sábado, 8 de octubre de 2011

Se nos fue Germán Canhue (07/10/2011)

Estará en nuestro recuerdo permanente como lo que fue, un luchador de la causa indígena y gran vocero del pueblo Rankulche y de la Nación Mamülche a la que pertenecía.
Por más de treinta años trabajamos juntos, dentro y fuera de la AIRA, él desde su propia organización, la FICAR otorgó una renovada identidad a su pueblo reinstalándolo en el moderno entramado social de nuestro país. Fue guía y ecuánime moderador en cuanta causa participó, por su gran don de hombre de bien, supo granjearse el respeto de todos sus interlocutores a quienes siempre extendió su mano amiga, su palabra certera y conciliadora.
Hasta pronto, querido amigo.

lunes, 3 de octubre de 2011

TEMA: Propuesta sobre monumento a la mujer indígena y remplazar el monumento al Gral. Roca.

Carta abierta a mis hermanos Aborígenes alineados en la Aira y la Ficar.

Construir sin destruir

     El pensamiento moderno exige cordura y equilibrio en un mundo, ya de por sí, desequilibrado.
Construir o reconstruir sobre la destrucción de otros, no es, de ninguna manera, un logro.
Las reivindicaciones de los pueblos aborígenes son indiscutidas, hoy reconocidas por la sociedad global y apoyadas en su conjunto.
     Sin embargo esa sociedad que hoy mira con beneplácito sus reclamos no tardará en mirar con resquemor sus luchas, si estas se apoyan en destruir aquello que tanto nos ha costado plasmar.
Aún a costa de quienes ostentan el poder.
     Estas palabras expresadas con total conocimiento de causas, deberían ser tenidas en cuenta por los actuales dirigentes indígenas que están propugnando levantar el monumento a la mujer indígena.
     El rol que la historia ha dado a sus actores nos ha servido para evaluar sus acciones, malas o buenas, y poder discernir y actuar en consecuencia, no debe ser alterado salvo que sea esa misma historia la que desdibuje sus contenidos y el conjunto de la sociedad así lo reconozca.
     Si vamos a sacar de su emplazamiento el monumento a Julio Argentino Roca, como figura emblemática de la “Campaña al Desierto” es porque no hemos sido lo suficientemente criteriosos al analizar los hechos históricos y el entramado político y social de su época.
     Figuras emblemáticas en la historia del territorio como Juan Manuel de Rosas, Domingo Faustino Sarmiento, Lucio V. Mansilla, en orden de relevancia plasmaron, en su momento y contexto, circunstancias más graves y adversas, para los pueblos aborígenes y la sociedad argentina, que las actitudes políticas que le tocó protagonizar a J. A. Roca, como funcionario de gobierno primero y luego como Presidente.
     La historia estigmatiza, muchas veces, a los hombres por aspectos puntuales de sus conductas públicas, sin anteponer el análisis global del entramado sociopolítico que les tocó vivir.
     Creo que no es necesario manifestar cuales fueron las responsabilidades y acciones, de uno u otro de los aquí nombrados, para justificar lo que estoy expresando, basta para ello ser justos en la lectura de la historia, a la luz de los actuales conocimientos.
     Existen sitios o lugares emblemáticos y relevantes para levantar el monumento sin la penosa necesidad de quitar el de Julio Argentino Roca.
