje”.
Pero si generalizamos en el uso del término, cometemos un grave error.
Error que es utilizado políticamente para desvirtuar sus derechos ancestrales.
Error, utilizado en México, en la segunda mitad del siglo XX, para desvirtuar la fuerza de los indígenas que la sociedad global mexicana generalizó llamándolos “Campesinos”. ´
Es común restarle importancia a estos “Detalles” gramaticales y lingüísticos preocupado por causas acuciantes o perentorias, sin darnos cuenta que parte del esfuerzo que ponemos en ganar esa guerra contra nuestro objetivo nos hace perder batallas cotidianas que, en definitiva, diluyen nuestro esfuerzo y confunde a los demás.
Esto me pasó, en una comunicación personal con un amigo, ensayista, historiador de la causa indígena quien preocupado, seriamente, por los seres invisibles de Argentina, me contestó cuando le manifesté mi preocupación por el uso correcto del lenguaje en discurso militante, que no tenía tiempo de ocuparse de esas nimiedades.
La verdad, esperaba otra cosa de él, pero ese es un problema mío.
Viví, en los años setenta esta situación en México, luego en Perú, países donde los indígenas tenían, por su presencia mayoritaria, en las sociedades nacionales un peso social mayor, el “Indigenismo” de esos años mantenía una brecha social y conceptual que sólo comenzó a cerrarse hacia los años posteriores al llamamiento de “Ollantaytambo” donde nació el “Indianismo” que se impondría en las luchas militantes indígenas de los años ochenta del siglo pasado.
(INDIGENISMO: Políticas ejecutadas desde los Estados para ser aplicadas a los pueblos Indígenas.
INDIANISMO: Políticas elaboradas por los propios indígenas y sus organizaciones con sus propios objetivos y pautas culturales para ser elevadas al Congreso nacional o poderes públicos, ser implementadas ejecutadas por el Estado Nacional, para los pueblos indígenas.)
Pero el problema del uso de “eufemismos” para aplicar en nuestro discurso cotidiano, generalmente utilizando sinónimos, se ha desvirtuado, toda vez que esa “palabra favorable que usamos” para reemplazar aquella, que no queremos usar, tiene en sí misma connotaciones adversas o discordantes con el verdadero significado o significante de la palabra titular u original.
El texto, entre comillas, a continuación es una aclaración que hace el diccionario electrónico enciclopédico Wikipedia sobre el término originario: “El uso del término se ha difundido por su empleo en los estudios culturales, las cátedras universitarias y la prensa; en los cuales se lo considera una manera políticamente correcta de referirse a las comunidades indígenas”.
Que, es precisamente a lo que me refiero al uso del sinónimo de Indígena u Aborigen, reafirma la motivación por el cual se utiliza mayoritariamente: “… se lo considera una manera políticamente correcta de referirse a las comunidades indígenas.”
¿Quiénes lo “ Consideran políticamente correcta” no los aborígenes, por cierto?
Si yo digo ser Originario de este suelo a pesar de mis antecesores itálicos, muchos podrían, con razón, sonreír; Los etruscos pueden haber aportado a las migraciones transcontinentales, en un pasado remoto, en el poblamiento de América, no lo sé, pero eso no me hace originario americano.
Existen una serie de figuras legales e institucionales y denominaciones que enmarcan a personas que habiendo nacido en un territorio no es originario de él.
El querido e inolvidable “Negro” Fontanarrosa tenía muy claro que el uso de las palabras es un rasgo interactivo entre los integrantes de una sociedad y el lenguaje fue un expositor genial en el “Congreso de la Lengua española” de Rosario Argentina al refererirse al uso de las “Malas palabras”.
sábado, 17 de agosto de 2013
En respuesta, a las críticas palabras de la Sra. Presidenta,
posteriores a las elecciones parlamentarias del domingo 11 de agosto pasado, sobre
la supuesta victoria que el Frente para la Victória había logrado gracias al
apoyo de los Quom en su comunidad, el padre Francisco Nazar debió salir a
aclarar esas manifestaciones engañosas de la Sra. Presidente, que expresó, le
faltan el respeto y minan la identidad y personalidad de los Quom.
Supimos trabajar juntos en Buenos Aires
en la década de los ochenta para llevar adelante una iniciativa de la Fundación
Carrel, FUNDAAC, que yo presidía, pretendía realizar, una encuesta nacional
sobre los pueblos indígenas, tarea que hubiera sido imposible realizar sin la
infraestructura y medios que la organización que dirige este genuino hombre de
cristo.