     Los memoriosos deberíamos recordar que fue en el “Instituto de Investigaciones históricas” dirigido por Ebe Clementi y secundada en esta oportunidad por la profesora Cintia Sabino, quienes organizaron y abrieron las puertas instituto y el “Museo Julio Argentino Roca” de la calle Vicente López, en el barrio de Recoleta, en la antigua residencia del ex presidente, en la década de los ochenta del siglo XX para que allí se desarrollara el núcleo de la lucha y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, en la capital federal, donde nació la construcción de grupos de trabajo tendientes a lograr canalizar las reivindicaciones en los estamentos del poder y la prensa capitalinas.
     Asimismo debemos recordar que en el “Instituto Roca” se desarrollaron por varios años las “Jornadas del niño y la historia” y las “Jornadas de Políticas seguidas con el Aborigen” que fueron la semilla para que la sociedad global volviera a creer en la cuestión indígena y luego diera apoyo a sus reclamos de la Ley 23.302, que tanto nos costó lograr.
Allí se dieron a conocer las palabras de militantes de la causa indígena que brindaron, desde las salas de esa institución, su visión de la historia y mostraron quienes reclamaban un trato justo e igualitario ante la sociedad.
     Diego Lanuse Condorcanquí, Eulogio Frites, Martín Corimayo, Rogelio Guanuco, Ramallo, Surita, Fausto Durán y cientos de historiadores, antropólogos, abogados, especialistas y personajes de la cultura que expresaron sus ideas y fundamentos, con un único objetivo, respaldar las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
     Si me preguntan si Roca es culpable diré: - Claro que lo es – no menos, ni más que otros de su época, pero eso no justifica que debamos defenestrarlo de la historia, de lo contrario deberíamos actuar en consecuencia primero con Rosas y Sarmiento ejecutores e ideólogos de un proyecto de “Nación” que muy caro nos ha costado a todos.
     Creo que el rol de los dirigentes de hoy es, sin lugar a dudas, encausar los reclamos sobre la base de las nuevas posibilidades que puedan ofrecer las nuevas herramientas jurídicas y rescatar del olvido, e instalarlos en su justa dimensión, a quienes fueron los verdaderos artífices de un destino que debemos juntos construir.
     Aquellos que fueron elevados a sitiales que nos les correspondan, la historia se encargará de destruirlos pero no seamos nosotros quienes tomemos la piqueta para hacerlo, máximo cuando de hechos históricos se trata.
     Si están buscando un golpe de efecto ante la sociedad que mejor que hacerlo sin afectar la adhesión que ya nos ha brindado.
     Si buscan un lugar que exprese rotundamente aquello que sienten los pueblos indígenas por Julio A. Roca, que mejor que instalar ese monumento mirando a la casa de quien fuera Presidente de los Argentinos.
     El lugar sería la ochava que hace el paredón del cementerio de la Recoleta frente al “Instituto Roca” que mire constantemente hacia la que fuera su casa y le recuerde a los visitantes porque esta allí.
     No será bajando la estatua de Roca que daremos fuerza a la acción reivindicatoria de los pueblos indígenas.
               Necochea, 20 de Septiembre de 2009.-
                                                                                                    Rubén A. Spaggiari
                                                                                        Periodista – Consultor de la AIRA

sábado, 25 de junio de 2011

La elección más importante: Denuncian intimidaciones a los Qom de intendentes oficialistas

Por Comunicación Ambiental - Jun. 24, 2011
         Félix y Cristino. Esas son las dos personas que mañana se presentan para recibir el voto de la Comunidad del pueblo originario Qom La Primavera, en la provincia de Formosa. Félix Díaz, el dirigente comunitario que llevó el reclamo por sus tierras hasta la capital del país y logró instalarlo como caso testigo. Cristino Sanabria, el candidato del gobernador justicialista, Gildo Insfran, y por quien tres intendentes de localidades lindantes hacen campaña utilizando argumentos como "si no lo votás, te sacamos el plan social".
        Ya la situación venía difícil. La última noticia publicada daba cuenta que peligraban las elecciones si no se elegía el cargo de presidente de la asociación civil, algo importante porque se trata de la entidad que controla las tierras comunitarias. Finalmente, se llegó a este acuerdo el pasado martes 14, en donde el INAI se comprometió también a inscribir a La Primavera en el RENACI, Registro Nacional de Comunidades Indígenas. No se cambió, en cambio, el método de votación: se había pedido que se haga la votación tradicional, en asamblea, pero se adoptó el voto en urnas ubicadas en dos escuelas.
        "Esperamos que el acto eleccionario se desarrolle con normalidad y sin trampas. Ya las sufrimos en el 2008 cuando la provincia nos anuló la elección", expresaba un comunicado del pasado 25 de junio. Hacían referencia a la asamblea donde ya se había decidido que Félix Díaz era el líder de La Primavera, algo que la Provincia de Formosa se negó a reconocer, para proteger a Cristino Sanabria. Hace unos días, desde La Primavera pedían la mayor cantidad posible de observadores para asegurar la transparencia de los comicios. Ayer denunciaron "presión de autoridades municipales".
        No están solos en el reclamo. Tanto la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, dirigida por Pablo Pimentel, como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ del Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel se sumaron a la denuncia. Y lo hicieron con nombre y apellido. Héctor Blanco, intendente de Siete Palmas, Ricardo Miguel Lemos, intendente de Laguna Blanca y Néstor Díaz, intendente de Laguna Naineck. Ambas organizaciones forman parte de la Mesa de Diálogo de la Comunidad con los gobiernos provincial y nacional.
       "Desde la APDH La Matanza denunciamos: Las amenazas y los amedrentamientos que sufre la Comunidad La Primavera de la provincia de Formosa, y sobre todo aquellas personas que son sujeto de derechos sociales y que se les plantea de modo violento y antidemocrático que `no deben votar a Félix Díaz´ y que, si lo hacen, perderán todos sus derechos adquiridos en la asistencia que el Estado les brinda a ellos, los más pobres", expresa uno de los comunicados. Y complementa SERPAJ: "Agregan a la amenaza mencionada que si pierde Sanabria, quien pierde es Gildo Insfran".

Denunciamos presión de las autoridades municipales
                              Por Comunidad qom Navogoh (La Primavera) - Jun. 23, 2011
      En la última semana los tres intendentes de Laguna Blanca, Naineck y Siete Palmas recorrieron la comunidad, imponiendo miedo y amenazas por la elección de mañana, 25 de Junio.
        Nosotros elegiremos nuestras autoridades, no tiene nada que ver con los funcionarios de Formosa, y sin embargo ellos dicen que estamos eligiendo por 'el modelo' de la provincia, y hostigan a la gente a que vote por Cristino.
        Recorren las casas entregando frazadas, chapas y mercadería para comprar los votos.
        El intendente de Siete Palmas amenazó a la gente diciéndoles que les iban a retirar los planes si votaban por Félix.
       Estas personas no son los qompi que acompañan a Cristino, son funcionarios de la provincia de Formosa que no tendrían porqué meterse en esta elección, que es interna y de la comunidad.
       Prometen instalarse en las casas mañana, con el pretexto de poner ollas populares, cuando en realidad lo que quieren es controlarnos con la ayuda de los criollos.
       Es muy triste para nosotros como comunidad tener que ser presionados de esta manera. Además de todas las garantías que nos habían prometido y no están cumpliendo.
       ¡Queremos una elección transparente!
                        comunidadlaprimavera.blogspot.com/2011/06/denunciamos-presion-de-las-autorida...

CARTA DE Adolfo Pérez Esquivel PARA TODOS LOS MEDIOS !!!

Fuente: qoomih-qom - Jun. 24, 2011
qoomih-qom.blogspot.com/2011/06/carta-de-adolfo-perez-esquivel-para.html?spre...
Los invitamos a observar la elección
Por Comunidad qom Navogoh (La Primavera) - Jun. 21, 2011
Viernes 17 de junio de 2011 - El martes 14 se llevó a cabo en Formosa otra reunión de la comisión que organiza la elección de autoridades.

viernes, 24 de junio de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

CMPI - Nuevamente en Marcha - Acta del Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI.