Desde entonces y por diversas razones
he debido estar próximo a sus acciones, siempre comprometidas con las causas desechadas
por el sistema, y los hombres, y más cerca de su ministerio y compromiso.
Fue así que cuando salió al cruce de
las extemporáneas palabras de nuestra dirigencia política, el viernes 16 en “La
Mañana” de Continental, con palabras en concordancia con aquello que yo había
expresado en mi última nota en D21 e
Indoamericano, dos de los Blog que
administro, en mi página web, URL (www.editorialfps.com.ar)
Me pareció interesante recordar sus
palabras, en su permanente accionar en favor de los más humildes, que nos
obliga, a quienes somos críticos con la participación de la iglesia, y la
responsabilidad, que les cupo, en la
Conquista y “evangelización” del Continente, a tener una mirada cuidadosa ante
las conductas de los hombres.
En los años que tengo he podido conocer
y tratar por mandato de intereses personales y la militancia social a grandes
hombres que honran a la iglesia y en particular a especie humana: Martín Dunrrauf, Rdo. Marchesotti, Mons. Hessaine, en Río Negro, Mons. De
Nevares, en Neuquén, Jorge Novak en
la diócesis de Quilmes.
Estos, y tantos otros, que con su
práctica cotidiana me llevan a reconciliarme con la especie humana y a tener
una mirada más ecuánime en instantes de duda, que en estos momentos, son
demasiados, para mi gusto.
jueves, 15 de agosto de 2013
Gildo Infram y sus políticas indigenistas
Los Quom dijeron NO
No es, desde hace mucho tiempo, ningún secreto que los pueblos indígenas de nuestro país y la provincia de Formosa son permanentemente sometidos al capricho, antojo y poder político de turno.
Ahora es el Frente para la Victoria, que en ese estado provincial está representado por el actual gobernador Gildo Infran, hijo dilecto de los Kischner, primero Néstor y ahora, KCristina, en la medida que Infran les fue y es útil al modelo.
En respuesta a la alicaída respuesta de las urnas, del domingo 11 del corriente, la Presidenta Cristina Kirchner salió a desmentir que su modelo hiciera una mala elección y expresó su beneplácito por haber ganado en la “Comunidad La Primavera” que en realidad no es otra que la Colonia agrícola de ese nombre, tierras que comparten, en la provincia indígenas de la etnia Quom, junto a criollos o no indígenas que comparten un espacio territorial conocido como Colonia agrícola o pastoril La primavera.
Por supuesto que disculpo a la Sra. Presidente por desconocer estos datos pero lo que no se le puede disculpar es hacernos creer a la ciudadanía toda que en Formosa, feudo de Infra se puede hacer algo sin que él se entere, tampoco hacernos creer que los indígenas Que o cualquiera de ellos, están de acuerdo con sus políticas.
Tampoco se le puede perdonar que utilizara un argumento que es abiertamente tendencioso cuando reconoció haber ganado en la Antártida, donde sabemos que hay bases en que las personas autorizadas por padrón a votar solamente eran tres personas.
El pueblo Quom salió del silencio y lejanía de su territorio, donde no tienen voz, voto y quienes manejan el poder regional les impiden su identidad, justicia y presencia, desde siempre, se llegaron a Buenos Aires, donde entienden, como todos los indígenas, que allí está, como siempre expresó Eulogio Frites, el escritorio de Dios, para que sus reclamos pudieran ser escuchados.
Pero, como ya lo he manifestado hasta el cansancio, no son los indígenas y sus problemas aquello que desveló a los Kirchner, de Néstor al presente.
Asumieron que algo había que hacer, tomaron en la estructura de un Ministerio o una Secretaría de Bienestar Social, que dieron a Alicia Kirchner, lo actuado por sus antecesores, estuviera mal o bien, no se ocuparon de consultar a los verdaderos interesados, no manipulados, o quienes hacíamos permanentes denuncias sobre el particular, Llamábamos la atención sobre el organismo inconstitucional en que convirtieron al INAI y la Ley 23.302 a la que se reglamentó, mediante un decreto, en forma abiertamente inconstitucional.
Nada nos asombra de los artilugios y expresiones del modelo y sus ejecutores, fieles exponentes de un “Progresismo vernáculo” mimetizado con viejas políticas partidistas populares que entendemos son hermosas páginas en los libros de historia, pero ya no son viables en un país que avanza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)