Por Germán Canuhé - Monday, Dec. 03, 2007 at 12:49 PM germancarlosc@yahoo.com.ar

Bueno, finalmente los presentes en Tlaxcala, México, consensuamos poner nuevamente en marcha al Consejo Mundial de Pueblos Indios, CMPI.
Les adjunto el acta de la Declaración, con el nombre de todos los integrantes del CMPI que decidimos asumir la inciciativa y ponernos a trabajar en consecuencia. La lectura del Acta hace que sea obvio cualquier comentario que pueda hacer yo al respecto, para los que no la tienen les adjunto una dirección de página WEB para que puedan acceder a los que sucedió en estos días por aquí.
Por fin los indígenas del mundo contaremos nuevamente con una herramienta propia para que encontremos respuesta a nuestras demandas, a nuestros Derechos, a la vez que trabajaremos juntos con todos las Naciones, Pueblos, Comunidades y Tribus del mundo para lograr una mejor convivencia y podamos, desde nuestras perspectivas, elevar la calidad de vida de los que han quedado rezagados, del momento en que seremos nosotros los protagonistas de nuestro destino.
                                                                                            Amuchimai. Germán Canuhé


ACTA NUMERO UNO
ASAMBLEA DE REACTIVACION
CONSEJO MUNDIAL DE PUEBLOS INDIGENAS

Reunidos en las instalaciones del centro de convenciones de Tlaxcala, siendo las catorce horas del veinte y nueve de noviembre de dos mil siete, representantes indígenas de diversos países de las regiones de Suramérica, de Centroamérica y México, damos inicio a la asamblea de reactivación del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas –CMPI- de la siguiente manera:
     PRIMERO, se abre la asamblea discutiendo los puntos de agenda, los cuales por consenso de todos los presentes incluyo los siguientes puntos:

     · Resultado de la Cumbre Mundial de Naciones y Pueblos Indígenas
     · Octava Asamblea General del CMPI
     · Pertinencia de una comisión ejecutiva de reactivación
     · Nombramiento de la comisión ejecutiva del CMPI
     · Plan estratégico
     · Funcionamiento operativo del CMPI

      SEGUNDO: con respecto a los resultados de la Cumbre Mundial de Naciones y Pueblos Indígenas, celebrado en Tlaxcala, México del veintiséis, al veintinueve de noviembre del presente año; se analizaron las conclusiones y recomendaciones, en relación a los temas abordados sobre: Instrumentos Jurídicos y el marco de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU, Los Derechos de los Pueblos Indígenas, El Medio Ambiente y Desarrollo con Identidad y el tema de Culturas y Educación Indígena; las cuales se valoran de vital importancia para la lucha de los Pueblos Indígenas, por lo que se toma la decisión de incorporarlos en el plan estratégico del CMPI, reconociendo el esfuerzo de los quinientos treinta delegados y delegadas indígenas participantes a esta Cumbre Indígena, así como el de los observadores dentro de los cuales se encontraban, autoridades locales, estatales y nacionales, representantes de entidades internacionales y diversos medios de comunicación.
           TERCERO: Se asume el compromiso y se agradece la confianza, de la recomendación de la Cumbre Mundial de Pueblos y Naciones Indígenas, de promover la reactivación del CMPI, como un instrumento de acompañamiento y facilitación en la lucha de los pueblos indígenas.
           CUARTO: sobre la celebración de la presente asamblea de reactivación del CMPI, inicialmente se agradece la iniciativa y el esfuerzo de los hermanos del Consejo Indígena Permanente de México, de promover las condiciones en el marco de la Cumbre Mundial de Pueblos y Naciones Indígenas, para convocar a organizaciones de distintas regiones, que hicieron posible la existencia del CMPI y que en su mayoría manifestó su complacencia con la iniciativa de reactivarlo, después de 13 años de inactividad. Se deja constancia de la situación lamentable, que por no haber obtenido la visa, varios hermanos que confirmaron no pudieron estar presentes y se acuerda hacer una recomendación a los Estados, para que faciliten los trámites migratorios a nuestros hermanos indígenas delegados por nuestros pueblos. Se acuerda que la presente asamblea de reactivación del CMPI, debe proyectar las acciones pertinentes a fin de celebrar la Asamblea De Reactivación del CMPI en el 2008, bajo los siguientes lineamientos y acciones. 1) desarrollar una consulta ampliada a los diversos miembros de todas las regiones establecidas por el CMPI 2) formulación de un plan estratégico, que incluya la propuesta de trabajo del CMPI hacia el año 2020, 3) formular un plan de reestructuración en la que se consideren la siguientes acciones: Revisión de la naturaleza, visión, misión y objetivos estratégicos del CMPI; Revisión de los estatutos; y actualización de los miembros, para una efectiva convocatoria, de cara a la preparación y desarrollo de la o asamblea de reestructuración.
          QUINTO: Visualizando la serie de actividades y acciones inmediatas que se necesitan atender, para la reestructuración del CMPI, se discutió que es muy necesario la creación de una consejo ejecutivo, que funcione hasta la asamblea de reestructuración, con el compromiso de desarrollar la gestión y conducción necesaria que las tareas previstas requieran. Este Consejo Ejecutivo, se integrara por tres miembros, una presidencia y dos consejeros, los cuales deben nombrarse tomando en cuenta a las tres regiones participantes en la presente asamblea, México, Centro y Sur América.
              SEXTO: habiendo aprobado la creación del consejo ejecutivo, se procedió al nombramiento de los miembros que lo integrarán, los cuales se escogieron dentro de las diversas propuestas que surgieron; quedando integrado de la siguiente manera: como Presidente, el Sr. Eusebio Loreto de México, como Consejeros, el Sr. Donald Rojas por Centro América y Rogelio Guanuco por Sur América.
              SEPTIMO: Se discutieron los lineamientos generales del plan estratégico para la reactivación del CMPI, el cual se aprobó por consenso y se adjunta a la presente acta, como parte de la misma.
              OCTAVO: Se acuerda que para que la comisión ejecutiva pueda funcionar, el establecimiento de una sede, la cual debe funcionar en México, por tener la presidencia. Se autoriza a la presidencia, la gestión de recursos, técnicos y financieros para las acciones que requieran la preparación y desarrollo de la octava asamblea, así como otras acciones en el proceso de reactivación y los objetivos del CMPI como facilitador y acompañante de la lucha de los Pueblos Indígenas.
                 NOVENO: Se manifiesta por parte de todos los delegados indígenas, patentizar un agradecimiento al Consejo Indígena Permanente de México, a las entidades patrocinantes y el equipo técnico y logístico, que hicieron posible la celebración de la Cumbre Mundial de Pueblos Y Naciones Indígena y la Asamblea de Reactivación del CMPI.
                No habiendo nada mas que hacer constar, se da por terminada la asamblea cuando son las diez y siete horas la tarde del día viernes 30 de noviembre en las mismas instalaciones donde dio inicio; dan fe de lo anterior los siguientes firmantes:
ROGELIO GUANUCO
ASOCIACIÓN INDIGENA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

OLDEMAR PEREZ
MESA NACIONAL INDIGENA DE COSTARICA

DONAL ROJAS MAROTO
MESA NACIONAL INDIGENA DE COSTA RICA

ROGELIO MORENO
CACIQUE NÖGBE BUGLE (PANAMA)

SOFIA PAINIQUEO
ASOCIACIÓN GREMIAL FOLIL CHE AFLAIAI (CHILE)

GILBERTO ABREGO
CONSEJO NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE PANAMA

EUSEBIO LORETO JULIO
CONSEJO INDIGENA PERMANENTE DE MEXICO

GERMAN CANUHE
ASOCIACION INDIGENA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

CARLOS BATZIN
OBSERVATORIO DE DERECHOS INDIGENAS (GUATEMALA)

BONIFACIO MARTIN
OBSERVATORIO DE DERECHOS INDIGENAS (GUATEMALA)

NATHAN PRAVIA
CONFEDERACION NACIONAL PUEBLOS AUTOCTONOS DE HONDURAS

viernes, 6 de mayo de 2011

Leyes endebles

La Ley hace la trampa



El poder legislativo es, para el pueblo, el simple ciudadano, el ámbito en el que se reúnen sus representantes para elaborar, tratar y aprobar leyes que les traerán mayor bienestar en el territorio nacional.
Se supone que las leyes tratadas en la Cámara Baja, Diputados, o Alta, Senadores, responderían a las necesidades de la población.
La búsqueda de consenso responde a diversos intereses sectoriales o políticos, a los cuales no son ajenos los representantes políticos de la sociedad global.

Ruben A. Spaggiari para fps/D21 y la Web.


Las respectivas leyes, aprobadas en ambas Cámaras, deberán luego ser reglamentadas para su genuina implementación para que, los deberes o derechos de ellas surgidas, puedan ser puestos en marcha por los respectivos estamentos gubernamentales o judiciales de la Nación.
Las leyes así surgidas han sido, se supone,  debidamente tratadas en las respectivas Cámaras, tanto por los bloques oficialistas, aquellos que responden al poder ejecutivo, gobierno o administración de turno, o la oposición, aquellos que se oponen a él.
La norma surgida a estas instancias debería tener la aprobación de todos los estamentos del poder político y no demorarse más en su pronta reglamentación para su puesta en marcha, tampoco debería esperarse su reglamentación para proceder a modificar, mediante artilugios políticos, el espíritu de la norma que surgiera con el consenso de los representantes del pueblo.
Sin embargo las administraciones políticas siempre han incurrido en esta falta grave, pero subjetivamente legal, que autoriza al Presidente de la Nación a introducir variantes en una norma Cap. III Art.99 Inc. 1,2 y 3, siempre y cuando éstas, las modificaciones, no incurran en la alteración del espíritu de la Ley.
¿Por qué digo subjetivamente legal ? Simplemente porque cada administración aduciendo razones de “... circunstancias excepcionales ...” y por “.. Razones de necesidad y urgencia...” factores previstos en el Cap.III, Inc. 3 párrafo tercero de nuestra Constitución Nacional, de un tiempo a esta parte ha venido modificando leyes que no han sabido defender debidamente en las deliberaciones de las respectivas Cámaras.
Ya sea por carencia de argumentaciones válidas o falta del poder político necesario para imponer su criterio propio han debido recurrir en los instantes de la reglamentación a las “Excepciones Reglamentarias” adoptando una subjetividad manifiesta al momento de interpretar y aplicar las prerrogativas que nuestra Constitución Nacional otorga a la figura del Presidente de la Nación.
Asimismo y con supina mala intención se ignora lo expresamente impreso en nuestra Carta Magna cuando no aclara en el Cap.III, Art. 99, Ic. 2 y 3 Cuando dice: (Inc.2) “ Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la acción, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.”
(Inc.3) El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Sin embargo contraviniendo lo expresado en el Inc.3 el ejecutivo a reglamentado y modificado la Ley 23.302 mediante el Decreto Reglamentario de la Ley 23.302 N° 155/89 publicado en el Boletín Oficial el 17 de febrero de 1989.
Con ese decreto no sólo se tergiversó el espíritu de la Ley que en su Art. 5° establecía para el INAI una genuina conducción indígena y un asesoramiento por parte de los representantes de los organismos oficiales de competencia sino que se creó una estructura burocrática en la que los indígenas quedan como meros espectadores.
En razón de esta actitud inconsulta, antojadiza y extemporánea emanada del Ejecutivo Nacional la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA entabla un juicio contra el Estado Nacional que tiene resolución favorable en 1°, 2° y 3° instancia fallos que intimaron al Estado a regresar a foja cero todo lo actuado, incluyendo la puesta en marcha del INAI en esas condiciones, imponiéndole una multa diaria por el tiempo en que el Estado incurriera en incumplimiento de dicho fallo.
Al día de la fecha el Estado nacional ha hecho oídos sordos al fallo judicial mientras los atropellos contra los pueblos indígenas siguen estando a la orden del día.
Esta burla política se intenta repetir ahora con la Ley que regula la actividad de la medicina pre-paga y por lo que vemos seguirá siendo una herramienta de poder en manos de quienes no tienen escrúpulos en interpretar las leyes a su antojo y torcer así la voluntad popular.
Si existe una ley que fuera genuinamente gestada por quienes serían sus beneficiarios, esa es la ley 23.302 que se aprobó en el Congreso Nacional y no la que surgió del decreto reglamentario 155/89.


miércoles, 27 de abril de 2011

Comunicado sobre Formosa - AIRA

AIRA, entidad indígena señera, fundadora de fundadores, ha estado desde el primer momento junto a los hermanos de Formosa, solidarizándose y ofreciendo todo el apoyo que se pueda necesitar para solucionar este conflicto. - Nuestra trayectoria de mas de 35 años siempre defendiendo la aplicación de los Derechos Indígenas nos da la autoridad suficiente para expresar lo siguiente:
"LO OCURRIDO EN FORMOSA NO TENDRÍA QUE HABER SUCEDIDO".
Pero no solo con balas se mata a los indígenas. También se nos mata con el incumplimiento de las leyes que a lo largo de todos estos años hemos logrado crear y aprobar, tanto provinciales, nacionales, como internacionales.
- No es casual que en el mapa de la pobreza en Argentina los indígenas seamos mayoría. No es casual que el Defensor del Pueblo haya obligado al Estado Nacional a dar respuesta a los graves problemas que afectan a nuestros hermanos del Chaco. No es casual que nos hayan alterado nuestro hábitat con desmontes irracionales en desmedro de la vida humana en esos lugares al envenenar nuestra tierra, nuestros ríos, nuestro aire, nuestra flora, nuestra fauna. O que nos instalen minas a cielo abierto con las mismas consecuencias encima llevándose a países extraños sin costo nuestros minerales más valiosos. O que nos contaminen con la extracción de petróleo para que el mundo industrial no quiebre. No es casual el analfabetismo que reina en nuestras comunidades. Ni que seamos las principales víctimas de enfermedades endémicas como chagas, tuberculosis y otras, así como inanición, falta de trabajo, de capacitación, negándonos la libre determinación, ello implicaría que nosotros manejaríamos nuestros asuntos, a lo que ningún gobierno, influido por Multinacionales, Latifundistas, terratenientes, y ellos mismos, están dispuestos a aceptar.
El gobernador de Formosa debe renunciar. No solo por ser responsable directo de estas muertes sino por los atropellos que desde hace años viene llevando a cabo contra las Comunidades Indígenas en su provincia. Agradecemos las adhesiones que recibimos sobre este punto. Pero que el árbol no nos tape el bosque.
La gran diferencia entre el pensamiento indígena y el occidental es que occidente actúa siempre sobre los efectos. "Que renuncie el gobernador y ya está". Hasta la próxima muerte.
El pensamiento indígena, por el contrario, actúa sobre las causas. Miles de años de experiencia nos da la sabiduría. Y ésta hoy nos dice que la verdadera causa de estos homicidios no está en Formosa, ni en ninguna otra provincia que no respeta los Derechos Indígenas. Está en el Estado Argentino, hoy encarnado por un gobierno que últimamente nos tira bombas de humo para hacernos creer que nos está dando respuesta, mientras se niega a cumplir con las Leyes, con la Constitución, con las Declaraciones y recomendaciones de organismos internacionales de los que dice formar parte pero hace caso omiso a lo que dichos organismos deciden, incluso con el voto favorable de Argentina que borra con el codo lo que firma con la mano. - La más antigua de las Leyes, como que fue aprobada en 1985, duerme el sueño de los justos en lo que hace a la verdadera y genuina participación y representación indígena, mientras sí cumplen con la parte de la ley que crea su estructura para llenarla de cargos afines al gobierno, incluso su Presidente, con presupuestos que los Pueblos Indígenas, supuestos destinatarios, ni siquiera conocen ni reciben.
Esta situación se agrava por el hecho de que en 1991 se le inició juicio al Estado, cinco fallos a favor, una declaración del Defensor del Pueblo, una recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación de la ONU, no hacen mella en este gobierno nacional que se niega sistemáticamente a cumplir con el punto de la Ley 23.302 que le ordena crear la verdadera representación, elegida por todos los Pueblos Indígenas del País, y no por consultas parcializadas y/o digitadas, como la de la Comunidad La Primavera, de Formosa, donde dicha Comunidad eligió a un hermano no afín con el gobierno nacional y por lo tanto no aceptado por el INAI.
- Si este Consejo de Coordinación Indígena estuviera en funciones, podemos asegurar que hace tiempo no sólo no habría más muertos indígenas, sino que, al manejar nosotros nuestros propios asuntos, como lo propone el artículo 5º de la Ley Nacional 23.302/85 y la Declaración de la ONU del 13 de Septiembre de 2007, a esta altura los indígenas preexistentes argentinos estaríamos aportando al erario público en vez de extraer de él. -Que Formosa sea un punto de inflexión, un antes y un después. Que el gobernador renuncie, será justicia. Que el Gobierno Nacional aplique las leyes nacionales e internacionales, sin alterar un punto ni una coma, será justicia. (no más bombas de humo, ni milagros que no existen ni hermanos indígenas en el gobierno que nosotros, en consulta nacional, no hemos designado) Que el Congreso reglamente el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, será justicia. Que se incorpore a la Constitución la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, del 13 de Septiembre de 2007, será justicia. (Como lo acaba de hacer la Provincia de San Luis). -
- Entonces si, habrá llegado el momento en que los Pueblos Naciones Indígenas preexistentes al estado Argentino cumplamos con nuestra parte. Ahí sí, no habrá más muertos por balas, ni por hambre, ni por enfermedades endémicas, ni analfabetismo ni discriminación. En nuestros territorios recuperados, habremos de demostrar que nuestros reclamos de autonomía no son solo palabras. Que los mártires de Formosa no han muerto en vano. Y ahora todos saben que nuestras desgracias tienen nombre y apellido. Si no hay respuesta, si siguen sucediendo, podremos señalar a los culpables con el dedo. Ahora ellos saben que nosotros también lo sabemos. No podrán ocultarse en frases rimbombantes o que la culpa la tiene el otro.
Hermanos: Jalalla, Jalalla. Marichiweu. AIRA, cumpliendo el mandato de sus pueblos indígenas; y sus dirigentes sin negar el cumplimiento y la obligación moral como siempre proponen el camino a seguir.
Rogelio Guanuco (Pueblo Diaguita Calchaquí) – César Currulef (Pueblo Mapuche) - Germán Canuhé (Pueblo Ranquel) Gabino Zambrano (Pueblo Kolla) - Marcelo Canuhe (Pueblo Ranquel) - Diana Oliva (Pueblo Ranquel) - Fermin Acuña (Pueblo Ranquel) Ana María Domínguez (Pueblo Ranquel) - Basilio Soria (Pueblo Tupí Guaraní) - Ángel Amado Sayhueque (Pueblo Tehuelche) – Ambrosio Ainqueo (Pueblo Mapuche) – Florencio Ruiz (Pueblo Mocoví) – Francisco Burgos (Pueblo Diaguita) – Carlos Guanuco (Pueblo Diaguita-Calchaquí) – Isabel Condolí (Pueblo Kolla) – Ramón Contreras (Pueblo Toba) Matías Rubén Sarmiento (Pueblo Toba) – Baldomero Espinosa (Pueblo Wichí) – Orlando García (Pueblo Toba)